Examinando por Materia "Sistemas embebidos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Algoritmo de predicción de los precios del mercado de valores de la bolsa de Nueva York por medio de técnicas de inteligencia artificial implementadas en un sistema embebido(Universidad EIA, 2021) Zuluaga Suárez, Alejandro; Bonet Cruz, Isis; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: Los mercados financieros se han convertido en una de las mejores oportunidades de inversión, gracias a sus altos niveles de rentabilidad. Para el mercado de valores de la Bolsa de Nueva York, impulsado por la compra y venta de acciones de las empresas que coticen allí, se han dado múltiples desarrollos que proporcionan cierto nivel de ventaja para que un inversionista pueda conocer cómo sería el comportamiento del precio de una acción en un instante futuro. Hoy en día, el 80% de las transacciones que se dan en el mercado son mediante sistemas automáticos, aumentando las ganancias a ritmos acelerados gracias a su aprendizaje constante del comportamiento del precio. Este trabajo se enfocó en la exploración de múltiples modelos de Machine Learning que permitieran pronosticar el precio de una acción, desde modelos regresivos hasta modelos por clasificación, y mediante sus métricas de desempeño se seleccionó el mejor de ellos, tomando como ejemplo la información de Disney durante el año 2020 ya que fue una empresa que se vio afectada por los cierres de sus instalaciones durante la pandemia del COVID-19, por lo tanto, el precio de su acción posee tendencias al alza y a la baja muy pronunciadas que un modelo puede aprovechar para aprender. Una vez seleccionado el modelo, fue necesario seleccionar un sistema embebido óptimo en el que se pudiera ejecutar el modelo en tiempo real, este sistema embebido se seleccionó bajo criterios de consumo energético, consumo de procesamiento y tiempos de procesamiento en diferentes instancias, con el fin de garantizar un funcionamiento óptimo en la placa al momento de conectarse en tiempo real, sin tener problemas de retrasos o bloqueos. Se obtuvo resultados muy positivos sobre un modelo de red neuronal recurrente LSTM implementado en un sistema embebido Raspberry Pi 4, realizando pronósticos al precio de la acción de Disney cada dos minutos en tiempo real y graficando los resultados en un servidor local mediante el navegador web; siendo dos minutos el tiempo mínimo sugerido para utilizar con este tipo de sistemas debido a su bajo procesamiento respecto a un computador de escritorio tradicional, sin embargo, tiempo más que suficiente para que adquiera los datos de la bolsa, pronostique y grafique sus resultadosPublicación Sólo datos Plan de negocio para el desarrollo y comercialización de un sistema mecatrónico dispensador de cócteles.(Universidad EIA, 2021) Escobar Zúñiga, Juan Camilo; Noreña Vargas, Carlos Andrés; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El desarrollo de un dispensador de cócteles se presenta como una alternativa tecnológica para un sector de interés (Bares, restaurantes, discotecas), con el fin de mejorar y modernizar sus procesos e incrementar sus niveles de adopción tecnológicos. Durante el desarrollo del plan de negocio, se realiza vigilancia al sector, para ello se tuvo en cuenta diversos reportes de ASOBARES, en los que, en el primer y segundo trimestre del año 2021, se ve un sector muy golpeado a raíz de la pandemia, la cuarentena y problemas de orden público, se frenó un sector que venía en crecimiento en años anteriores, un sector con capacidad de generar una cantidad importante de empleos formales. A medida que transcurre el tiempo y concluyen estos días difíciles, se genera reapertura de los diversos sectores económicos y se observa como para el tercer y cuarto trimestre la economía nacional inicia un proceso de crecimiento y recuperación. A partir de un desarrollo riguroso de diseño y varias suposiciones de necesidades no percibidas por los posibles clientes en el sector, se pasa a una fase de construcción de un primer prototipo, se evalúan y validan supuestos, en esta etapa se observan ciertos cambios necesarios a efectuar en el sistema y por estos motivos se procede a diseñar y construir un segundo equipo a partir de la experiencia ya adquirida. Se logra construir entonces un prototipo funcional con características probadas, con sistemas por complementar y oportunidades para mejorar. A su vez, se desarrolla un modelo de negocio que se va mejorando a medida que se desarrolla el prototipo y se escucha a los clientes. Se analizan y ejecutan ciertos requerimientos legales y organizacionales necesarios para el funcionamiento de la empresa, también se realiza un análisis del mercado mediante las fuerzas de Porter, lo que arroja que el proyecto es comercialmente viable gracias a varios factores, especialmente la ausencia de competidores directos en el mercado nacional, además se proyectan ventas a partir del análisis realizado del sector, y todo esto alimenta un estudio financiero con evaluación por flujo de caja, tasa interna de retorno, y se halla que este proyecto es financieramente viable.