Examinando por Materia "Seguridad industrial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un programa de seguridad industrial y salud ocupacional para el mejoramiento asistencial de ancianos (Corporación Hogar Sendero De Luz)(Universidad EIA, 2006) Morales Tobón, Juan Camilo; Marín Padilla, Juan Esteban; Medina, Juan CarlosRESUMEN: La Corporación Hogar Sendero de Luz, es una institución sin ánimo de lucro que brinda atención integral profesional y especializada a ancianos de escasos recursos, en su afán de mejoramiento continuo y su preocupación constante por garantizar un ambiente seguro a sus trabajadores y usuarios, identificó la necesidad de implementar un programa de salud ocupacional para aumentar la eficiencia del funcionamiento de la Corporación y proveer seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. Este proyecto en Salud Ocupacional forma parte del Programa de Proyección y Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y su contenido se basa en una descripción práctica de los principales elementos que conforman los sistemas de seguridad y salud ocupacional a partir de los parámetros establecidos por el ICONTEC, en la norma NTC – OHSAS 18001 y siguiendo los lineamientos generales de los sistemas de gestión que tienen como plataforma los procesos de mejoramiento continuo, que ayudan a la generación de una cultura sostenible de seguridad en la empresa. Estos procesos buscan mejorar las condiciones de salud y seguridad de la empresa a partir de una política de salud ocupacional que incluya los objetivos clave que deben guiar a los equipos de trabajo para alcanzar los resultados en materia de mejoramiento de las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal. El proyecto cuenta con un diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud, donde se realiza un análisis técnico de las instalaciones y los puestos de trabajo para la identificación de riesgos y las condiciones de prevención de accidentes, señalización y rutas de evacuación. La planeación de estrategias, objetivos, planes de acción y la implementación son elementos propuestos con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico, las cuales son pautas que llevan a desarrollar un eficiente programa de salud ocupacional para el mejoramiento de las condiciones de trabajo para los empleados de la Corporación. Se espera que esta propuesta permita a la Corporación garantizar un ambiente sano a sus empleados e igualmente a sus usuarios, en el sentido que puedan gozar de un hogar seguro fortalecido por una cultura de prevención y control de de riesgos.Publicación Acceso abierto Estrategia de compras e inventarios para una empresa de seguridad industrial. Caso: ISEIN SAS(Universidad EIA, 2017) Ceballos Cadavid, Daniel; Estrada Sierra, Camilo; Asmar Lopez, EstebanNuestra propuesta de trabajo de grado es sobre la estrategia de compras e inventarios para una empresa de seguridad industrial, en el caso particular de ISEIN S.A.S., Lo que buscamos es proponer para esta empresa un modelo de logística de abastecimiento internacional. Esto lo haremos mediante un estudio del estado actual de la empresa en cuanto a este departamento, identificando los problemas que tienen, luego haremos un estudio de posibles procesos logísticos de abastecimiento para ISEIN S.A.S, haremos reuniones con empresas antioqueñas que importen y tengan experiencia en estos procesos, después de las reuniones y el estudio hecho nos sentaremos a revisar la información para proponer el modelo logístico. La empresa está buscando mejorar estos procesos ya que se ha dado cuenta que con liderazgo en costos y un buen inventario disponible puede llegar a abarcar más porcentaje del mercado al que ya atiende, abrirse a nuevos mercados por la reducción de costos y a su vez tener una mayor rentabilidad. Los resultados que esperamos obtener de este trabajo es el poder presentarle a la empresa un modelo de logística de abastecimiento, que tenga unos procesos claros y minimice el número de errores que se presentan, un modelo ajustado a sus necesidades específicas y les permita funcionar de manera eficiente para que logren sus objetivos de tener liderazgo en costos y tener una disponibilidad de inventario permanente para prestarle un servicio rápido y oportuno a sus clientes.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento en el tema de gestión de riesgos para derrumbes – caso BURITICÁ(Universidad EIA, 2016) Rebage De Lavalle, Eduardo José; Cano, Daniel ÁngelEn Colombia y en el mundo, la demanda de los metales básicos y preciosos, así como los recursos energéticos, como lo es el carbón, siendo este uno de los principales recursos que exporta Colombia al mundo, han hecho que el sector minero crezca, no solo en aumentos de producción, sino también de mano de obra en labores de exploración y explotación mineras. Bogotá, D. C., & De, D. (2009). POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD MINERA. A partir de lo anterior, la producción de algunos minerales para el futuro, probablemente tenga un crecimiento en el sector minero, como consecuencia, también se puede presentar un crecimiento mayor en la contratación de número de trabajadores para este sector primario. En el departamento de Antioquia, se presenta una alta actividad en la explotación de recursos minerales como lo es el oro. Algunas de estas minas están expuestas a ciertos riesgos, como lo pueden ser los derrumbes, basándose en minas subterráneas. Estos sucesos inesperados pueden tener resultados catastróficos, ocasionando pérdidas económicas para las instituciones que están en el sector económico de la minería; y muertes de trabajadores. Actualmente, el municipio de Buriticá está atravesando por un crecimiento exponencial en cuanto a la explotación del mineral de oro, donde se presentan procesos informales e ilegales adheridos a riesgos inminentes que pueden ocasionar derrumbes durante los procesos de extracción, colocando en peligro la vida de las personas que realizan la actividad y personas cercanas a la mina. La población que se encuentra realizando esta actividad ilegal no cumple con la normatividad vigente en Colombia ni los estándares mínimos de seguridad. En el 2013, la alcaldía del municipio de Buriticá generó el Decreto Nro. 089, por medio el cual declaró una calamidad pública, basada en un derrumbe de una mina informal, la cual ocasionó la perdida de varias viviendas, la vida de varios mineros informales y de personas que se encontraban cerca de la actividad. A partir de esta fecha, se presenta una mayor preocupación e importancia sobre la gestión de riesgos en el municipio.Publicación Acceso abierto Sistema de Seguridad Basado en Tecnicas de Vision Artificial Usando un Sensor 3d Para un Robot Industrial(Universidad EIA, 2014) Alvarez Arango, DanielLa necesidad de diversificar los sistemas de seguridad en la industria, enfocados en la implementación de robots y en su interacción con los usuarios, ha llevado a que en este proyecto se diseñe y desarrolle un sistema de seguridad basado en visión artificial para robots industriales, con el fin de prevenir accidentes ocasionados por la intrusión de personal en la zona de trabajo del robot. El desarrollo de este proyecto se hizo inicialmente simulando una tarea realizada por el robot industrial ABB IRB 140 de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, con el objetivo de establecer los parámetros para el software de detección y envió de señales de seguridad. Se implementa una metodología de medición a partir de un sensor 3D usando técnicas de visión artificial integrada al software del sistema de seguridad. Se evalúa la funcionalidad del sistema mediante pruebas de intrusión de usuarios, por diferentes puntos de ingreso a la zona de trabajo del robot, comparando la respuesta efectiva esperada entre las diferentes representaciones geométricas del área de detección de seguridad.