Examinando por Materia "Sector agrario"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del potencial de los derivados financieros para empresas del ganado vacuno en Colombia(Universidad EIA, 2011) Arango Gil, Camilo; Yepes Giraldo, Esteban; Lochmuller, ChristianIn this degree work, we discuss the possible use of financial derivatives for the cattle market in Colombia, research plays a key role, and presents us the background, the current situation and the results of a hard work, that leads us to understand more the positioning of this agricultural activity in the country.Publicación Acceso abierto Conveniencia de que empresas del sector agrícola creen esquemas sin ánimo de lucro. Caso Safer Agrobiológicos(Universidad EIA, 2009) Cardona Ossa, Juan David; Garcés Arias, David; Castañeda Blandón, GustavoCorporate social responsibility is an issue that is increasingly becoming strong in the business world; it is no longer seen only as a series of isolated donations but as an integrated policy of pay back to the society. The Colombian agricultural sector is an engine of the economy, the country has great opportunities and resources that are not currently being exploited due to lack of expertise or because government resources intended for rural development are not channeled and used to maximize the impact on peasant communitiesPublicación Acceso abierto Diseño organizacional para una empresa agropecuaria. Caso: Finca Ganadera y Lechera - Departamento de Córdoba.(Universidad EIA, 2010) García Hoyos, Catalina; García Montes, JoaquínABSTRACT: The Livestock in Colombia is considered one of the most important economic activities in the country by providing essential food such as meat, milk, leather products, and also is an activity present in most of the rural area of the country. Unfortunately in the country, this activity has been developed based on knowledge transmitted from generation to generation, using only traditional methods in their management, giving as a result products of quality between medium and low, generating little value to customers and not letting the producer maximize the utility. As a result, it is necessary that the responsible of farming livestock , aware of the need to implement methods, techniques and tools of modern management, in order to achieve an organization in the management of property, that helps to distinguish the sources of income, expenses and costs, to create goals and strategies consistent with them and to achieve their rationalization and control, allowing the producer to maximize the utility and farm productivity, providing products with excellent quality, complying with the rules of asepsis and hygiene required by the environment. This thesis aims to show the applicability and necessity of implement some modern management models in the agricultural sector, using the example of farm dedicated to the production of meat and milk in the Cordoba department. Initially, all the information available of the last five years was collected, both in the technical and administrative areas, to know the historical and present situation of the farm, and then, the development of a SWOT matrix was made as a diagnosis of the situation. The next step was design the value chain, which includes the primary processes, related to the principal object of the farm, and secondary or supporting processes, which are essential for achieving high productivity levels. Subsequently, the flow chart of both primary and support processes was built, indicating each of the activities involved in this process. Additionally, the fact sheet was developed to each process, which among other things includes the indicators to be continually measured, reviewed and monitored. Finally, it provides a financial structure consistent with the operation of the property and proposes the continuous implementation of certain tools to improve the management and therefore productivity of the farm such as the establishment of a schedule of activities, the design of general and specific levels jobs, the implementation of financial incentives, training and improvements in working condition.Publicación Acceso abierto Oportunidades de implementación de la producción agrícola ecológica(Universidad EIA, 2009) Londoño Duque, Mónica; Vallejo Ramírez, Simón; Londoño Yepes, Carlos AntonioRESUMEN: En este trabajo de grado se exploran las posibilidades para la producción de alimentos ecológicos en Antioquia. La producción y el consumo de estos bienes generan efectos positivos sobre la salud humana y sostenibilidad de los recursos naturales, es principalmente por estos dos grandes beneficios que el consumo mundial presenta un crecimiento sostenido que invita a tierras fértiles y diversas como las del departamento de Antioquia a participar del mercado mundial de productos ecológicos. En este documento se confrontan las oportunidades existentes en el mercado internacional de productos ecológicos frente a las características propias del las subregiones de Antioquia, la financiación existente para el sector agrícola y los recursos que demanda la implementación de la agricultura ecológica y su certificación.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de la empresa ganadera. “La Tabasquera”(2010) Arroyave Bernal, Pablo; Arroyave Maya, Gustavo AlbertoRESUMEN: La ganadería ha sido a través de la historia, una actividad económica de mucha tradición en Colombia. Si bien se han logrado sostener en cierta medida los niveles productivos para el consumo local y exportaciones, la falta de competitividad del producto en cuanto a calidad y precio, hacen de la situación actual y el panorama de corto plazo una verdadera incógnita. El reciente rompimiento de relaciones comerciales con el vecino país de Venezuela dejó sin mercado a la carne de exportación colombiana, ya que no se cuenta con la certificación de libre de aftosa sin vacunación, requerimiento para el acceso a mercados como Europa y Estados Unidos. Esto derivó en un aumento de inventarios en el hato ganadero del país, lo que redujo el precio del ganado gordo en pie y complicó la situación de los productores. El pastoreo racional intensivo es un método de ceba que incrementa el aprovechamiento de los recursos productivos como el agua, luz solar, mano de obra y capital. Esta alternativa se tiene en cuenta dada la necesidad de aumentar la eficiencia de los procesos de ceba, con el fin de hacer las empresas más rentables y los productos más competitivos. Comparado con las prácticas extensivas tradicionales que utilizan grandes terrenos para la alimentación de los animales, el PRI plantea el uso intensivo del forraje sin incurrir en el sobre-pastoreo. La intensidad mencionada se hace efectiva al manejar cortos tiempos de permanencia en cada rotación, pero con cargas de que pueden llegar a los 3,7 animales/hectárea. De esta manera, el ganado obtiene el mayor beneficio posible de la pastura al consumir su parte más nutritiva y ésta no sufre daños estructurales asociados a las pisadas y al desgaste, lo que facilita su recuperación. El uso de fertilizantes y abonos agrotóxicos con alto contenido de agentes contaminantes, es muy común en la actualidad como consecuencia de la promoción que se le realiza y la inmediatez en la obtención de resultados. Lo que no calculan quienes los utilizan, es el daño que le hacen a la tierra, a los pastos y por consiguiente a sus animales. El PRI no emplea esta clase de productos y en caso de requerirlos, recurriría a aquellos de origen orgánico. Esta práctica protege el medio ambiente y produce carne limpia, que cumpliría los estándares de alimento orgánico. A nivel comercial tendrán que realizarse esfuerzos significativos en Colombia que promuevan el consumo de carne de res. Deben adoptarse estrategias relativas a la transferencia de la reducción de precios al consumidor y promoción del consumo mediante campañas publicitarias que tengan mayor cubrimiento de la totalidad los estratos socioeconómicos.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la puesta en marcha de la empresa ganadería Agroindustrial S.A.S.(Universidad EIA, 2013) Builes Vásquez, Sebastián; Naranjo Ramirez, Juan FernandoEstudio desarrollado con base a la producción ganadera de animales bovinos y comercialización de los cortes de carne de res empacados al vacío. Muestra información de los requerimientos y necesidades para el funcionamiento de una finca agroganadera, basado en la importancia de los cultivos de pasto para garantizar la oferta forrajera en cualquier época del año, por medio de planeación de rotaciones en los diferentes potreros, de acuerdo al área del terreno, cantidad de animales y capacidades de carga según la producción de materia seca que ofrecen los diferentes pastos, teniendo en cuenta sus características y condiciones de adaptabilidad a los tipos de suelos que existen en el terreno donde se llevará a cabo la actividad.