Examinando por Materia "Residential buildings"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico y formulación de un modelo para la construcción de edificaciones residenciales sostenibles: caso CONALTURA(Universidad EIA, 2017) Gaviria Garcés, Daniel; Atehortúa, María ÁngelaLa empresa constructora de edificaciones residenciales Conaltura S.A, ha identificado desde su planeación estratégica la necesidad de evolucionar en sus procesos y estructura, de tal forma que pueda construir edificaciones sostenibles. El motivo que mueve y lleva a la empresa a pensar en esta evolución es porque reconoce la situación actual del deterioro ambiental y el impacto que se generan en su actividad, por lo que ve en esta estrategia una forma de mitigarlos responsablemente y como una alternativa para generar un valor agregado que se traduzca en una ventaja competitiva. Sin embargo, requiere de un estudio que le permita identificar los cambios que debe efectuar. En este trabajo se identifican los cambios necesarios, y se desarrolla un modelo para la construcción de proyectos de edificaciones sostenibles durante su ciclo de vida. Para el desarrollo se diseña una metodología de diagnóstico que permite evaluar la situación actual de la empresa, basándose en cada una de las etapas del ciclo de vida de la edificación. Luego se implementa esta herramienta y se genera un análisis de .Finalmente se formulan los cambios necesarios para desarrollar el modelo. Como resultado final se presenta el modelo las sugerencias sobre acciones de cambio en su estructura, en sus procesos y los respectivos mecanismos de control para implementar el modelo.Publicación Acceso abierto Selección de una infraestructura verde para el manejo de aguas pluviales en un conjunto residencial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2020) López Ochoa, María Alejandra; Guerrero Terán, Ángela GabrielaRESUMEN: El incremento de inundaciones en los centros urbanos de las ciudades está relacionado con la impermeabilización del suelo derivada del auge de la urbanización, cambio que causa un aumento en los volúmenes de escorrentía por aguas lluvias al no retenerse o drenarse la precipitación correctamente. Para contrarrestar este problema, se ha popularizado la implementación de infraestructuras verdes para el manejo de aguas pluviales en las zonas urbanas. Este estudio se propone entonces, determinar cuál infraestructura verde a nivel de cubierta es la más adecuada para reducir la cantidad de escorrentía debida a eventos de lluvia específicos en un conjunto residencial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; a través de recolección de información, identificación de los tipos de infraestructura verde y el análisis comparativo basado en los resultados de una modelación hidrológica de tres escenarios de infraestructura verde en cubierta, usando como datos de entrada los eventos de lluvia ante los cuáles se evalúa la respuesta de las infraestructuras verdes en cuanto a gestión del agua, y la información meteorológica de la zona. Se hace uso de registros históricos de 30 años de las estaciones meteorológicas más cercanas al caso de estudio, relaciona criterios contenidos en el sistema de certificación de construcción sostenible LEED frente a los eventos de lluvia; además ayuda a futuros diseñadores, constructores e inversionistas en la implementación de infraestructuras sostenibles en proyectos residenciales.Publicación Acceso abierto Validación de los porcentajes de ahorros de agua y energía propuestos en la resolución 549 de 2015 para una edificación de vivienda en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2018) Eskaff Diaz, Jalime; Montoya Trejos, Manuela; Ortega Arango, SantiagoEn el afán por abarcar la problemática ambiental asociada a la industria de la construcción, se han desarrollado estándares y normas de ámbito global y nacional encaminadas al mejoramiento de las edificaciones desde la fase de diseño para alcanzar mayores eficiencias en la operación de las mismas. Para el caso de Colombia, en el 2015 se publicó la resolución 549 enfocada al ahorro de energía y agua en edificaciones. Esta proporciona una línea base de consumo para ambos recursos en diferentes tipos de edificaciones y establece porcentajes de ahorro obligatorio que se alcanzan mediante la aplicación de medidas prescriptivas, es decir, pautas que inciden en el diseño de la edificación para reducir el consumo de agua y energía, pero que no son de obligatorio cumplimiento. En este trabajo, se realizó una caracterización de un edificio de vivienda estrato 4, 5 o 6 en el Valle de Aburrá. Lo anterior, con el propósito de definir un “Edificio Tipo”, con el cual se pudieran establecer consumos de agua y energía base, aplicar las medidas prescriptivas a este, para luego determinar porcentajes de ahorro y contrastarlos con los valores de la resolución. Entiéndase “Edificio Tipo” como aquel que tiene las características más comúnmente usadas en el medio y con el cual se puede definir una línea base de consumo para la región. Se precisó hacer una revisión bibliográfica sobre las pautas de diseño empleadas por los constructores de la región y complementar la información con una recolección de datos primaria con las mismas. Así mismo, se realizaron simulaciones energéticas y de agua, para determinar los consumos y ahorros de estos dos recursos. Para el modelo energético se empleó el software eQuest, mientras que para el modelo de agua se realizó un análisis estático en Excel. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que el consumo energético del edificio tipo es de 130.830 kWh/año el cual se encuentra por debajo de lo establecido en la resolución, así mismo con las medidas allí sugeridas se logra un porcentaje de ahorro del 25% como lo establece la norma. Por otro lado, el consumo de agua para este es de 815 m3/mes, sobrepasando el nivel permisible. Sin embargo, un cambio en los instrumentos hidrosanitarios o reciclando aguas grises o recirculando aguas lluvias se puede generar un ahorro de 38% y 46% respectivamente. Esto quiere decir, que al aplicar las medidas prescriptivas que sugiere la norma se logran los porcentajes de ahorro de agua y energía.