Examinando por Materia "Realidad virtual"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Desarrollo de ambientes de realidad virtual para la reducción de ansiedad y estrés en pacientes infantiles: exploración, definición de requisitos y prototipo inicial(2024-09) Muñoz Romero, Manuela; Moreno, D.; Mendoza, V.; Bonilla, C.En el semestre 2024-1, el semillero de ingeniería de rehabilitación se centró en el desarrollo de un prototipo de una aplicación de realidad virtual para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes infantiles en contextos hospitalarios, como parte del proyecto “Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios”. El enfoque principal estuvo en la exploración y análisis de entornos de realidad virtual existentes. Se revisaron aplicaciones y estudios relevantes, identificando características clave como paisajes naturales, sonidos ambientales relajantes y una navegación intuitiva, que son efectivos para disminuir la ansiedad y el estrés en entornos hospitalarios. A partir de esta exploración, se definieron las propiedades necesarias para crear un ambiente virtual adecuado, enfatizando la importancia de la inmersión sensorial y la facilidad de uso para la población infantil. Estos hallazgos guiaron el desarrollo del prototipo, para el cual se utilizó el software Unity junto con las gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Esto resultó en la creación de una escena inicial del juego "Frutti Mania", donde los usuarios recolectan frutas en un parque tranquilo.Publicación Acceso abierto Habitáculo de un Vehículo para la Simulación con Realidad Virtual: una Aplicación en la Enseñanza de Conducción(Universidad EIA, 2016) Pino Flórez, Omar AndrésEl presente proyecto se enfocó en desarrollar el diseño y construcción de un habitáculo para la simulación de conducción de un vehículo usando realidad virtual. El sistema es capaz de reproducir la experiencia que siente una persona cuando al conducir experimenta la inercia cuando acelera, frena, gira a la derecha y gira a la izquierda. Durante el proceso se plantean las consideraciones de diseño que se tuvieron en cuenta para cumplir con este objetivo, se muestra el diseño final, evidencia de su construcción y posteriormente se pone de manifiesto las conclusiones según los resultados obtenidos frente al comportamiento de los usuarios con el sistema.Publicación Acceso abierto Herramienta tecnológica para la práctica de Boccia(Universidad EIA, 2022) Muñoz Romero, Manuela; Sánchez Ocampo, María ManuelaRESUMEN: Boccia es un deporte paralímpico practicado por personas con parálisis cerebral o distrofias musculares severas, es practicado a nivel internacional y requiere un alto grado de precisión y estrategia contando con la necesidad de un entrenamiento constante. Debido a diversos problemas demográficos y económicos, es común que los deportistas no puedan asistir a las prácticas de Boccia con la frecuencia necesaria. De esta manera, se desarrolló una herramienta en realidad virtual que permita la práctica del deporte de Boccia, desde casa sin la necesidad de un gran escenario deportivo basada en el análisis biomecánico de 4 deportistas de Boccia. Para esto, se realizó un análisis biomecánico del gesto deportivo de Boccia, y se definieron los requerimientos esenciales para la implementación de la herramienta. Posteriormente, se realizó el diseño del espacio tridimensional, la implementación de las características del deporte, teniendo en cuenta los requerimientos definidos y se realizó la integración de la interfaz de realidad virtual Meta Quest 2, con la cual se puede interactuar con la herramienta. Por último, se realizaron los análisis biomecánicos utilizando la herramienta y sin esta para verificar la similitud entre el ambiente real y la herramienta de realidad virtual. La herramienta desarrollada permite que los deportistas de Boccia, puedan practicar el deporte desde sus hogares, fortaleciendo sus habilidades de estrategia, precisión, fuerza y coordinación de manera similar a la realidad. Por lo tanto, se eliminan las limitaciones para la práctica del deporte en casos como, impedimentos para el desplazamiento al sitio de práctica, mal clima o si no cuentan con un espacio adecuado para la práctica de éste en sus casas, todo esto, bajo una experiencia inmersiva interactiva que además, los va a motivar a continuar con la práctica constante del deporte.Ítem Acceso abierto Implementación de un juego formativo en realidad virtual para personas con deterioro cognitivo leve (DCL)(Universidad EIA, 2023) Prada Urrea, Angie Liseth; Sánchez Ocampo, María Manuela; Muñoz Romero, ManuelaRESUMEN: El deterioro cognitivo leve es una condición que afecta cada vez más a los adultos mayores y por medio de la cual se puede llegar a una condición cognitiva grave, perjudicando las actividades diarias de las personas, al disminuir la capacidad que tienen para valerse por sí mismos. De esta manera, pasa a ser una situación que no solo afecta a quienes la presentan, sino que influye en otras esferas sociales, donde se hace prescindible encontrar soluciones y alternativas de tratamiento que reduzcan la tendencia ascendente de este problema. por esta razón, es necesario implementar tecnologías que apoyen el tratamiento y la medición de las capacidades cognitivas de las personas, especialmente de la memoria, esto se puede lograr mediante ejercicios para la estimulación cognitiva, usando como medio de implementación la realidad virtual y los juegos serios, que han mostrado una influencia positiva en el mejoramiento de la memoria y otras capacidades cerebrales, de esta manera, se obtiene un juego serio que puede ser usado por personas con deterioro cognitivo leve.Ítem Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2Muñoz Romero, Manuela; Bernate Rocha, Marlon Steven; Bolívar Carriazo, York Fredy; Lerma Pazos, Joel Andrés; Piedrahíta López, Maria Antonia; Ruiz Villa, Sofia; Taborda Castro, ManuelaMy Magic Market está inspirado en el maravilloso mundo de la realidad virtual, a través del cual se logra disfrutar de una experiencia totalmente mágica y llena de encanto. A su vez, por medio del juego se busca brindarle a los usuarios la oportunidad de vivir la cotidianidad de ir a mercar, pero desde un súper mercado totalmente personal y propio. My Magic Market es una aplicación en realidad virtual específicamente para las Meta Quest 2, desarrollada para que los usuarios con discapacidad intelectual fortalezcan la toma de decisiones y el manejo de cantidades a través de la selección y compra de diferentes productos dentro de un mercado de una forma amigable, divertida y fácil.Publicación Acceso abierto Modelo de negocio para un centro comercial virtual(Universidad EIA, 2014) Ángel Ruiz, Maria Adelaida; Férnandez Gaviria, Paula; Ortiz Espinosa, Isabel CristinaEl modelo de negocio para un centro comercial virtual está basado en mejorar la experiencia de compra por internet usando técnicas tecnológicas innovadoras. Inicialmente se ajusta el modelo en el área metropolitana de la ciudad de Medellín, bajo el respaldo de la marca de un centro comercial físico existente el cual actúa como ancla para que genere confianza a los consumidores. El centro comercial virtual se hace posible mediante el uso de realidad virtual y realidad aumentada, brindando al usuario final una forma diferente, agradable y práctica de realizar sus compras por internet. Asimismo el centro comercial virtual busca facilitar la exhibición de los diferentes productos a los almacenes que hacen parte del mismo. Este es un modelo de negocio de comercio electrónico completamente diferente a lo actualmente existente en Colombia, gracias a las técnicas tecnológicas empleadas, a la confianza de tener una gran marca respaldando la compra, a la facilidad de tener un único “carrito de compras” y el acceso a variedad de almacenes reconocidos y a su vez ofrecerle a los centros comerciales actuales y almacenes existentes un canal virtual; satisfaciendo las necesidades de los comercios y consumidores colombianos los cuales cada vez realizan más compras por internet. Este modelo es un gran impulsador de tecnología en el país el cual aporta e incentiva al desarrollo de las TICs, sector, que en los últimos años ha sido apoyado grandemente por el gobierno y ha sido generador de empleo y crecimiento de la economía local y nacional.Publicación Acceso abierto Propuesta, diseño y ejecución de una estrategia de marketing digital mediante realidad virtual para la visualización y reconocimiento de un mall comercial en el municipio del Peñol(Universidad EIA, 2024) Mantilla Suarez, Edwing Mauricio; Morales, Juan Esteban; Vélez, Luis FelipePublicación Acceso abierto Simulador virtual de la mecánica respiratoria con interfaz gráfica en realidad virtual(Universidad EIA, 2019) Torres Morales, Juan Diego; Bonet Cruz, IsisEl entendimiento del sistema respiratorio es de gran importancia para el adecuado diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias. Estrategias de enseñanza y de capacitación del personal médico, como la simulación de casos clínicos y el uso de software para la visualización de la anatomía y la fisiología del sistema respiratorio, se emplean para afianzar los conocimientos clínicos. Los ventiladores mecánicos son máquinas que ayudan a que un paciente respire cuando éste no puede hacerlo por sí mismo, y en muchas ocasiones se usan para tratar enfermedades pulmonares. El uso correcto de estos puede disminuir la mortalidad de personas con afectaciones respiratorias, reducir el tiempo que los pacientes están en las unidades de cuidados intensivos y disminuir los costos hospitalarios; pero un error en la configuración de los parámetros de los respiradores podía afectar la vida del paciente. Es por esto que es tan importante una herramienta que ayude a los médicos a estimar los parámetros de los ventiladores, de una manera personalizada, según las características de cada paciente. Este trabajo presenta un simulador virtual de la mecánica respiratoria, que cuenta con una interfaz gráfica y con modelos tridimensionales del sistema respiratorio que se puede ejecutar en entornos de cómputo tradicionales y en realidad virtual. El simulador se integra con dos modelos numéricos de la mecánica respiratoria: el modelo lineal de un solo compartimiento y el modelo no lineal de N-compartimentos, los cuales usa para describir el comportamiento del volumen y el flujo del sistema respiratorio para un sujeto intubado a un ventilador mecánico. Finalmente, el programa cuenta con un algoritmo de aprendizaje reforzado con el que se estima la presión ideal en la vía aérea para un paciente intubado. El simulador desarrollado es una herramienta computacional que puede ser usada para la investigación, el desarrollo, y la educación y entrenamiento del personal médico. Permite evaluar y afianzar los conocimientos de las propiedades más importantes de la mecánica respiratoria por medio de la simulación.