Examinando por Materia "Rainwater"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad técnica de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa de abastecimiento doméstico- Caso de estudio en Lloró (Chocó)(Universidad EIA, 2022) Naranjo Quintero, Lina Marcela; Gaviria Arbeláez, Carlos JoséRESUMEN: Este trabajo consistió en presentar la viabilidad técnica de un diseño de abastecimiento mediante agua lluvia para la zona urbana del municipio de Lloró, que solo cuenta con el 28,7% de cobertura de acueducto, además de presentar discontinuidades constantes en el servicio. El municipio cuenta disponibilidad de oferta hídrica, además de ser una de las zonas con mayores lluvias, lo que hace que la población obtenga este servicio básico gracias a los ríos Atrato y Andágueda, fuentes hídricas cercanas y tanques que se cargan con agua lluvia. El consumo de agua sin tratar ha causado enfermedades estomacales en la población siendo esta una de las principales causas de muertes en niños, ya que los ríos de donde obtienen el agua son afectados por la minería presente en la zona. Por esta razón se hace necesario diseñar un sistema que garantice el servicio de agua a la población de manera constante. Para lograr identificar la mejor opción se hace un análisis de alternativas de sistemas de recolección de agua lluvia, para esto se determinó la demanda y la oferta de agua para la zona, además de la caracterización de la topografía de la zona mediante ArcGIS, para posteriormente encontrar las características básicas de los componentes del sistema, con los cuales se consolidaron las posibles alternativas de diseño. Cada diseño se evaluó usando EPANET, el cual permite modelar el funcionamiento de la red. La elección de la alternativa se hizo mediante la evaluación de factores técnicos, económicos, sociales y ambientales, para después evaluar su viabilidad técnica de este sistema de abastecimiento comparándolo con un sistema convencional, el cual se abastece de agua lluvia.Publicación Acceso abierto Sistema de drenaje sostenible para el aprovechamiento del agua lluvia como recurso en procesos industriales(Universidad EIA, 2015) Aristizábal Monsalve, Paula Andrea; Correa Montoya, Susana; Morantes Delgado, Oscar FabiánPara hacerle frente a la problemática mundial de la escasez del agua, los gobiernos e industrias deben realizar acciones conjuntas de transformación y planificación estratégica que orienten a la ejecución de prácticas de producción en donde se reduzca la utilización del agua potable. En este estudio se evalúa la viabilidad técnico-económica de un sistema de recolección de agua lluvia, denominado SUDS (Sistema de drenaje sostenible), aplicado a dos industrias situadas en el Valle de Aburrá. La primera parte del trabajo se basa en un análisis de los consumos de agua por sector industrial, para el efecto se visitaron nueve empresas y se seleccionaron dos con alto potencial de ahorro de agua de acueducto que es actualmente usada en procesos que no solicitan aguas de alta calidad; además se preguntó a las empresas que ya contaban con un sistema de gestión de agua lluvia en qué consistía su sistema y cuál era su utilidad, en lo que encontramos que en el Valle de Aburrá no se ha implementado ningún método de recolección innovador o diferente al tradicional, lo que se considera como una ventaja al ofrecer la tecnología SUDS. La segunda parte del estudio consta en desarrollar el diseño del drenaje sostenible, este lo componen: un tanque de estructura modular de polipropileno acompañado de materiales filtrantes como geotextiles, gravilla y una membrana de PVC entre otros elementos que hacen que el agua lluvia obtenga características mejoradas al ingresar al tanque, para completar el diseño del drenaje se calculó la conducción del lugar de captación al tanque y del tanque a cada uno de los procesos que se requiere abastecer. La tercera y última parte del trabajo presenta el presupuesto tanto de la inversión inicial necesaria para su instalación, como los costos asociados a su operación y mantenimiento, y compara estos resultados con el ahorro de agua potable obtenido, analizando tres escenarios: el primero en condiciones normales, en el cual se encontró que el proyecto no es viable debido al alto costo de la tecnología propuesta y el bajo costo del agua en el país; el segundo y el tercero suponiendo que por situación de escasez de agua el valor de este recurso se eleve y que la empresa productora del drenaje realice un desarrollo tecnológico para eliminar la necesidad de importar, disminuir el costo de la inversión del proyecto, y así mostrar la combinación de factores que harían el proyecto viable en un posible futuro.