• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "RCD"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño de un concreto permeable elaborado con agregados reciclados para aplicación en senderos de tráfico liviano
    (Universidad EIA, 2021) Duque, Sandra Veronica; Restrepo Montoya, José William
    RESUMEN: El presente documento se enfoca en dar un uso alternativo a los residuos de construcción, que se generan a diario por el crecimiento acelerado de infraestructuras civiles en los últimos años. Estos residuos de construcción y demolición (RCD) han generado focos de contaminación de suelos y de aguas superficiales debido a su disposición inadecuada, dada su naturaleza no se clasifican como residuos ordinarios y no se pueden arrojar a rellenos. Razón por la que se plantea la utilización de estos para la elaboración de elementos de concreto para senderos de tráfico liviano. Es importante dar a conocer que en la mayoría de los RCD predominan los contenidos de ladrillo rojo y concreto (construcciones más comunes en Antioquia), es relevante hacer esta diferenciación ya que la resistencia de esto materiales es diferente e influye directamente sobre las propiedades y desempeño del producto final. Tomando esto en cuenta en el presente trabajo los agregados provenientes de los RCD se distinguirán entre fracciones de ladrillo rojo y de concreto, esta discretización se hace con el fin de determinar las proporciones óptimas de estos RCD como materias primas viables para diseñar mezclas que garanticen la funcionalidad del producto deseado, concretos permeables para condiciones de tráfico liviano. La metrología experimental abarcó diferentes instancias. En la primera se realizó una documentación de antecedentes, normas aplicables y procedimientos de caracterización. La caracterización de los agregados RCD y pétreos incorporados en los diseños de mezclas de concreto permeable incluyó los ensayos de densidad, abrasión y porcentaje de absorción de los agregados incorporados, una vez determinados los resultados de estos ensayos, con las mezclas diseñadas se elaboraron probetas cilíndricas y prismáticas que se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión y flexión, ensayos de abrasión, densidad y porcentaje de absorción a los agregados incorporados. La elaboración de especímenes de muestra finales, una vez determinada la dosificación se enfrentarán a pruebas de resistencia donde se evidenciará su comportamiento respecto a la variabilidad de los agregados y las proporciones administradas. Los resultados obtenidos en las pruebas finales se compararon con los presentados para la muestra base que es la de agregado pétreo, donde se evidencia un alto desempeño de los agregados reciclados respecto la muestra base, tal como se presenta en este trabajo de grado, donde se expone bibliografía que presenta el desempeño del concreto a base de RCD, mostrando que el desempeño es menor, pero puede ser empleado en situaciones específicas sin afectar la resistencia de la estructura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para implementar un modelo de logística inversa en las actividades de mampostería de una edificación en altura
    (Universidad EIA, 2019) Gutiérrez Olarte, Martín; Trujillo Montoya, Valentina; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    Hace algún tiempo, se pensaba que la región era ajena a los cambios climáticos y a las consecuencias del calentamiento global, hecho que desgraciadamente ha vivenciado el país en los últimos años, dado que la construcción aporta un 39% de emisiones de GEI, ha sido necesario comenzar a darle un vuelco al sector hacia métodos constructivos más “verdes”. Aunque suene sencillo, debido a los rezagos tecnológicos de la construcción, la implementación de técnicas constructivas en mampostería no estructural que lleven a la reducción del consumo de materiales contaminantes y de residuos (RCD), no lo es, así es que en este estudio, se decidió hacer una combinación de ambas cosas de manera sencilla y llevando a cabo pequeños cambios en algunos puntos críticos de la cadena logística, como lo son el acopio de material, el transporte en obra, el aumento del rendimiento y la correcta separación y disposición de los residuos. Tomando como referencia 3 obras de edificaciones en altura, teniendo en cuenta la Resolución 0472 de 2017, que reglamenta la correcta disposición de RCD a través de un plan de manejo ambiental (PMA), se realizó una caracterización teórico-práctica de las actividades concernientes a la mampostería para obtener un espectro general de las mismas y así comparar y conocer que tipos de actividades pueden ser objeto de cambio, en aras de aumentar el rendimiento y la efectiva recolección, disposición y disminución de residuos. A través de esta caracterización, junto con estudios realizados previamente, se decidió realizar mediciones en obra de las siguientes actividades constructivas: colocación de primera hilada, instalación de muros divisorios (particiones) e instalación de bloques para fachada, estos datos fueron obtenidos y posteriormente analizados y comparados para determinar si eran fiables y por qué las variaciones entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis del modelo de logística inversa actual presente en las obras y como a través de nuevas prácticas se podría obtener un mayor aprovechamiento de los residuos y consecuente a esto generar disminuciones en los costos referentes a la disposición de los residuos en las obras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial uso de residuos de construcción y demolición en estabilización de arcillas limosas (CL)
    (Universidad EIA, 2021) Henao Carvajal, Valentina; Barrios de Hoyos, Aylen Mileth; Mejía Arcila, Johanna Mercedes
    RESUMEN: El presente estudio está enfocado en evaluar la factibilidad de utilizar los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) pulverizados como material aglomerante alternativo, para ser implementado en procesos de estabilización de suelos tipo arcillas limosas (CL) provenientes del municipio de San Vicente Ferrer. El estudio se dividió en varias etapas, la primera parte consistió en la caracterización de las materias primas, RCD, cemento de uso general (CUG) y el suelo CL. La segunda se orientó al desarrollo de dos cementantes alternativos de base RCD y CUG. Los materiales fabricados fueron, el cementante 1 (C1) el cual incluye como activadores alcalinos, hidróxido de sodio y silicato de sodio, y el cementante 2 (C2) el cual se elaboró con activadores como el hidróxido de calcio y sulfato de sodio. En tercer lugar, se procedió a estabilizar el suelo con C1 y C2 utilizado porcentajes de remplazos de suelo por cementante entre 12%-20%; se realizaron ensayos de caracterización como Proctor, CBR, humedecimiento y secado y resistencia a la compresión. Los resultados permitieron comparar las propiedades de los suelos estabilizados con C1 y C2, y con aquellos estabilizados con cemento de manera tradicional. La cuarta etapa consistió en evaluar la factibilidad técnica, costos y logística para transformar y fabricar materiales a partir de RCD. Se estableció que en cuanto a comportamiento mecánico en CBR, C1 + suelo se destacó con respecto a C2 + suelo, ya que, el primero obtuvo un CBR de 101,3 % para el 100% de la densidad seca máxima y el segundo un 35,0 %, así mismo se encontró que para la resistencia a la compresión, C1 resultó tener resistencias mayores a C2, con 10 psi y 5 psi en probetas de 7cm x 14cm a 7 días respectivamente, sin embargo, no cumplió con los requisitos sugeridos de la norma INV E 351 – 13. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio preliminar para evaluar el posible uso de los aglomerantes activados alcalinamente C1 y C2 como estabilizadoras de suelo CL para la fabricación de mampostería no estructural. Para esta aplicación se aumentó el porcentaje de aglomerante en el sistema de suelo-cementante (C1 o C2) a valores de 80% y 90%. Se evidenció que el incremento del cementante y consecuente reducción de la cantidad de suelo aumenta el desempeño mecánico del material. Las resistencias máximas a una edad de curado de 28 días, para el caso de C1-80% fue 1205,85 psi y en C2-90% la resistencia fue de 1537,48 psi. Finalmente, se calculó el potencial de calentamiento global de los cementantes utilizados para estabilizar el suelo, siendo C2 el más amigable con el medio ambiente con una huella de carbono de 121,424 kg de CO2 eq, mientras que C1 246,896 kg de CO2 eq. Además, se estableció el costo por m3 del aglomerante que se debe utilizar para estabilizar el suelo tipo CL, se destaca el costo de C2 (936.931) $/m3) el cual es menor al de C1 (1.174.112 $/m3). Por último, se planteó un diagrama de proceso para transformar los RCD en un material apto para ser utilizado como materia prima en la fabricación de cementantes activados alcalinamente y la disponibilidad de los RCD en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgos geológicos producidos por los RCD ubicados en el municipio de Caldas - Antioquia
    (Universidad EIA, 2023) Betancur David, Edna Lilley; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: Los riesgos ambientales provocados por los RCD (Residuos de Construcción y Demolición) en Colombia parten de la gestión inadecuada de los mismo, donde la ciudadanía en general arroja de forma clandestina estos desechos, formando escombreras satélites, las cuales no cuentan con ningún tipo de reglamentación, licencias o permisos ambientales. Una de las áreas más afectadas en Antioquia es el municipio de Caldas, donde se producen en la zona urbana cerca de 14.800 toneladas de residuos por año y en el área rural esa cifra asciende a 1.782 toneladas al año. No obstante, la problemática ambiental y social en la región no se origina exclusivamente a partir de la producción interna de residuos; más bien, ha evolucionado hacia la condición de receptor de estos desechos. Las construcciones erigidas en la extensa zona sur del Valle de Aburrá y los desechos resultantes de dichas obras civiles terminan siendo depositados en el municipio de Caldas. En Caldas - Antioquia, en la cual se identificaron 19 escombreras, de las cuales el 74% ha experimentado a lo largo de su historia eventos desastrosos, tales como movimientos en masa, inundaciones o avenidas torrenciales. Además, el 33% de estas se sitúa en una zona catalogada como amenaza alta por movimientos en masa y un 61% de las escombreras y llenos enfrenta una amenaza significativa por inundaciones. Esta investigación se centra en la evaluación y mitigación del riesgo derivado del manejo inadecuado de las escombreras y llenos localizados en el municipio de Caldas, Antioquia. El estudio se estructura en tres fases metodológicas distintas. En el primer objetivo específico se llevó a cabo la identificación y caracterización de las escombreras y llenos mediante el análisis de información secundaria, datos geoespaciales y salidas de campo. Adicionalmente, se realizaron análisis geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para comprender las condiciones del terreno en cada una de las escombreras y llenos identificados. Se encontró que geológicamente, el 65% de las escombreras y rellenos se sitúan sobre el miembro volcanosedimentario, mientras que geomorfológicamente, un 32% se localiza sobre sierras denudadas. El segundo objetivo comprende la evaluación de los escenarios de riesgo, teniendo en cuenta amenazas como movimientos en masa e inundaciones, así como eventos desastrosos históricos, etc. Se desarrolló una matriz de evaluación que posibilitó la clasificación de las escombreras según su nivel de riesgo. Como resultado, se determinó que la escombrera con el mayor riesgo es San Cayetano. En el tercer objetivo, se realizó una parametrización geomecánica de los suelos de la escombrera de mayor riesgo y se utilizaron modelos en el software Slide para evaluar la estabilidad de los taludes. Además, se propusieron medidas de mitigación basadas en bioingeniería, como la implementación de técnicas de revegetación y control de erosión. Este estudio ofrece una comprensión del riesgo vinculado a las escombreras y rellenos en el municipio de Caldas, Antioquia. Como resultado, se presentan recomendaciones prácticas y específicas destinadas a disminuir el riesgo asociado con el manejo de las escombreras, buscando mejorar la seguridad de las comunidades y preservar el entorno natural.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo