Examinando por Materia "Quality of life"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis acerca de las smart cities y las iniciativas desarrolladas en América Latina para tener ciudades más inteligentes(Universidad EIA, 2013) Olier Brome, AlejandroEl concepto de Smart City ocupa hoy un lugar de gran importancia en el desarrollo de muchas ciudades alrededor del mundo, atrayendo cada vez más la atención de muchos gobiernos y dirigentes que buscan gestionar sus ciudades de una manera más inteligente. El propósito principal de este artículo es analizar diferentes tipos de proyectos de ciudad inteligente desarrollados en América Latina según la taxonomía de Iniciativas Smart City propuesta por el Politecnico di Torino. En una primera parte se describen de manera general diferentes métodos utilizados para medir la calidad de vida de las ciudades y las múltiples metodologías empleadas por algunos de los índices y clasificaciones mundiales para compararlas en función de su nivel de “Inteligencia”. En la segunda parte, se toma una muestra de ciudades de América Latina con el fin de conocer la situación real de esta región en materia de Smart Cities, identificando y clasificando sus proyectos mas representativos relacionados con el tema. El resultado final de este análisis es un ranking de estas ciudades en función de su esfuerzo por ser más “inteligentes”.Publicación Acceso abierto Corporación de vendedores ambulantes en la Avenida El Poblado en Medellín(Universidad EIA, 2010) Gutiérrez Gaviria, Juan Camilo; Mejía Uribe, Daniel; Hernández Pérez, Rubén DaríoABSTRACT: Colombia is a country that suffers a very marked social inequality, having as one of the many results that a lot of people have to dig out an income everyday to cover at least their basic needs. Some of them opt for stealing or begging, others look for doing some labor moderately accepted for society, which is going out to sell something in the streets that allows them to get some money to supply their basic needs, these people are called street vendors, who are people that under the framework of informality, fight to succeed making sales that are not covered legally, with the only aim of having a relatively decent life. This work is focus on the street vendors, who make their sales in a specific sector of Medellin city, which is El Poblado neighborhood, specifically in El Poblado avenue between the 37th street and the 18th south street, which is one of the main way of this neighborhood. In the project, a study is done to understand the acceptance in the vendors of the creation of a corporation that associate them in order to improve their incomes and quality of life with different proposals. It is also necessary and important to know about the perception that the people that pass through this avenue would have about the creation of the corporation, in order to understand the positive impact in the society and to be effective, so the corporation may be a benefit for all. From this, it was made an approach of a complete study that contains the organizational, environmental, legal and financial studies, giving as a result a proposal so the corporation may be viable and sustainable over time, in order to be growing and giving more options to their partners and solve the identified problems, which will be the ones that the corporation will pretend to solve with its creation and implementation.Publicación Acceso abierto Metodología de evaluación técnica y seguimiento del uso de las tecnologías de asistencia entregadas por la EIA-CES y el CITeR(Universidad EIA, 2016) Gómez Vélez, Paula Andrea; Restrepo Arango, Paulina; Velásquez Gómez, JulianaEl presente trabajo propone una metodología de evaluación técnica y seguimiento de las tecnologías de asistencia entregadas por el convenio EIA – CES y el CITeR, mediante la consideración de diferentes parámetros, los cuales permitan la medición del impacto en la calidad de vida de los usuarios y los aspectos técnicos propios de la tecnología de asistencia. El diseño de la metodología se realizó teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, identificación y comparación de los mejores instrumentos existentes para la evaluación de la calidad de vida y de impacto de la tecnología de asistencia y adicionalmente de la realimentación recibida en las encuestas realizadas a diferentes profesionales de la salud sobre la metodología desarrollada en este trabajo. Finalmente se implementa la metodología a los usuarios de ayudas técnicas y a sus cuidadores, para posteriormente poder concluir el impacto que han tenido estas ayudas técnicas en su calidad de vida y definir posibles recomendaciones y mejoras a la metodología planteada en este trabajo.Publicación Acceso abierto Sistema de bienestar sociolaboral para empleados del sector textil y de confección del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Gómez Figueroa, Erika Andrea; Cortés Pérez , Hernán DaríoLa búsqueda constante de las empresas en mejorar su imagen ante sus clientes internos y externos, ha llegado a convertir a las empresas en entidades más humanas, para acercarse al cliente externo la empresa utiliza el mercadeo, mientras que para llegar al cliente interno, que son los colaboradores de la empresa, esta utiliza el área de gestión humana, que ya no solamente contrata y despide personal, como se hacía anteriormente, ahora también debe retenerlo, atraerlo, desarrollarlo, entre otras, y allí es donde surge la necesidad de crear planes y estrategias para mejorar el bienestar y la calidad de los empleados. Este trabajo está basado en esa búsqueda de la mejora del bienestar en un sector específico de la industria, el sector textil y confecciones, especialmente de las empresas pequeñas y medianas ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las zonas con más influencia y concentración de empresa del sector en Colombia. Para resolver este problema se hizo usa de búsqueda de información primaria y secundaria, y se hizo uso de herramientas de investigación tanto cuantitativas y cualitativas, como la aplicación de entrevistas a profundidad y de encuestas guiadas. Como resultado final se diseñó una propuesta de sistema integral de bienestar sociolaboral para las pequeñas y medianas empresas del sector textil del Valle de Aburrá, basado en cinco esferas del desarrollo de los colaboradores como lo son: trabajo en armonía, mi familia, desarrollo social, desarrollo personal y crecimiento profesional, con todos los mecanismos para socialización y medición de resultados, y un presupuesto sugerido.