Examinando por Materia "Prototipo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de intercambiadores de calor para un prototipo potabilizador de agua(Universidad EIA, 2019) Zuluaga Montoya, Nicolás; Sánchez Posada, Mario AlejandroEn el siguiente documento se presenta el desarrollo del trabajo de grado para optar al título de ingeniero mecánico. El proyecto llamado “Diseño de intercambiadores de calor para un prototipo potabilizador de agua” se enmarca en la problemática planteada anteriormente por los estudiantes Esteban Lozada Giraldo y Mateo Sánchez Monsalve sobre la escasez de agua en las zonas costeras más remotas de Colombia. Sin embargo, el prototipo presentado por Esteban y Mateo no alcanzó los resultados esperados debido a una falla crítica en el diseño de los intercambiadores de calor, lo cual impidió la evaporación de agua y, por ende, la toma de datos para verificar el funcionamiento del prototipo. Este proyecto pretende como tal el diseño de los intercambiadores de calor necesarios para para el prototipo de desalinización de agua que corresponden a un colector solar y a un condensador con un caudal requerido de dicho prototipo de 18 L/día. En el proyecto se realizó un dimensionamiento con base en teoría de diseño de intercambiadores de calor y colectores para luego simular las geometrías calculadas mediante software CFD, luego comparar los resultados de los cálculos, simulación y finalmente realizar ajustes al diseño base.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un prototipo de marco estereotáctico para radioterapia fraccionada(Universidad EIA, 2003) Carmona García, Angélica María; Pregonero Gámez, Carol Andrea; Rodríguez, Eduardo LeónEl objetivo del trabajo es diseñar y construir un prototipo de marco estereotáctico de fijación no invasivo, para tratamientos de radioterapia estereotáctica fraccionada que cumpla con las características técnicas necesarias para radiocirugía. Se realizó un estudio experimental confrontando la información bibliográfica con observaciones directas en algunas Instituciones de Salud. La investigación reveló que solo el Instituto de Cancerología realiza tratamientos de radiocirugía, técnica que consiste en administrar dosis altas de radiación en una fracción única, a volúmenes cerebrales pequeños y bien definidos, localizados estereotácticamente mediante una prueba neuroradiológica, un sistema computarizado para calcular las dosis y un sistema preciso para administrar la radiación convergente en un punto. El sistema consiste en un marco estereotáctico con marcas radiopacas que permiten ubicar la lesión en el isocentro por medio de coordenadas cartesianas; la forma de fijación del marco estereotáctico por medio de pines al cráneo del paciente, llevó a las investigadoras a diseñar y construir un prototipo de fijación no invasivo, que garantice la calidad en el tratamiento de pacientes con lesiones intracraneales, comprobando su funcionalidad mediante pruebas; el prototipo deberá construirse con material ligero y resistente, que elimine la producción de artefactos y la atenuación de la radiación.Publicación Acceso abierto Extrusora de Laboratorio Para Materiales Cerámicos(Universidad EIA, 2011) Rendón Ortega, Daniela; Jaramillo Ángel, AlejandroEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar un prototipo de máquina extrusora de arcilla y materiales cerámicos que se ajustara a las necesidades del laboratorio de materiales de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; la cual requiere de este equipo para apoyar la realización de prácticas docentes y fomentar los proyectos de investigación del área de materiales y áreas afines. Para alcanzar los objetivos propuestos se consideraron y analizaron las características de los materiales cerámicos, de las arcillas, de los procesos de extrusión, de los tipos de extrusión y de algunas máquinas extrusoras. Posteriormente se describieron los métodos y estrategias propuestas para reunir la información necesaria, se identificaron las necesidades, se elaboraron las especificaciones del prototipo de extrusora, se definieron las funciones principales que debía realizar la máquina y se presentaron las diferentes alternativas de solución, que condujeron a la selección del concepto de diseño. Finalmente, se presenta el diseño del prototipo de máquina extrusora, con los materiales seleccionados, la seguridad que deberá llevar, en caso de que se construya y los resultados de la funcionalidad estructural apoyados en la modelación y simulación del análisis de los esfuerzos en las piezas críticas.Publicación Acceso abierto Propuesta de un prototipo de vivienda en madera como alternativa de construcción en Colombia(Universidad EIA, 2009) Hoyos Obando, Juan Rafael; Duque Uribe, María Del PilarRESUMEN El proyecto se basó en el estudio de la evolución en la construcción de viviendas de madera en Colombia, comparado con el de otros países. El enfoque dado al proyecto es el de reconocer la madera como material alternativo para la construcción, ya que ha logrado una posición importante en diferentes países, mostrando así, que se puede brindar una solución habitacional, a más de solucionar el problema de vivienda digna, que para muchos sigue siendo un bien de difícil acceso. No obstante, aún no ha sido introducido al mercado colombiano con el suficiente apoyo, subutilizando un recurso importante con que cuenta el país. En este informe se presenta el resultado de la caracterización y estudio comparativo de los diferentes tipos de construcción de vivienda en madera, en aras de extraer lo mejor de éstos para adaptarlos en nuestra región. Además, se estudian algunas características de la madera en general, especialmente su comportamiento en diferentes sistemas constructivos, dando a conocer ventajas y desventajas de los mismos. La especie maderera elegida para esta investigación fue el Pinus pátula, por su uso y volumen de producción en Colombia, especialmente en zonas con clima tropical; además de esto, se debe garantizar el cumplimiento de las exigencias de normativas como las NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE NSR- 98, y varias normas NTC citadas en el título G de la NSR-98, que hacen parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación, ICONTEC, para dicha especie de madera. Se concluye que la construcción en madera en Colombia, podría aumentar la calidad de vida de muchas personas, además de generar un mercado potencial incrementando la economía de ciertas regiones, aunque aún queda faltando la experiencia y la disposición de empresas particulares para utilizar este producto e introducirlo al mercado nacional. En este sentido, el presente trabajo es un apoyo para la introducción del concepto de la construcción de viviendas de madera en nuestro país, Colombia, y sus resultados son una base para futuras investigaciones.Publicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web orientado a la mejora de la experiencia de usuario dentro del ámbito de las terapias energéticas y vibracionales(Universidad EIA, 2022) García Arango, Camilo; Villa Arango, Jose Pablo; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Actualmente el cuidado de la salud mental puede llegar a ser más relevante que el cuidado dela salud física.Algunas de las principales causas que afectan a la salud mental sonel estrés y un ritmo de vida elevado enel día a día.Es por esto que tratamientos como las terapiasenergéticasse han popularizado en los últimos años; sin embargo, no existe un punto de información generaly centralizadopara conocer cada uno de los tiposde terapia, especialistas, lugares y más importante aún, cuál es el tratamiento o terapia que se necesita. Debido a esto se ha planteado desarrollar un prototipo de aplicativo web, enfocado en las terapias energéticas y vibracionales junto con la aplicación de experiencia de usuario, que permita centralizar la información deestos procedimientos y brindar la facilidad a las personas de adquirir una cita y hacerle seguimiento a su proceso.Para lograr lo expuesto anteriormente, se realizóuna investigación con relación a los proyectos que tengan similitudes al propuesto, junto con la aplicación de encuestasa potenciales clientesyprofesionalesdel área de las terapias. Con base enesto, se hizoun análisis de los datos obtenidos para finalmente desarrollar y documentar los requisitos necesarios para el desarrollo. Posteriormente, se realizóuna investigación y selección de los frameworks que más se ajustarona las necesidades del proyecto, este proceso se ejecutótanto para el frontend, como para el backend. Finalmente, se validóel funcionamiento de todas las características de la página y se pusoa prueba con diferentes usuarios.Por último, seobtuvoun prototipo web que ofreceuna experiencia de usuario superior a las diferentes plataformas ya conocidas, además que permiteacceder a la información relacionada a las terapias energéticas y vibracionales de manera rápida, sin la necesidad que la persona tenga que abrir múltiples páginas para entender y documentarse sobre el tema y que pueda contactarse con un especialista en caso de querer hacerlo.Publicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web para la gestión de líneas de espera(Universidad EIA, 2021) Soriano Cuevas, Jorge Luis; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: Las personas a lo largo de su vida deben realizar actividades en las que implica necesariamente esperar, con el fin de obtener algún bien o servicio, realizar una fila puede ser incómodo y tedioso, según estudios una persona gasta aproximadamente 4 años de su vida solamente en la actividad de esperar por ser atendido, en este sentido se plantea una solución, mediante el desarrollo de un prototipo de aplicación web que permite gestionar las líneas de espera desde cualquier lugar, solicitar servicios sin importar la entidad y que los clientes puedan llevar un seguimiento de tiempos de espera para la atención y tiempos aproximados de servicio. Con esto también se da a las empresas la posibilidad de tener una retroalimentación, con los datos recolectados por el prototipo de aplicación web. Para el desarrollo del prototipo de aplicación web se usó la metodología de desarrollo evolutiva, iniciando con el levantamiento de requisitos y creación de diagramas y modelos necesarios para el desarrollo inicial de este, luego de tener estas bases se realizó su implementación mediante el uso del framework Django, también durante el diseño del prototipo. Con la implementación finalizada se realizaron pruebas de funcionalidad, esto con el fin de validar el correcto funcionamiento e implementación de los casos de uso en el prototipo de aplicación web, validando su culminación.Publicación Acceso abierto Prototipo de módulo de alimentación y corte para máquina formadora de sacos de fique(Universidad EIA, 2020) Alleyne Mejía, Juul Mateo; Arcila Sepúlveda, Jacobo; Acosta Calle, StevenRESUMEN: Nuestra tesis, cuyo nombre es Prototipo de Módulo de Alimentación y Corte para Máquina Formadora de Sacos de Fique consiste en el diseño del módulo de alimentación para una máquina automática para el Doblado y Cerrado de los sacos de fique para la Compañía De Empaques, además de la prueba en un software de CAD de esta máquina y un plano de escalamiento de la misma para ser implementada a nivel industrial. El proyecto nace de la necesidad que nos presenta la misma Compañía De Empaques en su deseo de modificar el proceso manual de corte, Doblado y Cerrado y cerrado de sacos de fique que se realiza de forma manual desde la apertura de la planta -hace aproximadamente 75 años- y no ha cambiado desde entonces. Se espera que la máquina aumente la producción en un turno, y que cumpla con el objetivo esperado por la Compañía que ese automatizar el proceso de Doblado y Cerrado de sacos de fique.Publicación Acceso abierto Prototipo de simulador de acceso venoso central y periférico(Universidad EIA, 2023) Arroyo Benavides, Maria Camila; Arango Medina, Pedro; Montoya Góez, YesidRESUMEN: El acceso venoso central (AVC) implica la inserción de un Catéter Venoso Central (CVC) en la vena yugular derecha o subclavia para extraer sangre y administrar tratamientos. Junto con el Acceso Venoso Periférico (AVP), procedimiento en el cual se utiliza un catéter central de inserción periférica (PICC), es una alternativa útil para tratamientos intravenosos a largo plazo, son procedimientos esenciales realizados por profesionales de la salud, como anestesiólogos, intensivistas, pediatras, emergenciólogos y cirujanos. En adición, la guía ecográfica ha demostrado ventajas sobre la técnica basada solo en referencias anatómicas, reduciendo complicaciones. Este procedimiento invasivo puede llevar a complicaciones que varían en gravedad, como embolia aérea, perforación de grandes venas, punción arterial, trombosis venosa y neumotórax. Es por esto por lo que la capacitación es esencial para los profesionales de la salud que realizan estos procedimientos, y la formación en simuladores ha demostrado mejorar la tasa de éxito y reducir complicaciones debido a que ofrecen un entorno controlado para practicar y perfeccionar habilidades antes de procedimientos en pacientes reales. Con base en esto, se planteó el desarrollo de un simulador para entrenamiento en acceso venoso central y periféricoPublicación Acceso abierto Sistema mecatrónico de asistencia para personas con Alzheimer(Universidad EIA, 2021) Mora Monsalve, Ana Maria; Montagut Ferizzola, Yeison JavierRESUMEN: hoy en día, resulta preocupante el número de personas que padecen de alguno de los signos o síntomas de la enfermedad de Alzheimer, esto va ligado de cierto modo al incremento continuo de la esperanza de vida para las personas mayores a nivel mundial. Ahora bien, es pertinente realizar una investigación enfocada en las necesidades presentes en la familia del paciente, ya que esta enfermedad no solo afecta a la persona como tal, sino a todas aquellas que la rodean, y con base en ello poder realizar un diseño de un sistema que pueda coadyuvar según sean los requerimientos del usuario. La metodología del proyecto se llevará a cabo según como se plantea en el libro Engineering Design escrito por George Dieter. Para finalizar, se espera obtener un prototipo físico que dispense pastillas en horas programadas y, además, tenga funciones que puedan aprovecharse como terapias no farmacológicas.