Publicación: Propuesta de un prototipo de vivienda en madera como alternativa de construcción en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN El proyecto se basó en el estudio de la evolución en la construcción de viviendas de madera en Colombia, comparado con el de otros países. El enfoque dado al proyecto es el de reconocer la madera como material alternativo para la construcción, ya que ha logrado una posición importante en diferentes países, mostrando así, que se puede brindar una solución habitacional, a más de solucionar el problema de vivienda digna, que para muchos sigue siendo un bien de difícil acceso. No obstante, aún no ha sido introducido al mercado colombiano con el suficiente apoyo, subutilizando un recurso importante con que cuenta el país. En este informe se presenta el resultado de la caracterización y estudio comparativo de los diferentes tipos de construcción de vivienda en madera, en aras de extraer lo mejor de éstos para adaptarlos en nuestra región. Además, se estudian algunas características de la madera en general, especialmente su comportamiento en diferentes sistemas constructivos, dando a conocer ventajas y desventajas de los mismos. La especie maderera elegida para esta investigación fue el Pinus pátula, por su uso y volumen de producción en Colombia, especialmente en zonas con clima tropical; además de esto, se debe garantizar el cumplimiento de las exigencias de normativas como las NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE NSR- 98, y varias normas NTC citadas en el título G de la NSR-98, que hacen parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación, ICONTEC, para dicha especie de madera. Se concluye que la construcción en madera en Colombia, podría aumentar la calidad de vida de muchas personas, además de generar un mercado potencial incrementando la economía de ciertas regiones, aunque aún queda faltando la experiencia y la disposición de empresas particulares para utilizar este producto e introducirlo al mercado nacional. En este sentido, el presente trabajo es un apoyo para la introducción del concepto de la construcción de viviendas de madera en nuestro país, Colombia, y sus resultados son una base para futuras investigaciones.
Resumen en inglés
ABSTRACT This project was based on the study of evolution in the construction of wooden houses in Colombia compared with other countries. The approach to the project is to recognize wood as alternative material for construction, as it has taken an important position in different countries, thus showing, thus showing a housing solution to the problem of decent housing that for many people it remains a difficult to access. However, wood not been introduced to the Colombian market with sufficient support, underutilized an important resource which is available in the country. This report presents the results of the characterization and comparative study of different types of housing construction in wood, to select the most appropriate in our region. Furthermore, some properties of wood are studied in general, especially its behavior in different construction systems, revealing advantages and disadvantages of them. The timber used for this research was the Pinus pátula, given its use and volume of production in Colombia, especially in tropical climate zones. In addition to this, one must ensure compliance with regulatory requirements such as COLOMBIAN STANDARDS OF DESIGN AND EARTHQUAKE-RESISTANT CONSTRUCTION NSR-98, and several NTC standards cited in the title G of NSR-98, which are part of the Colombian Institute of Technical Standards and Certification, ICONTEC. It was concluded that timber construction in Colombia, could increase the quality of life for many people and generate a potential market which could increase the economy of certain regions; however, there is still a lack of experience and willingness of private companies to use this product and enter the domestic market. In this sense, this work is to support the introduction of the concept of wooden housing construction in our country, Colombia, and the results are a basis for future research.