• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Production improvement"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    L’optimisation de la circulation en Petit Train, du magasin picking et de la validation des cartes kanban
    (Universidad EIA, 2012) Echeverry, Julián; Velásquez, Natalia; Morel, Michel
    D’abord, le projet avait pour but d’améliorer l’approvisionnement des bords de lignes, d’optimiser le standard de travail des petits trains et de rendre plus efficace les flux du magasin à plat (STAP) ou le picking.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento de procesos en empresas grandes del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Gómez Gómez, Elizabeth; Mejía Uribe, Sara; Rueda Ovalle, Laura; Cortés Pérez, Héctor Darío
    RESUMEN: La Gestión por Procesos es la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos, entendiendo éstos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente. Lo que se busca con la gestión por procesos es mejorar la efectividad de las organizaciones en la entrega de bienes y servicios que agreguen valor tanto al cliente interno como al externo. Con la aparición de la gestión por procesos se hicieron compatibles las necesidades organizacionales internas con la satisfacción de los clientes. El enfoque a los procesos requiere el uso de unas metodologías y técnicas para gestionar la mejora o rediseño de los mismos. Dentro de las metodologías más conocidas y utilizadas se puede hablar de: TPM (Mantenimiento Productivo Total), el cual busca la maximización de la eficiencia global de los equipos en los sistemas de producción, eliminando las averías, los defectos y los accidentes con la participación de todos los miembros de la empresa. Esta metodología se estudio en Colcafé S.A, la cual se viene implementando desde el año 2006. Kaizen es una filosofía que se enfoca en el mejoramiento continuo a pequeña escala, gradual y frecuente que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización requiere un arduo trabajo en equipo y el compromiso e involucramiento de todas las personas que hacen parte de la organización, desde la alta gerencia hasta los operarios. Esta metodología se estudió en Sofasa, la cual se viene implementando desde el año 1995. Seis Sigma es una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios que se basa en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos y metodologías, que permite eliminar la variabilidad en los procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta metodología se estudio en Bancolombia S.A, la cual se viene implementando desde el año 2003.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento del proceso “Acreditar soluciones y cambios de TI”. Caso: Grupo Bancolombia
    (Universidad EIA, 2012) Correa Polo, Catalina; Delgado Muñoz, Juan Esteban
    En la ejecución del proceso de certificación del Grupo Bancolombia llamado “Acreditar soluciones y cambios de TI”, se encontraron posibles acciones de mejora para dicho proceso y su modelo operativo, las cuales podrían ayudar a evitar reprocesos y a corregir algunos aspectos que los hacen poco efectivos. Con este trabajo se obtuvo una propuesta de mejora, que permitirá optimizar el servicio de pruebas al interior del banco para hacer más eficiente dicho proceso y así lograr una mejor relación costo/beneficio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejoramiento de procesos para la clínica El Sagrado Corazón de Medellín
    (Universidad EIA, 2009) Escobar Gutiérrez, Sara; Uribe Cuartas, Sara; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    RESUMEN: La clínica el Sagrado Corazón presta servicios hospitalarios en la ciudad de Medellín. Hace un año la Clínica reconstruyó la planta física e incrementó la capacidad de atención a los pacientes, pero no realizó los estudios que le permitieran operar de manera efectiva en la nueva infraestructura. De esta manera teniendo identificado el problema, se realiza una propuesta de mejoramiento para Hospitalización, esterilización, cirugía, urgencias y registros médicos y estadísticos, que fueron los cinco procesos críticos asignados por la clínica. La importancia del trabajo se asocia a un beneficio social y económico tanto para la Clínica como para los pacientes que la visitan, porque el mejoramiento de los procesos se verá reflejado en generación de valor para el cliente y para la organización. La metodología utilizada en el trabajo es recolectar la información necesaria para el desarrollo del mismo y posteriormente utilizar herramientas administrativas tales como análisis de valor, documentación de procesos y diagrama causa efecto, entre otras, para tener un conocimiento profundo de los procesos de la Clínica, realizar la propuesta de mejoramiento de los procesos críticos y formular recomendaciones pertinentes respecto a la operación de la clínica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la implementación de dos pilares de mantenimiento productivo total en una PYME Antioqueña del sector alimentos
    (Universidad EIA, 2012) Ruíz Blandón, Alba Nelly; Coca Ortegón, Germán Augusto
    Con el presente trabajo se busca dar las bases necesarias para la implementación de dos pilares del Mantenimiento Productivo Total (TPM): “Mantenimiento Autónomo” y “Mantenimiento Planificado” en tres PYMES del sector alimentos de la ciudad de Medellín, con el fin de mejorar sus procesos, aumentar los niveles de productividad y calidad y elevar el nivel competitivo en el mercado global.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema generador de vacío en seco para dispensador de separadores de cartón en embalajes de envases de vidrio para la planta de O-I Peldar en Envigado
    (Universidad EIA, 2013) Restrepo López, Pablo; Correa Gil, Jorge Iván
    En la planta de producción de botellas de vidrio de O-I Peldar en Envigado, Antioquia se presentan constantemente reclamos y problemas de calidad respecto a los cartones que llevan los pallets para separar cada tendido o piso de productos. Estos inconvenientes son generados por el sistema de vacío que posiciona tales cartones en el embalaje. ¿Qué sistema generador de vacío puede sustituir al actual, para aumentar la productividad de la paletizadora reduciendo costos de operación en términos energéticos sin comprometer la calidad del producto? En primera instancia se evaluó la paletizadora de la línea de producción “C1” para encontrar el periodo de trabajo de la misma y conocer el tiempo perdido por fallos en el sistema generador de vacío. Luego se implementó un nuevo sistema impulsado por un soplador existente en la planta y para el cual se diseñó un distribuidor de aire con elementos estándar como tubos y racores. El sistema funcionó correctamente pero con un alto costo energético. A partir de los resultados obtenidos al evaluar este nuevo sistema se diseña uno con un eyector neumático multietapa y con ventosas de 20mm de diámetro. Finalmente se presenta el nuevo diseño con las referencias de los dispositivos comerciales y el costo total de inversión presentando así los costos energéticos anuales.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo