Examinando por Materia "Producción más limpia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de producción más limpia para la protección del recurso hídrico y el manejo de residuos resultantes en plantas de beneficio bovino y porcino. Caso de Estudio: Frigorinus S.A.S(Universidad EIA, 2020) Hoyos Gómez, Luis Fernando; Moncaleano González, Mario LeónRESUMEN: En Colombia existen políticas públicas que exigen tener patrones modernos de producción y de transformación; sin embargo, el control y el seguimiento de estas políticas no son lo suficientemente efectivas. La contaminación ambiental se produce por el desarrollo de las diferentes actividades de los sectores productivos que generan efectos negativos por el uso insostenible de las materias primas y los recursos naturales como insumo de los procesos productivos y operativos. Sumado a esto se da una utilización del medio ambiente como receptor de descargas de residuos y vertimientos que generan dicha contaminación en suelos y acuíferos principalmente, y que a su vez derivan en malos olores y propagación de vectores. La industria del sacrificio cuenta con un alto impacto ambiental, el cual tiene potencial de ser mejorado a través de técnicas de Producción más Limpia (PML). El aumento del desempeño ambiental de forma preventiva contribuye, a su vez, a desarrollar aún más la competitividad de la empresa con respecto a su entorno. Según estadísticas del DANE y Fedegan se estima que la ganadería participa con aproximadamente el 1,4% del PIB nacional, por eso al interior del sector agropecuario su importancia es altamente relevante. Con este documento se busca establecer unas recomendaciones estratégicas de la metodología de PML para la prevención y la mitigación de los impactos ambientales generados en la planta de beneficio Frigorinus S.A.S, ubicada en San José del Nus, municipio de San Roque, nordeste del departamento de Antioquia.Publicación Acceso abierto Estrategias para la certificación de productos agroecológicos. Caso: Asofrumar(Universidad EIA, 2011) Kepes Bustamante, Julián; Restrepo Mercado, Alberto; Urrea Pérez, FabioThe objective of this work is to propose different alternatives to lead Asociación de Fruticultores de Marinilla (ASOFRUMAR) to a continuous improvement, looking forward the certification of their products, which might result in a positive business impact to the Association.Publicación Acceso abierto Propuesta de producción más limpia en una fábrica de arepas de maíz- caso de estudio. Productos alimenticios La Abundancia(Universidad EIA, 2022) Covilla Yepes, Melissa Paola; Cadavid, Carlos FernandoRESUMEN: El manejo ambiental que se tiene en algunas micro, pequeñas y mediana empresas (mipymes) sobre sus emisiones, vertimientos, desechos o residuos generados por estas, se puede presentar de manera incorrecta y perjudicial, una de las causas puede ser la inversión a sus costos ambientales, que bien puede ser poca o nula. En Medellín, se estima que puede haber alrededor de 60 fábricas de arepas de maíz que hacen parte de las mipymes de la ciudad, estas fábricas, presentan problemas ambientales y tecnológicos, debido a que elaboran un producto muy tradicional de la zona por lo que sus procesos y maquinaria no son muy innovadores aumentando sus impactos ambientales. La producción más limpia, es una estrategia ambiental que busca un equilibrio entre los aspectos económicos y ambientales de una empresa, por medio de buenas prácticas de operación, tecnologías limpias, disminución en los consumos de agua, energía y materiales, entre otras estrategias que buscan soluciones de mitigación y prevención desde el inicio del proceso para disminuir costos. Este proyecto tomará la empresa Productos Alimenticios La Abundancia como caso de estudio, la cual se estará visitando para la obtención de información pertinente y, de tal forma, conocer el estado ambiental de la empresa, así, poder analizar las estrategias más favorables que se deberán aplicar para el área de producción en donde se elaboran las arepas de maíz. Finalmente, se obtendrá una propuesta de producción más limpia que se evaluará, tanto en el aspecto ambiental como en el económico, para identificar el costo-beneficio que obtendrá la empresa si llegase a aplicar esta propuesta en el área de producción.