• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Procedimiento"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diseño del protocolo de coordinación para la reparación de las fisuras en concretos masivos
    (Universidad EIA, 2019) Velásquez Morales, Laura; Sánchez Agudelo, Luis Felipe
    A pesar de que se estime la resistencia nominal adecuada para el concreto, existen una serie de factores que contribuyen a variar las características que afectan la durabilidad y la continuidad estructural de los elementos (Cañabate Santos, 2005). Algunos de estas lesiones que se presentan en el concreto se reflejan en grietas y fisuras, las cuales pueden ser profundas o superficiales. La importancia de la fisuración depende del tipo de estructura que se esté tratando y del origen de las fisuras, por ejemplo las fisuras de cierto espesor y profundidad pueden ser aceptables para edificios residenciales, pero no para las estructuras hidráulicas. Por esto se quiere evitar problemas de durabilidad por la penetración de sustancias indeseables a través de la fisura (Halvorsen et al., 1993). Las estructuras hidráulicas deben estar construidas en su máximo rendimiento en el momento de ser entregadas. Las deficiencias en el sistema, pueden originar la destrucción del concreto por defectos de uso y durabilidad. Las reparaciones de las grietas o fisuras suelen tomar un tiempo considerable, debido a que el tiempo de espera y desarrollo son muy extensos, además el proceso se ralentiza cuando no se tiene correcta coordinación, adicionalmente se podrían presentar desperdicios importantes de tiempo y materiales, que finalmente se reflejan no solo el resultado de la reparación sino también en los costos. Basados en lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal presentar el diseño de un plan para el tratamiento de la fisuración, el cual es útil en concretos masivos. Dicho plan está conformado de la siguiente manera i) Análisis de la estructura y detección de causa de las fisuras; ii) Cronograma de actividades; iii) Mapeo de la fisuración presente en la estructura; iv) Formato de control de topografía; v) Informe de mapeo de fisuración; vi) Procesamiento de datos del mapeo; vii) Elección del tratamiento de reparación; viii) Formato para la realización de actividades; ix) Control de calidad de tratamiento; x) Entrega de reparaciones. Después del proceso anteriormente nombrado, se realizan unas recomendaciones, con el fin de evitar futuras fisuraciones. Por lo tanto se busca que en un futuro, cuando se tengan concretos masivos con fisuración, se cuente con un plan de acción que incluya tanto la identificación de las afectaciones como el procedimiento de reparación, el cual debe tener una buena coordinación para lograr resultados óptimos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de simulador para la paracentesis
    (Universidad EIA, 2024) Taborda Castro, Manuela; Montoya Góez, Yesid
    RESUMEN: la paracentesis, es un procedimiento para extraer la ascitis o acumulación de líquido dentro del espacio que está entre el revestimiento del abdomen y los órganos internos. De no tratarse la ascitis, el paciente puede sufrir distensión abdominal, pirosis, indigestión, dolor en la espalda, y hasta dificultades respiratorias. Dado que la paracentesis es un procedimiento invasivo, requiere un entrenamiento por medio de simuladores que permiten realizar pruebas sin la necesidad de un paciente real, aunque estos dispositivos ya están en el mercado, no se encontró en la literatura que en Colombia se fabriquen o utilicen, además, los prototipos existentes son caros y no se asemejan a la realidad. En esta propuesta de trabajo de grado se busca la construcción de un prototipo de simulador de paracentesis con propósitos pedagógicos y de entrenamiento de estudiantes, médicos y especialistas gastrointestinales. Una vez completada la construcción del prototipo, este trabajo de grado logró desarrollar un simulador que replica de manera fiel las condiciones anatómicas y los procesos que se involucran a la hora de realizar el procedimiento de la paracentesis, mejorando la preparación y seguridad en las personas que realizan este procedimiento médico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trabajo de grado exploratorio diseño de procedimientos para la producción industrial de truchas arco iris en el oriente Antioqueño. Estudio de caso: Truchas Tierraviva.
    (Universidad EIA, 2005) Alvarez Raigoza, Andrés; Ocampo González, Aquiles; Zapata Porras, Sandra
    RESUMEN: En el presente estudio se relacionan las diferentes variables a tener en cuenta al momento de montar un cultivo de truchas, siendo el resultado de la combinación de diferentes métodos que se han planteado para este tipo de industria. Esta investigación surgió de una necesidad real, que consiste en el interés de generar una mayor producción en un cultivo de truchas en el oriente antioqueño, el cual fue construido inicialmente como elemento de ornamentación en una finca de recreo y a través del tiempo su producto fue adquiriendo tal aceptación en el mercado local que su producción no es capaz de cubrir toda demanda que tiene. El proyecto se basó en trabajos de campo y en el estudio de técnicas empleadas por diferentes empresas del sector a nivel nacional e internacional, las cuales combinadas con un diseño de planta y un estudio logístico, fueron empleadas en el proceso de planeación de un cultivo con la capacidad de producir 32 toneladas de trucha al año. Finalmente la validez de este proyecto es sustentada por un flujo de caja en el que se relacionan detalladamente todos los ingresos y egresos que se pueden presupuestar para una empresa que tiene la capacidad de perdurar en el tiempo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo