Examinando por Materia "Precast concrete"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de un sistema estructural a partir de elementos prefabricados de concreto en la vivienda colombiana(Universidad EIA, 2019) González Hurtado, Alejandro; Blandón Uribe, Carlos AndrésEn Colombia, los métodos constructivos implementados para el desarrollo de proyectos de vivienda generan costos cada vez mayores y requieren de largos lapsos de tiempo y alto nivel de intervención humana hasta su culminación y entrega, afectando a clientes y constructores. Considerando que el sector de la construcción está catalogado como uno de los 5 sectores que impulsan la economía colombiana, es claro que al país le vendría bien una optimización en recursos y tiempo y una modernización para el mismo. A través del mundo han sido implementados diferentes sistemas estructurales a partir de elementos prefabricados de concreto que han logrado la reducción de costos, tiempos de desarrollo y mano de obra requerida, manteniendo la seguridad estructural. El desarrollo de este trabajo permitiría, mediante la búsqueda sistemática del sistema estructural a partir de elementos prefabricados más apropiado para las condiciones económicas y sísmicas del país, evaluar la viabilidad técnica y económica de la implementación de métodos constructivos de sistemas prefabricados en concreto en el país y el impacto que ésta representaría, en términos principalmente económicos, respecto a los métodos utilizados actualmente.Publicación Acceso abierto Conexiones en sistemas de concreto prefabricado con elementos tipo muro(Universidad EIA, 2016) Hincapié Sánchez, Alejandro; Ochoa Posada, David; Blandón Uribe, Carlos AndrésSe buscaba establecer la alternativa de conexión entre muros prefabricados más apropiada para el medio de la construcción en Colombia, la cual se adaptara a las diferentes condiciones tanto logísticas como constructivas y de diseño que presenta este medio, esto debido a que las experiencias que se tienen de construcción prefabricada en nuestro país se han basado en experiencias y ensayos realizados en otros países, donde no se han tenido en cuenta las limitaciones que se puedan presentar la utilización de estos métodos de conexión directamente en una construcción local, además de las grandes ventajas, tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista económico que presentan este tipo de sistemas. Con el fin de determinar la conexión más apropiada, el proyecto se dividió en varias etapas. Inicialmente se realizó una búsqueda general de bibliografía y un análisis general de la misma, para conocer el desarrollo que presenta la investigación en la construcción de muros prefabricados y sus métodos de conexión. A partir de esta búsqueda bibliográfica, se seleccionaron los métodos de conexión entre muros más utilizados en el medio de la construcción prefabricada con el objetivo de evaluar cada uno de estos métodos. Posteriormente se analizaron los métodos, desde el punto de vista conceptual, donde a partir del resultado de ensayos realizados por diferentes autores, se establecieron las principales ventajas y desventajas estructurales que presentaba cada conexión y desde el punto de vista logístico y económico donde a través del proceso constructivo y de montaje que requiere cada conexión y de las herramientas necesarias para desarrollar estos procesos se determinaron las condiciones a favor y en contra de cada conexión. Finalmente, a partir del análisis realizado anteriormente se seleccionó la conexión más ventajosa desde todos los puntos de vista para nuestro medio y a esta se le evaluó su factibilidad en un caso de construcción local. Para esto último se buscó un caso de construcción local de muros vaciados en sitio, y se evaluó este mismo caso, en muros prefabricados con la conexión determinada; se realizó un análisis de precio unitario y un análisis de tiempos constructivos para establecer la viabilidad del proyecto en sistema prefabricado. El análisis técnico y conceptual arrojó una sería de pros y contras de cada conexión, las cuales pueden ser controladas a través del procedimiento de diseño y de los requisitos propios de la estructura. Lo que realmente determinó la elección de la conexión fue el análisis logístico y económico, donde la conexión más apropiada es aquella que se realiza a través de barras traslapadas sin contacto en una junta inyectada con mortero, ya que es la que menos materia prima y herramienta requiere y además se realiza en menor tiempo. El estudio de factibilidad de la conexión en un caso local, mostró un costo más alto de la estructura prefabricada, sin embargo los tiempos de construcción se reducen a la mitad en comparación con estructuras vaciadas en sitio, lo que representaría además de ahorro en tiempo, ahorro en otro tipo de recursos y costos administrativos.