Examinando por Materia "Potencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Coherencia fisiológica en ciclistas aficionados(Universidad EIA, 2020) Guarín García, Laura Sofía; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: El ciclismo es un deporte que comprende grandes desafíos tanto físicos como psicológicos, por lo cual, entrenadores, especialistas en deporte y ciclistas están en constante búsqueda de entrenamientos más eficientes y personalizados que le permitan al deportista mantener un rendimiento alto sin caer en sobre entrenamientos o lesiones. La coherencia fisiológica es un estado de acoplamiento entre varios sistemas oscilatorios del cuerpo que ha demostrado tener beneficios psicofisiológicos como generar sensación general de bienestar y potenciar las capacidades sociales, físicas y cognitivas de las personas. Este trabajo de grado tiene como objetivo proponer un protocolo que permita la medición de la coherencia fisiológica en ciclistas aficionados durante el desarrollo de la actividad física, para encontrar una posible relación entre el rendimiento del deportista y su nivel de coherencia fisiológica; de esta manera podemos evaluar si la coherencia fisiológica puede convertirse en un indicador del rendimiento y del estado general del deportista. Se presenta una revisión de los protocolos existentes en la literatura, tanto de la evaluación del rendimiento en el ciclismo como de la medición de la coherencia fisiológica. Con la información recopilada se propone un protocolo para medir la coherencia fisiológica en el deportista durante la actividad física. Posteriormente, se realiza la implementación y la evaluación del protocolo propuesto mediante un caso de estudio, tomando registro se las señales de electrocardiografía, fotopletismografía y respiración, para calcular la variabilidad de la frecuencia cardiaca, el tiempo de tránsito de pulso y la frecuencia respiratoria. Luego se procesan los datos para hallar los coeficientes de coherencia fisiológica y coherencia armónica global, los cuales serán contrastados con los valores de potencia generados por el deportista y con una encuesta de percepción del esfuerzo. El análisis de estos resultados contribuye a concluir si la coherencia fisiológica está relacionada o no con el rendimiento de los ciclistas.Publicación Acceso abierto Dinamómetro mecatrónico activo para la evaluación del desempeño de vehículos alternativos de dos ruedas.(Universidad EIA, 2021) Ríos Bedoya, David Alejandro; García Marulanda, Andrés Felipe; Manrique Espíndola, Tatiana; Jiménez Gómez, SebastiánRESUMEN: Este trabajo de grado pretende desarrollar un dinamómetro activo que permita simular perfiles de resistencia equivalentes a las condiciones de carga que tiene un vehículo de dos ruedas en carretera. Para esto, se parte del diseño de concepto de una posible solución con base en las tecnologías disponibles, con el que se procede a generar un diseño de detalle de un sistema mecánico y un sistema electrónico y de control. Cabe mencionar que el actuador del sistema corresponde a un motor de inducción trifásico del cual se realiza un control de torque a partir de la estimación del mismo por medio de la medición de sus corrientes eléctricas y la velocidad mecánica del rotor, siendo esta una técnica no invasiva en el proceso. Por último, se implementan estrategias de control clásico y estrategias de control inteligente, y se prueba la generación de trayectorias en vehículos como una bicicleta y una motocicleta NKD 125, midiendo a la par su potencia mecánica.Publicación Acceso abierto Dispositivo seguidor de punto máximo de potencia (SPMP) para paneles solares fotovoltaicos(Universidad EIA, 2019) Agudelo García, Mateo; Jaramillo Mesa, José DaríoEn las energías renovables se encuentran problemas en su mayoría asociados a la potencia eléctrica, para este caso se basa en la energía solar fotovoltaica. Por tal motivo se piensa llegar a buscar las partes asociadas a la potencia de este, entonces para mejorar la extracción de potencia del panel solar. Actualmente se desarrollan cierto tipo de dispositivos electrónicos que, basados en potencia, exigen al panel la máxima potencia eléctrica posible, por tal motivo se ha buscado llegar a investigar en el tema. Se eligió entre las clasificaciones asociadas, el MPPT ya que este presenta mejores valores frente al PWM. Para este caso se desarrollará el MPPT, para un panel solar que es propiedad de la EIA, y entender los mejores valores asociados al panel. Por tal motivo se realizará un dispositivo, el cual se busca que sea económico y que tenga poca carga computacional, puesto que, los desarrollos actuales son muy cargados computacionalmente o son realizados por medio de la implementación de IA. Entonces por medio del aprendizaje adquirido en el semillero de Energías Alternativas y Procesos Eco-Eficientes, se pensó el desarrollo del dispositivo. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se utilizará la metodología de Ulrich & Eppinger, este tema será mencionado en su respectivo numeral.Publicación Acceso abierto Prueba piloto en ciclistas aficionados para establecer la relación entre el rendimiento deportivo y la coherencia fisiológica(Universidad EIA, 2023) García Zapata, Juan Andrés; Gómez Duque, María Isabel; Torres Villa, Róbinson AlbertoABSTRACT: This project aims to implement an experimental protocol in 30 amateur cyclists, 28 men and 2 women. With the purpose of investigating the relationship that exists between the sports performance of the volunteers with respect to the physiological coherence of each one of them, through the state of coupling of the oscillatory systems of the human body, which is achieved when breathing is synchronized with heart rate and blood pressure. For this, already established sports performance training, databases of studies established in physiological coherence (PC) were used to interconnect the data. The protocol has two sessions, a first session to establish the sporting profile of each cyclist through a power threshold test (FTP), and a second session in which training is carried out by power sections with guided breaths to promote state of coherence. In addition to this, a previous breathing awareness exercise is carried out for better adherence to the protocol in terms of breathing. Finally, the inverse relationship between the perceived effort index (sensations) and the global harmonic coherence was obtained as a result. In addition to being able to relate variables such as cadence and maximum power with it, and additionally, preliminary results that will serve as a basis for relating average power with global harmonic coherence.