Examinando por Materia "Portfolio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación entre el sector real y bursátil para un inversionista al momento de tomar una decisión(Universidad EIA, 2015) Ceballos Giraldo, Daniel; Duque Cano, Santiago; Calle Zapata, VladimirTeniendo en cuenta las necesidades actuales de información que requieren los inversionistas, que les permita llegar a un panorama comparativo entre el sector real y el sector bursátil, se hace necesario recopilar y consolidar información perteneciente a ambos sectores, tomadas de publicaciones económicas. Lo anterior debe estar acompañada de un análisis que permita identificar todos los elementos que a la hora de invertir brindan un criterio al inversionista para tomar las decisiones. Partiendo de este análisis se logró identificar las rentabilidades promediadas para las empresas del sector real más grandes de Colombia categorizadas por el sector al que pertenecen y si transan o no en bolsa, para el caso bursátil se recopilaron los rendimientos diarios de los últimos 10 años de registros, con los cuales mediante la teoría de Markowtiz se logró obtener un portafolio eficiente donde se maximizará la rentabilidad y se minimizará el riesgo. A partir de este modelo desarrollado se logró llegar a plantear comparaciones entre ambos sectores teniendo en cuenta los rendimientos del portafolio y las acciones contra los rendimientos de 10 sectores de manera independiente.Publicación Acceso abierto Impacto de la bancarización y la cartera sobe la inclusión finaciera de la sociedad(Universidad EIA, 2015) Agudelo Henao, Susana; Gaviria Cardona, Vanessa; Acosta Henao, MiguelLa integración a los servicios financieros está ligada a aspectos fundamentales relacionados con el crecimiento económico de los países en vía de desarrollo, con el buen funcionamiento de las políticas macroeconómicas y la equidad social. Por tal motivo desde el año 2006 el gobierno ha buscado flexibilizar la estructura del sistema financiero de forma tal que se le diera acceso a la población excluida, promoviendo la bancarización, generando incentivos para la prestación eficiente de los servicios financieros e implementando nuevas regulaciones que incluyan y protejan a los consumidores; el crecimiento de la cartera, por otro lado, también ha permitido mayor profundización financiera, en una economía donde predomina la informalidad, la falta de ahorro, de información y de educación. La presente investigación trata de medir el impacto de la bancarización y la cartera sobre la inclusión financiera de la sociedad, teniendo en cuenta que esta es un factor fundamental para ayudar a combatir la pobreza, reducir las restricciones de liquidez que hacen más estable el consumo, incentivar el ahorro permitiendo una mejor distribución de los recursos y lograr la trasmisión eficiente de la política monetaria. Para ello se seleccionan tres variables principales: bancarización, cartera e inclusión financiera, luego se escogen algunas variables explicativas, se busca información histórica de ellas, y estos datos serán utilizados en diferentes modelos de regresión propuestos. Se desarrollan tres modelos para estimar el impacto de la bancarización y la cartera sobre la tenencia de productos financieros y su uso eficiente en el tiempo. Inicialmente se realiza un modelo de regresión múltiple tanto para bancarización como para cartera donde se selecciona el modelo más significativo según la prueba individual del modelo, posteriormente se realiza un modelo Logit y un modelo Probit, para dichos modelos no se obtienen resultados significativos. Los resultados se obtienen de los modelos de regresión lineal para las principales variables dependientes, donde la bancarización es explicada por variables como la tasa de crecimiento de población rural, la tasa de crecimiento de M1 y la tasa de crecimiento de la relación empleo - población, y la cartera por la desigualdad, la pobreza y el PIB, finalmente se obtuvo que la inclusión financiera esta explicada por la bancarización y por la cartera, ambas variables tienen un impacto positivo sobre ella.Publicación Acceso abierto Impacto de la variación en la rotación cartera en empresas del clúster moda y fabricación avanzada de Medellín(Universidad EIA, 2021) Osorio, Néstor Santiago; Aguiar, Laura Marcela; Muñoz Echavarría, Fabio AlexanderRESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas en Colombia son de gran importancia económica y social para este país en vía de desarrollo. Son las mayores generadoras de empleo formal y de las que más aportan al PIB de la nación. Esta importancia es escalable a nivel regional y de ciudad. En Medellín las PYMES tienen gran impacto al igual que a nivel nacional, pero además varios problemas, como un mercado difícil de abordar, tasas impositivas altas y de recaudo frecuente y la inequidad entre grandes y pequeñas empresas dificultan el crecimiento o existencia de estas empresas a lo largo del tiempo. Uno de los problemas que más afecta a las pequeñas y medianas empresas es su alto índice de rotación de cartera que tienen con sus clientes que suelen ser grandes empresas, las cuales los consideran como proveedores en su cadena productiva. Estos altos índices de rotación dificultan sus procesos de inversión en crecimiento y por lo tanto a lo largo de los años se quedan en pequeñas empresas o simplemente fracasan. Este trabajo pretende analizar el impacto que tendría en indicadores financieros de liquidez y rentabilidad una variación en la rotación cartera que manejan actualmente empresas (grandes y PYMES) pertenecientes al clúster Moda y Fabricación Avanzada de la ciudad de Medellín, en paralelo con un análisis de la percepción de los gerentes de dichas empresas sobre estos posibles cambios bien sean impuestos (por algún proyecto de ley) o por iniciativa propia. Para esto se elaboraron una serie de entrevistas a personas expertas en el sector y se desarrolló un modelo financiero que muestre el impacto en dichos indicadores a diferentes niveles de rotación cartera como input del modelo teniendo en cuenta información financiera reportada por una muestra de empresas pertenecientes al sector.