• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Portafolio"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos
    (2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.
    En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicabilidad de la teoría del retorno sobre la inversión en mercadeo en empresas de Medellín
    (Universidad EIA, 2010) Restrepo Botero, Juan Pablo; Peláez Martínez, Andrea
    It’s a difficult time to be a marketing professional. The number of companies now vying for consumers’ dollars is at an all-time high, as is the mindboggling array of these companies’ products and services. The explosion in recent years in the amount of advertising and marketing, coupled with a drop in consumers’ free time, have caused consumers’ patience for traditional marketing efforts to wear thin. And customers’ increasing sophistication about where, how and what to buy has led to heightened demands for service, value, and personal attention from the companies they choose to patronize. All of these factors have made it increasingly difficult for marketers to maintain a high degree of customer loyalty to their companies and specific offerings.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación entre el sector real y bursátil para un inversionista al momento de tomar una decisión
    (Universidad EIA, 2015) Ceballos Giraldo, Daniel; Duque Cano, Santiago; Calle Zapata, Vladimir
    Teniendo en cuenta las necesidades actuales de información que requieren los inversionistas, que les permita llegar a un panorama comparativo entre el sector real y el sector bursátil, se hace necesario recopilar y consolidar información perteneciente a ambos sectores, tomadas de publicaciones económicas. Lo anterior debe estar acompañada de un análisis que permita identificar todos los elementos que a la hora de invertir brindan un criterio al inversionista para tomar las decisiones. Partiendo de este análisis se logró identificar las rentabilidades promediadas para las empresas del sector real más grandes de Colombia categorizadas por el sector al que pertenecen y si transan o no en bolsa, para el caso bursátil se recopilaron los rendimientos diarios de los últimos 10 años de registros, con los cuales mediante la teoría de Markowtiz se logró obtener un portafolio eficiente donde se maximizará la rentabilidad y se minimizará el riesgo. A partir de este modelo desarrollado se logró llegar a plantear comparaciones entre ambos sectores teniendo en cuenta los rendimientos del portafolio y las acciones contra los rendimientos de 10 sectores de manera independiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real
    (Universidad EIA, 2018) Carvajal Correal, Santiago; Peña Palacio, Alejandro
    Resumen: ¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y disminuyendo el riesgo que esta inversión implica? En este trabajo se busca desarrollar una estrategia de inversión que, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje y econometría, permita identificar en tiempo real la composición ideal de un portafolio de activos financieros, de modo que se optimice la relación rentabilidad riesgo. Para tal efecto se desarrolló una herramienta automatizada que permitió elaborar pronósticos de la rentabilidad y la volatilidad condicional de un conjunto de activos seleccionados, con lo cual se logró determinar cuáles son los activos ideales para invertir. En este trabajo se integran las nuevas tendencias de trading algorítmico con los métodos tradicionales de estructuración de portafolios, logrando desarrollar un modelo de inversión dinámico que se ajuste a los cambios en las condiciones de mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real
    (2018) Correal Carvajal, Santiago; Peña Palacio, Alejandro; Universidad EIA
    ¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y disminuyendo el riesgo que esta inversión implica? En este trabajo se busca desarrollar una estrategia de inversión que, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje y econometría, permita identificar en tiempo real la composición ideal de un portafolio de activos financieros, de modo que se optimice la relación rentabilidad riesgo. Para tal efecto se desarrolló una herramienta automatizada que permitió elaborar pronósticos de la rentabilidad y la volatilidad condicional de un conjunto de activos seleccionados, con lo cual se logró determinar cuáles son los activos ideales para invertir. En este trabajo se integran las nuevas tendencias de trading algorítmico con los métodos tradicionales de estructuración de portafolios, logrando desarrollar un modelo de inversión dinámico que se ajuste a los cambios en las condiciones de mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de estrategias de gestión activa de portafolios en el mercado accionario colombiano
    (Universidad EIA, 2009) Restrepo Mejía, Felipe; Arroyave Baena, Jaime Alberto
    This paper compares the performance of four active portfolio management strategies with the performance of a passive Buy and Hold strategy. In order to do this, simulations using both a traditional backtesting with optimization and a Walk-Forward Analysis methodology, as proposed by Robert Pardo, were used. When divergences in the results obtained form these methodologies occurred, the results of the Walk-Forward Analysis were accepted as definitive. All four strategies we tested using the series of closing prices of the IGBC for the period between the 3rd of July of 2001 and the December the 30th of 2008. To confirm the validity of the results obtained with each methodology, hypothesis tests were performed.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo