• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Performance"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coherencia fisiológica en ciclistas aficionados
    (Universidad EIA, 2020) Guarín García, Laura Sofía; Torres Villa, Róbinson Alberto
    RESUMEN: El ciclismo es un deporte que comprende grandes desafíos tanto físicos como psicológicos, por lo cual, entrenadores, especialistas en deporte y ciclistas están en constante búsqueda de entrenamientos más eficientes y personalizados que le permitan al deportista mantener un rendimiento alto sin caer en sobre entrenamientos o lesiones. La coherencia fisiológica es un estado de acoplamiento entre varios sistemas oscilatorios del cuerpo que ha demostrado tener beneficios psicofisiológicos como generar sensación general de bienestar y potenciar las capacidades sociales, físicas y cognitivas de las personas. Este trabajo de grado tiene como objetivo proponer un protocolo que permita la medición de la coherencia fisiológica en ciclistas aficionados durante el desarrollo de la actividad física, para encontrar una posible relación entre el rendimiento del deportista y su nivel de coherencia fisiológica; de esta manera podemos evaluar si la coherencia fisiológica puede convertirse en un indicador del rendimiento y del estado general del deportista. Se presenta una revisión de los protocolos existentes en la literatura, tanto de la evaluación del rendimiento en el ciclismo como de la medición de la coherencia fisiológica. Con la información recopilada se propone un protocolo para medir la coherencia fisiológica en el deportista durante la actividad física. Posteriormente, se realiza la implementación y la evaluación del protocolo propuesto mediante un caso de estudio, tomando registro se las señales de electrocardiografía, fotopletismografía y respiración, para calcular la variabilidad de la frecuencia cardiaca, el tiempo de tránsito de pulso y la frecuencia respiratoria. Luego se procesan los datos para hallar los coeficientes de coherencia fisiológica y coherencia armónica global, los cuales serán contrastados con los valores de potencia generados por el deportista y con una encuesta de percepción del esfuerzo. El análisis de estos resultados contribuye a concluir si la coherencia fisiológica está relacionada o no con el rendimiento de los ciclistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para implementar un modelo de logística inversa en las actividades de mampostería de una edificación en altura
    (Universidad EIA, 2019) Gutiérrez Olarte, Martín; Trujillo Montoya, Valentina; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    Hace algún tiempo, se pensaba que la región era ajena a los cambios climáticos y a las consecuencias del calentamiento global, hecho que desgraciadamente ha vivenciado el país en los últimos años, dado que la construcción aporta un 39% de emisiones de GEI, ha sido necesario comenzar a darle un vuelco al sector hacia métodos constructivos más “verdes”. Aunque suene sencillo, debido a los rezagos tecnológicos de la construcción, la implementación de técnicas constructivas en mampostería no estructural que lleven a la reducción del consumo de materiales contaminantes y de residuos (RCD), no lo es, así es que en este estudio, se decidió hacer una combinación de ambas cosas de manera sencilla y llevando a cabo pequeños cambios en algunos puntos críticos de la cadena logística, como lo son el acopio de material, el transporte en obra, el aumento del rendimiento y la correcta separación y disposición de los residuos. Tomando como referencia 3 obras de edificaciones en altura, teniendo en cuenta la Resolución 0472 de 2017, que reglamenta la correcta disposición de RCD a través de un plan de manejo ambiental (PMA), se realizó una caracterización teórico-práctica de las actividades concernientes a la mampostería para obtener un espectro general de las mismas y así comparar y conocer que tipos de actividades pueden ser objeto de cambio, en aras de aumentar el rendimiento y la efectiva recolección, disposición y disminución de residuos. A través de esta caracterización, junto con estudios realizados previamente, se decidió realizar mediciones en obra de las siguientes actividades constructivas: colocación de primera hilada, instalación de muros divisorios (particiones) e instalación de bloques para fachada, estos datos fueron obtenidos y posteriormente analizados y comparados para determinar si eran fiables y por qué las variaciones entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis del modelo de logística inversa actual presente en las obras y como a través de nuevas prácticas se podría obtener un mayor aprovechamiento de los residuos y consecuente a esto generar disminuciones en los costos referentes a la disposición de los residuos en las obras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño del talento humano en empresas del sector de alimentos de Medellín: Caso lácteos, El Zarzal S.A.
    (Universidad EIA, 2015) Hoyos Franco, Estefanía; Rosso Manosalva, Stefanía; Jaramillo Ramírez, Santiago
    Este trabajo de grado se desarrolló con el fin de plantear una evaluación de desempeño enfocada hacia los jefes de la empresa El Zarzal S.A, la cual permitirá alinear los objetivos individuales con los organizacionales, para de este modo conseguir un proceso de retroalimentación adecuado, generando una cultura de mejoramiento que facilite el desarrollo individual y organizacional. Para lograr lo anterior, se realizaron entrevistas a miembros claves dentro de la organización; gerente administrativo y financiero y jefe de gestión humana, con el fin de conocer el contexto actual de la empresa, la manera en qué actualmente son evaluados y retroalimentados los empleados, la relación entre el personal, entre otros. Una vez analizada la información anterior, se realizaron entrevistas a los jefes de la compañía con el fin de conocer su perspectiva acerca del cargo de cada uno y su opinión sobre el proceso de retroalimentación. Con base en la información recolectada y analizada, se inició con el diseño del proceso de evaluación de desempeño, dividido en dos etapas, el proceso de alineación y el proceso de retroalimentación. Todo esto basado en las políticas, contexto, y condiciones de la organización. Finalmente se definió el formato final de la evaluación de desempeño, junto con criterios de acción apropiados para la toma de decisiones. Se decidió que por el momento, mientras la empresa genera una adecuada cultura para la aplicación de la evaluación, se implementará sólo a los jefes pues son quienes trasmiten e inicialmente retroalimentan a su personal a cargo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores críticos de éxito de un centro comercial tradicional en el Valle de Aburrá: caso City Plaza
    (Universidad EIA, 2014) Correa Duque, Estefanía; Piedrahíta Correa, Laura; Marquez Godoy, José Ignacio
    Dada la situación que han experimentado varios centros comerciales del Valle de Aburrá en cuanto a un desempeño regular, se detectó que no existe actualmente suficiente información sobre los factores de éxito que debe incluir un centro comercial dentro de su diseño comercial y arquitectónico, para garantizar un buen resultado y posicionamiento del mismo. Adicionalmente se evidenció la falta de estudios periódicos que realizan los centros comerciales, que conduzcan a descubrir el cambio en los gustos de los consumidores con el fin de adecuarse permanentemente a ellos y de esta forma mantenerse sólido dentro del mercado en el largo plazo. Para dar solución a la situación anterior, se tomó como objeto de estudio al City Plaza, ubicado en el municipio de Envigado, pues es un claro ejemplo de un centro comercial con bajo desempeño y poca acogida por parte de los visitantes. Lo anterior con el fin de poder concluir, basándose en la experiencia de este lugar, los factores de éxito globales para un centro comercial tradicional del Valle de Aburrá, que aplican según los gustos y preferencias actuales de los clientes. Para esto, se realizaron entrevistas en profundidad a clientes y a encargados y/o propietarios de locales del City Plaza, para tener su visión de esta situación y su opinión en cuanto a las características esenciales que debe tener un centro comercial. Además, se realizaron observaciones dentro del City Plaza para entender mejor el fenómeno y detectar falencias de este lugar. Finalmente se concluyeron unos factores de éxito globales para un centro comercial tradicional del Valle de Aburrá, según la información obtenida de ambos actores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra CASO CONINTEL
    (Universidad EIA, 2019) Molina Piedrahita, Nicolás; White Arbeláez, Susana; Cardona L., Diana Marcela
    Se ha demostrado que el sector de la construcción tiene un gran crecimiento en la industria nacional, pero a pesar de su importancia se tienen grandes desperdicios en la producción con un 10% del costo total ejecutado por el gremio. La mampostería es una de las actividades de una obra que más genera residuos y tiempos improductivos, esto por ser todavía un método muy artesanal y con poca industrialización. Por lo anterior, con este trabajo se busca el mejoramiento en la logística del transporte horizontal y vertical para la línea de mampostería en obra con el fin disminuir las pérdidas causadas por los bajos rendimientos y el desperdicio de material. Con el propósito de mejorar esta línea en la constructora Conintel SA, se realizó un convenio porque la mampostería es una de las actividades más implementadas dentro de todos sus proyectos. Además, se contó con la asesoría de la constructora Consant SAS, el cual ha tenido experiencia en la mejora de procesos constructivos. Con el objetivo claro, se investigaron las metodologías implementadas actualmente para el análisis de procesos y las variables que entran dentro de estos, luego se realizó un proceso investigativo en una obra específica de la constructora Conintel SA (Vierzo Livings), con varias herramientas como: análisis de históricos, observación, elaboración de entrevistas y toma de datos en campo del proceso actual. Después de obtener toda la información necesaria, se procedió al análisis de resultados con aspectos relevantes como la falta de almacenamiento de rendimientos, procesos donde el trabajador debía suspender labores productivas para realizar tareas contributivas, descargas de material de manera ineficiente, entre otras cosas. En base a esto se realizó una propuesta de mejora para el proceso de la mampostería y se implementaron unos carritos con el fin de aumentar la capacidad dentro de los transportes, y nuevamente se tomaron datos en campo para realizar un comparativo con la nueva implementación. Como resultado después de la propuesta, se identificó un aumento en el rendimiento de los transportes horizontales con un promedio del 130% comprado con el anterior, también disminuyó el tiempo de descarga de ladrillo sucio en más del doble y, la productividad con el nuevo proceso se mejoró en un 10%. Finalmente, se realizó una nueva propuesta con las mejoras obtenidas y se descartaron las propuestas que no dieron resultados dentro de esta obra como acopios en cada una de las losas y descarga del cemento estibado. Se espera que las soluciones encontradas puedan ser replicables en diferentes obras, teniendo en cuenta que serán condicionadas a las características de cada una y considerando que los resultados obtenidos en este estudio no son del todo generalizables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Micropilotes como alternativa de fundación para puentes caso Pacifico 1
    (Universidad EIA, 2017) Martínez Aristizábal, Sebastián; Blair, Julian Alonso
    La empresa Gisaico Sa decidió usar micropilotes de inyección Titan para acelerar el proceso de construcción de las fundaciones de los puentes de la autopista conexión Pacifico 1. La construcción de puentes en Colombia tradicionalmente ha utilizado Pilas o Caisson excavadas manualmente para este proceso. El procedimiento utilizado fue recopilar Los rendimientos de obra para comparar esta información con los diseños originales, y definir si la elección del cambio en el diseño fue acertada. Durante la construcción real se encontraron varios inconvenientes de aprobación de diseños que pararon el proceso en más de 1 ocasión y por grandes periodos de tiempo. Se desarrolló la recopilación teniendo en cuenta rendimientos, consumos y cantidades. Para el proceso de pilas se definieron rendimientos de excavación y se creó una programación de obra proyectada paralela a la real. Posteriormente según este avance se calcula proyección de facturación y costos de producción para poder realizar un análisis financiero de valor presente neto, también se compara otros factores como seguridad industrial, impactos al medio ambiente y calidad de producto terminado. Las conclusiones finales son entre otras que para que este proceso funcione mejor se debe hacer una inversión inicial en diseños y estudios de suelos mayor para no tener reprocesos y atrasos por este tema, el rendimiento y la rentabilidad depende mucho del tipo de suelo encontrado. A pesar de los problemas registrados se encontraron valores cercanos de VPN para los 2 procesos y resultados muy favorables en un puente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelamiento de una red multiservicio en redes HAN sobre Power Line Communications soportado en Teoría de Colas
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José Antonio
    Smart Grid es un nuevo concepto que busca articular los sistemas de energía eléctrica y de comunicaciones como un sistema unificado para la optimización del consumo energético en el mundo, en donde una de las tecnologías más aceptadas para la transmisión de información en entornos residenciales es Power Line Coomunicatios (PLC). El objetivo del presente artículo consiste en proponer un modelo soportado en teoría de colas, que permita evaluar el comportamiento del tráfico multiclase una red HAN (Home Area Network) bajo el estándar HomePlug AV (HPAV), el cual es uno de los estándares más importantes de la tecnología PLC. Acorde con los resultados obtenidos, el modelo propuesto permite estimar parámetros tales como tiempos de llegada, tiempos de espera en cola, tiempos de atención, probabilidad de pérdida de paquetes, throughput, número de paquetes perdidos, entre otros valores relacionados con el rendimiento de la red. Aunque el modelo puede ser considerado de gran ayuda para trabajos de investigación relacionados con las comunicaciones sobre PLC, podría ser combinado con otras técnicas de análisis más avanzadas, a fin de obtener resultados más profundos y en contextos más complejos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gestión del proceso de mampostería en proyectos de edificación. Caso: Conconcreto
    (Universidad EIA, 2017) Aristizábal Gutiérrez, Juliana; Mesa Mejía, Ana María
    Las etapas de mampostería y acabados representan alrededor de 7% del costo total de un proyecto de edificación en Colombia. Además de esto son los procesos más artesanales del sector, por lo tanto, tienen un rendimiento muy bajo. En Conconcreto, la eficiencia de la mano de obra está entre el 50-55% (Aristizábal Vélez, 2015), esto quiere decir que un trabajador pierde gran parte del tiempo en actividades que no generan valor, entre las cuales se incluyen las pausas de descanso, o las pausas obligadas. Esto puede deberse a la falta de coordinación entre procesos de la obra, la mala gestión de materiales y residuos en obra, la necesidad de adecuar el tamaño o forma del material, entre otros. La Constructora Conconcreto, ha probado metodologías innovadoras para incrementar la productividad en las obras. Sin embargo, hasta ahora, no se ha implementado una metodología que, durante todas las etapas del proyecto, abarque los componentes principales que son los materiales; los procesos, equipos y herramientas; y la mano de obra y los agrupe a través de la gestión logística del proyecto, profundizado en la planeación como etapa fundamental del proceso. Por esta razón, la creación de un modelo que incluya estos cuatro componentes y pueda simular el proceso constructivo permitiendo variar los factores más importantes, sería de gran utilidad para la compañía. Utilizando la metodología Lean Construcción, que busca identificar las actividades productivas y no productivas dentro de un proceso constructivo en pro de disminuir los desperdicios tanto físicos como de tiempo, se pretende proponer un conjunto de medidas y estrategias para incrementar la eficiencia del proceso de mampostería de los proyectos de edificación en la Constructora Conconcreto S.A desde el punto de vista del rendimiento de la mano de obra y de los desperdicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los niveles de estrés presente en los docentes de colegio de Medellín y su desempeño laboral
    (Universidad EIA, 2024) Giraldo Zuluaga, María; Cortés Pérez, Hernán Darío
    RESUMEN: en este proyecto se analiza la relación entre el estrés de los docentes de colegio en Medellín y su desempeño laboral. El estrés laboral en los docentes tiene resultados negativos en su salud y bienestar, resultando en una disminución en la calidad de la educación. Es por esto que es de vital importancia comprender las causas del estrés y desarrollar estrategias para su manejo. La metodología es tanto descriptiva como correlacional, ya que se usan métodos mixtos. Mediante el uso de encuestas se evalúan los niveles de estrés y el desempeño de los docentes, y mediante la realización de entrevistas se evalúa a profundidad las experiencias de los docentes. Los resultados esperados son: identificar y evaluar las principales causas de estrés y analizar la relación existente entre el estrés y el desempeño laboral. Con base en estos resultados, se presentan las estrategias adecuadas para el manejo del estrés. La importancia del proyecto reside en la alta incidencia de estrés en los docentes, y cómo influencia esto en la calidad de la educación. Los hallazgos del proyecto pueden ser implementados por los docentes y las instituciones educativas, con el fin de mejorar el ambiente laboral y el bienestar de los docentes de Medellín.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo