Examinando por Materia "Patologías estructurales"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Propuesta de mantenimiento en colegios rurales de las 5 ciudades más pobladas de Colombia(Universidad EIA, 2025) Rodriguez Joya, Carolina; Feliciano Aguirre, Dirsa MaríaRESUMEN: La educación es un pilar esencial para el desarrollo social y económico, y su calidad y accesibilidad son claves para el futuro de cualquier país. Este enfoque está alineado con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que promueve una educación inclusiva y de calidad, con instalaciones seguras y accesibles para todos los estudiantes. En Colombia, los mayores retos en educación se presentan en zonas rurales, donde la infraestructura de estos colegios suele ser precaria, con problemas estructurales que comprometen la seguridad y calidad de los espacios de aprendizaje. Este estudio evalúa el estado de colegios públicos en áreas rurales de cinco ciudades principales de Colombia: Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla. En la revisión inicial se identificaron problemas recurrentes como grietas, humedad y erosión en las estructuras. Los sistemas estructurales más comunes en estos colegios son de mampostería simple, y en el mejor de los casos, mampostería confinada, que brinda mayor resistencia, aunque sigue siendo insuficiente en muchas circunstancias para asegurar una infraestructura segura y duradera. A partir de este diagnóstico, se proponen refuerzos estructurales y mantenimientos específicos según las patologías detectadas. Estos refuerzos serán evaluados económicamente para garantizar su viabilidad y que las soluciones sean sostenibles.Publicación Acceso abierto Sistema de monitoreo comunitario, una alternativa de reducción del riesgo por movimientos en masa en la vereda Catauca, municipio de la Florida-Nariño.(Universidad EIA, 2021) Pazos Burgos, Gabriela Fernanda; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El municipio de La Florida-Nariño, más específicamente la vereda Catauca ha manifestado en las últimas décadas un incremento de la amenaza por movimientos en masa, especialmente en el año 2017 cuando el municipio se declaró en calamidad pública y en el periodo de lluvias 2021-1 donde se evidencia el incremento en patologías estructurales y activación de estos movimientos. El desconocimiento del territorio, la carencia de estudios e inversión en obras de mitigación ha generado que esta amenaza avance cada día exponiendo a 23 familias ante una situación de riesgo. La gestión del riesgo es un proceso comunitario, el cual tiene como propósito contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las comunidades, además de aportar al desarrollo sostenible; es por ello, que este proyecto tiene como objetivo disminuir el riesgo de desastres por movimientos en masa en la vereda Catauca del municipio de La Florida – Nariño, mediante evaluación de los factores del riesgo y la implementación de un sistema de monitoreo comunitario de bajo costo. La construcción del mapa de amenaza se realiza a partir de insumos de cartografía social, susceptibilidad, detonantes y procesamiento de sistemas de información geográfica (SIG), de igual manera, la zonificación de la vulnerabilidad se realiza a partir de la cartografía de elementos expuestos teniendo como base la vulnerabilidad global expuesta por Gustavo Wilches-Chaux. Una vez obtenida la zonificación de amenaza y vulnerabilidad se identifican áreas con condición de riesgo, donde se realizará implementación de instrumentos de monitoreo de bajo costo para condiciones climáticas, actividad de movimientos en masa y seguimiento a patologías estructurales. El análisis de la información recopilada de los sistemas de monitoreo permite evaluar el grado de actividad de los movimientos en masa, determinando umbrales de falla, donde dichos resultados, además de permitir la validación del mapa de amenaza generan apropiación del territorio por parte de la comunidad, contribuyendo de esta manera a la etapa de conocimiento del riesgo, donde se integra el componente técnico con el comunitario en pro del desarrollo territorial, permitiendo de esta manera obtener gobernanza local en la comunidad. Este estudio posibilita el desarrollo eficiente en los procesos de planificación del territorio, por lo que se espera, que los resultados obtenidos sean incorporados dentro del plan de gestión del riesgo y el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de La Florida; además, de ser replicado e implementado en otras regiones.