• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Países emergentes"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de volatilidad de los flujos de capital en mercados emergentes y su relación con variables macroeconómicas: enfoque y recomendaciones para la economía colombiana
    (Universidad EIA, 2005) Mejía Jaramillo, Maria Clara; Gómez Bridge, Felipe; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: Los flujos de capital han traído beneficios para los países emergentes, pero la volatilidad de dichos flujos, y las crisis financieras que se han dado a causa de la integración en el mercado financiero global, han traído grandes repercusiones en sus economías. El presente trabajo contiene un análisis sobre la volatilidad de los flujos de capital en mercados emergentes representativos y su relación con variables macroeconómicas para el periodo comprendido entre 1990 y 2003. En el análisis se observa que en general los países emergentes han mantenido muy alta la relación deuda externa/PIB, lo que acompañado de otras situaciones desfavorables a nivel económico, han provocado grandes salidas de capital y crisis, que han perjudicado sus economías, propagando sus efectos a otros países emergentes, dando como resultado grandes devaluaciones y fuertes subidas de sus tasas de interés. Por otro lado, se observa que los países que han tenido una mayor volatilidad en los flujos de capital, son aquellos que conservan una menor relación de los flujos con respecto al PIB, poniendo en duda la necesidad de establecer controles que reduzcan el volumen de flujos de capital. El estudio muestra a su vez, que la volatilidad de los flujos afecta el crecimiento a largo plazo y que la situación fiscal de los países es un factor importante en la estabilidad de ellos. Con base en los resultados de la investigación, se han planteado algunas recomendaciones para Colombia, analizando sus ventajas y desventajas; entre ellas están: estimular el ahorro interno, crear mecanismos que diferencien al país de la situación de otros en momentos de crisis, adoptar una moneda regional, cuestionar el manejo de los controles de los flujos de capital, y además promover la entrada de ellos al país, promover la autonomía de las empresas, adoptar políticas que proporcionen beneficios a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El impacto del Puerto de Urabá en el desarrollo del país
    (Universidad EIA, 2012) Echeverri Aristizábal, Felipe; Patiño Serna, Ricardo Andrés; Aristizábal Correa, Bernardo Iván
    Colombia, perteneciente al grupo de países emergentes, está en un momento clave de su economía y por ello debe tomar las acciones y correctivos necesarios para potenciarse al máximo. Por tanto, debe reforzar uno de los puntos más importantes dentro de cualquier economía, la infraestructura envuelta en el comercio exterior. Es por esto que la construcción de un puerto en el Urabá antioqueño se ha convertido en una prioridad. Y ahora que es una realidad, es pertinente estudiar las implicaciones del proyecto a nivel macro, determinando cual será su impacto en el desarrollo de Colombia.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo