Examinando por Materia "Optimization"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del proceso de producción de preprensas en la industria de los empaques flexibles(Universidad EIA, 2014) Garcés Abad, Miguel; González Vásquez, María Antonia; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoA través de este trabajo se construyó un modelo que muestra el estado actual del proceso productivo de pre-prensa de una empresa cualquiera del sector de los empaques flexibles, en una forma simplificada y fácil de analizar. Este estudio evaluó el flujo actual del sistema y comprobó que el flujo tradicionalmente utilizado en este tipo de empresas no es suficientemente efectivo como para tolerar las variaciones y demandas de este mercado. Basados en los datos de dos años y dos organizaciones del sector se encontró: acumulo en el número de trabajos en el sistema (WIP), con crecimiento constante y sin estabilizarse, generado caos o la inversión innecesaria en recursos. Se simularon entonces tres modelos mejorados, cada uno partiendo del anterior y se evaluaron modelos con mejoras en el flujo de las actividades, los cual puede optimizar significativamente el estado del sistema, sin aumentar el número de recursos, solamente modificando el flujograma del proceso. Fue fundamental y a la vez un reto para la construcción de estos modelos, que la flexibilidad del proceso no se viera afectada. En la evaluación de los modelos se utilizaron métodos de calificación cuantitativos y cualitativos, que dieron como resultado un modelo mejorado con desempeño superior.Publicación Acceso abierto Evaluación de la confiabilidad de la generación del sistema eléctrico colombiano, bajo diferentes escenarios de participación de energía solar, eólica e hidráulica(Universidad EIA, 2024) Estupiñán Méndez, María Trinidad; Salazar Dávila, José Miguel; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: Esta investigación se centra en evaluar la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano ante la incorporación de energías renovables, específicamente solar, eólica e hidráulica. El objetivo principal es determinar la capacidad de las centrales hidroeléctricas en Colombia para mitigar la variabilidad inherente de estas fuentes. La metodología incluye un análisis de las características de cada tipo de generación y el desarrollo de un modelo de optimización que permite planificar la inversión y operación de un sistema de generación solar/eólica complementado con hidroeléctrica de embalse. Además, se evalúa la confiabilidad del sistema bajo distintos escenarios y proporciones de energías renovables. Los resultados permiten evaluar la confiabilidad del sistema y proyectar los esfuerzos necesarios para la expansión de la capacidad energética, teniendo en cuenta el aumento en la demanda. Así mismo, el análisis identifica las direcciones más rentables en términos de costo-beneficio para una expansión eficiente y exitosa, considerando las características y dinámicas naturales de cada fuente de generación.Publicación Sólo datos Implementación de metodología JIT para la mejora y optimización de procesos productivos en Mitsubishi Electric de Colombia(Universidad EIA, 2024) Patiño Jimenez, Sara María; Colorado Jimenez, SebastiánRESUMEN: Mitsubishi Electric de Colombia (MELCO), miembro del grupo Mitsubishi Electric, es reconocida por su especialización en una amplia gama de productos que incluyen sistemas de transporte vertical, aire acondicionado y automatización industrial. A lo largo de su trayectoria, la empresa ha logrado consolidarse en el mercado colombiano gracias a la calidad y confiabilidad de sus productos. Sin embargo, como parte de su compromiso con la mejora continua y la competitividad, MELCO se enfrenta a importantes retos relacionados con la estandarización de procesos, la optimización de tiempos y la reducción de costos en sus operaciones de producción. Este proyecto tiene como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de los métodos y tiempos asociados a los procesos de ensamble de techos, entradas y ensambles varios, implementando la metodología Justo a Tiempo (JIT). Mediante este análisis, se busca identificar actividades de valor y no valor agregado, detectar cuellos de botella y proponer mejoras que permitan optimizar el flujo de trabajo. Además, se utilizarán herramientas como el cursograma analítico y el diagrama de recorrido para obtener una visión más detallada de los flujos y movimientos dentro del proceso. El análisis también permitirá proponer medidas para estandarizar los procedimientos, eliminando actividades innecesarias y reduciendo la variabilidad en los tiempos de producción. Estas mejoras no solo se traducirán en una mayor eficiencia operativa y en una disminución de costos, sino también en un aumento de la capacidad de respuesta de la empresa frente a las demandas del mercado. En última instancia, este enfoque estratégico reforzará la competitividad de Mitsubishi Electric de Colombia tanto a nivel local como global, garantizando la sostenibilidad de sus operaciones en un entorno empresarial cada vez más exigente.Publicación Acceso abierto Localización de equipamientos en el municipio de Rionegro mediante un análisis de optimización basado en SIG(Universidad EIA, 2018) Estrada Fernández, Juan Sebastián; Palacio Gómez, Juliana; Soto Estrada, EngelberthEste estudio buscó identificar predios en los que a futuro se puedan desarrollar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en el Municipio de Rionegro, Antioquia. El crecimiento actual del municipio cuenta con sistema de planeación que no contempla estrategias específicas para el desarrollo de futuros equipamientos, lo que hace que la cobertura de la red de acueducto y alcantarillado sea insuficiente para la demanda futura, por lo que se ha determinado que es necesario seleccionar de manera eficiente los predios en donde se debería llevar a cabo los futuros equipamientos con el fin de garantizar la disponibilidad de estos predios a la hora de su construcción. Inicialmente, se identificaron los parámetros de diseño y de localización de la infraestructura mediante un diagnóstico del estado actual de los equipamientos y la demanda futura que éstos atenderán. Luego, a través de procesos de optimización y mediante la implementación de Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) se llevó a cabo un análisis multicriterio en el que se consideraron todos los criterios necesarios para localizar ambas plantas de tratamiento. El uso de SIG como herramienta en la toma de decisiones permitió identificar los predios en los que se pretenden desarrollar los futuros equipamientos. Finalmente, se propuso una estrategia que busca destinar los lotes identificados para el uso exclusivo de los futuros equipamientos y se planteó un plan de implementación. Este estudio ofrece un modelo con el cual los municipios pueden fortalecer sus planes de expansión a través del mejoramiento de los bancos de tierras, gracias a la adquisición y destinación de predios estratégicos para el desarrollo de futuros equipamientos a través de análisis de optimización basados en SIG.Publicación Acceso abierto Optimización de consumo de agua en la planta embotelladora de Coca-Cola FEMSA Medellín(Universidad EIA, 2016) Espinosa González, Ana Isabel; Fernández Vega, Katherine; Estrada Londoño, Jaime AlonsoEl siguiente trabajo de grado se realiza en la planta embotelladora Coca Cola Femsa Medellín. El programa que se desarrolla es llamado Atlantis II, este surge como un elemento fundamental que hace parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, y en su realización se busca, por medio de la formulación de propuestas, optimizar el consumo, recuperación y reutilización del agua de los procesos de saneamientos automatizados CIP (Clean In Place) y en los servicios generales del área de producción. El agua es considerada un recurso vital, ya que la producción de bebidas está sujeta a su disponibilidad. Entonces manejarlo de forma efectiva dentro de los procesos de la planta embotelladora cobra gran relevancia, y al disminuir su desperdicio o consumo excesivo a largo plazo generará un beneficio económico para la empresa. Para la optimización del consumo de agua, existe un conjunto de posibles herramientas y mecanismos que pueden beneficiar el proceso de mejora continua dentro de la compañía, pero es necesario evaluar y seleccionar las más eficientes y que generen un mayor beneficio. El proyecto se desarrolla bajo la metodología Seis Sigma, esta cuenta con cinco etapas de las cuales tres se aplican al proyecto de manera secuencial. La primera etapa es definir el objetivo del proyecto, el alcance y los referentes del consumo de agua; la segunda es medir el desempeño actual del proceso; la tercera es analizar las causas de los altos consumos del recurso; la cuarta es mejorar el proceso a través de la formulación de propuestas; y la quinta etapa es controlar el proceso de implementación de cambios.Esta metodología promueve que se conozcan todos los procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa, ya sea entrada de las materias primas, fabricación del producto, embotellado etc., es necesario entender el funcionamiento de los procesos para que la implementación de esta metodología en el proyecto sea exitosa. Adicional al logro de los objetivos iniciales del proyecto, se consiguió la implementación de las propuestas formuladas de reducción de tiempos y recuperación del agua de los saneamientos tres y cinco pasos. Con las medidas de reducción se logra disminuir el consumo de agua de acueducto directo en 1555 m3 a partir del segundo semestre del 2015, lo que representa un ahorro de $5'425.000. Y aunque las propuestas que se analizan para servicios generales no son ejecutadas, gracias a la implementación de las propuestas de aumento de los tiempos de recuperación en los enjuagues intermedios I y II se alcanza una disminución en el consumo de agua de acueducto directo de 519,63 m3 lo que representa un ahorro de $1'974.607 pesos en el último semestre del 2015.