• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Operativo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las estrategias de sostenibilidad implementadas por las pymes del sector textil de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Villa Cárdenas, Maria Camila; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El desarrollo sostenible se convirtió en un foco estratégico a perfeccionar dado el impacto generado en la industrialización y crecimiento de la población. En Medellín existen organizaciones manufactureras y de servicios que vienen desarrollando estrategias de sostenibilidad efectivas, las cuales no se evidencian por completo en el sector textil, siendo este el segundo más contaminante del mundo y con oportunidades de mejora en las condiciones laborales que ofrece a los empleados. Lo anteriormente planteado lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de definición e implementación de la gestión de la sostenibilidad en las empresas Pymes del sector textil de la ciudad de Medellín y qué tipo de planes se podrían formular, con el propósito de mejorar potencialmente en ciertos aspectos prioritarios de lo normativo, de lo estratégico o de lo operativo? Para desarrollar el proyecto, se definió un objetivo general y tres específicos, que van desde la identificación de prácticas empresariales asociadas a la gestión de sostenibilidad hasta determinar planes para mejorar su gestión y evaluación. Los resultados esperados serán la caracterización de las prácticas sociales y ambientales de la estrategia de las empresas referenciadas, identificación de las diferencias en las prácticas de la estrategia de sostenibilidad actual en las pymes del sector textil con relación a las prácticas de las grandes empresas y propuestas para incorporar algunas estrategias de sostenibilidad en las pymes objeto de estudio. Al hacer la revisión de las prácticas asociadas a la gestión social y ambiental desarrolladas por grandes empresas, se confirma la relevancia de este tema para las organizaciones que están sujetas a los cambios del entorno, a la dinámica del mercado y a la consciencia de compradores y consumidores. Luego de caracterizar esas prácticas, se identificó el nivel de definición e implementación de la gestión de sostenibilidad en las empresas del sector textil de la ciudad de Medellín, el cual se midió a través del porcentaje de aplicación de las prácticas sociales y ambientales que se encontraron en algunas compañías del sector textil, dando como resultado que las prácticas sociales tienen un nivel apropiado de implementación. Sin embargo, se observa oportunidad en la implementación de prácticas ambientales en la compañía analizada que lleva más tiempo en el mercado. Con lo anterior, se realizaron planes que podrían implementar las pymes objeto de estudio de acuerdo con la segmentación realizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocios para una Empresa del Sector Plástico Dedicada a la Fabricación de Envases de Pet que Estará Ubicada en el Valle De Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Quintero Zapata, Ana Cristina; Juliana Restrepo Barrera
    Un plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En este proyecto se realiza un Plan de Negocios para una empresa dedicada a la fabricación de envases de PET ubicada en el Valle de Aburrá. Primero se comienza con una síntesis general llamada Resumen Ejecutivo, en el cual se describe en pocas palabras el concepto de negocio, la empresa, la propuesta de valor, las inversiones requeridas, la proyección de ventas, las necesidades de financiamiento e inversiones requeridas y las conclusiones sobre la viabilidad y rentabilidad del negocio. A continuación se presenta un cuerpo principal, integrado por capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas (Análisis de Mercado, Análisis Técnico-Operativo, Análisis Organizacional y Legal y el Análisis Financiero). El análisis de mercado arroja resultados sobre cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente. En el análisis Técnico-Operativo se muestra cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión. El análisis Organizacional describe la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. En el financiero se hace un análisis del flujo de fondos con una serie de herramientas financieras, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Además se presentan algunos indicadores financieros que permiten evaluar la viabilidad del proyecto (VPN, TIR, Período de Recuperación de la Inversión, entre otros).
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo