Examinando por Materia "Neotectónica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis paleosismológico de los indicios de deformación encontrados en el norte del municipio del Carmen de Viboral, en el Oriente del departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Alzate Rios, Laura Isabel; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: en el Oriente Antioqueño, se han llevado a cabo diversas investigaciones que han establecido la presencia de actividad tectónica reciente en la subregión (Arenas, 2010) (Gallego J. J., 2013) (González, 2010) (Jaramillo, 2010) (Pérez, 2011) (Rendon, y otros, 2015). Estos estudios han permitido interpretar la ocurrencia de sismos con magnitudes cercanas a 6,0 en la escala de Richter, con edades que varían desde 880.000 hasta 8.000 años, y periodos de recurrencia entre los 300.000 y 20.000 años (Gallego J. J., 2013) (Rendon, y otros, 2015). Además, según la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (2010), el municipio del Carmen de Viboral presenta una amenaza sísmica intermedia, y estudios adicionales sugieren la posibilidad de experimentar sismos internos con magnitudes inferiores a 3,0 en la escala de Richter, así como la exposición a sismos de magnitudes mayores a 8,0 originados en fuentes sísmicas cercanas (Sánchez, y otros, 2021, citado en Kanrisk, 2021). En consecuencia, con el propósito de contribuir a la estimación de la amenaza sísmica en la región, en este trabajo se realizó la caracterización morfotectónica y la evaluación paleosismológica del indicio de actividad neotectónica Montequimera, proporcionado un análisis detallado de la geología y geomorfología del norte del Carmen de Viboral, así como la evaluación del grado de actividad sísmica reciente del municipio y los escenarios de ruptura sísmica de la trinchera Montequimera. Inicialmente se realizó la cartografía geológica y geomorfológica detallada, a escala 1:5.000, de la zona de estudio local, mediante la evaluación de información secundaria, el análisis de datos geográficos y la recopilación de información primaria mediante recorridos de campo. Así como el análisis de los parámetros morfométricos del terreno, entre los que se encuentran: curva e integral hipsométrica, relieve relativo, pendiente y curvatura. Posteriormente se realizó un análisis de lineamientos en la zona de estudio regional, que permitió identificar dos tendencias estructurales principales: la primera con rumbo de N35° – 45°W, y la segunda con rumbo de N40° – 45°E. En el área de estudio local, los lineamientos interpretados presentaron una dirección preferencial con rumbo N40° – 45°E; y, en menor medida, tendencias N40° – 45°W y N50° – 55°W. También se realizó el cálculo de diversos índices morfométricos, que incluyeron: curva e integral hipsométrica, factor de asimetría de cuencas, relación entre la amplitud del fondo del valle y la altura del valle y gradiente del perfil longitudinal de las corrientes. Además, se elaboró un mapa morfotectónico de la zona de estudio local. Finalmente se presenta el levantamiento paleosismológico de la trinchera Montequimera, el análisis de los materiales claves para la interpretación paleosismológica de la trinchera con el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y el análisis de las estructuras de deformación de la trinchera. Lo que permitió estimar la ocurrencia de sismos con magnitudes que varían de 4,4 a 6,8, incluyendo eventos magnitudes de 6,8 y 6,5, que presentan edades entre 38.000 y 10.000 años.Publicación Acceso abierto Determinación del grado de actividad sísmica reciente del sistema de fallas Sabanalarga en la cuenca de la Quebrada La Pená en el municipio de Sabanalarga - Antioquia.(Universidad EIA, 2021) Trujillo Velásquez, Daniela; Betancur Muñoz, Yerferson; Gallego Montoya, John J.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-2Betancur Muñoz, Yerferson; Trujillo Velásquez, Daniela; Gallego Montoya, John JairoLa cuenca de la quebrada La Pená se encuentra ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera Central en Sabanalarga - Antioquia, en un tramo de alto relieve relativo del cañón del río Cauca de aproximadamente 2.900 m, relieve que se caracteriza por presentar rasgos morfotectónicos debido al control estructural del Sistema de Fallas Sabanalarga (SFS). Estudios anteriores han identificado evidencias de actividad sísmica reciente como lomos de presión, silletas de falla y fallamientos en depósitos cuaternarios; también existen mitos y leyendas sobre la percepción del riesgo sísmico de la comunidad que da indicios de la actividad tectónica reciente en la zona. Esta investigación busca evaluar el grado de actividad sísmica reciente y escenarios de rotura del SFS, mediante la caracterización geológica, morfotectónica y paleosismológica de la cuenca y sedimentos no consolidados de la quebrada La Pená en Sabanalarga – Antioquia. La ejecución de esta investigación inicia con el conocimiento de la amenaza sísmica a través de la sismicidad prehistórica, histórica e instrumental, mediante el análisis de índices morfotectónicos y trincheras paleosismológicas, recopilación de información primaria y secundaria, visitas de campo y la utilización de Sistemas de Información Georreferenciada. De esta manera, se busca disminuir el nivel de incertidumbre respecto a la amenaza sísmica asociada a la actividad del SFS, y a su vez se espera esclarecer hipótesis acerca de indicios de neotectónica y de la sismicidad histórica para profundizar y aportar en el conocimiento en torno a la amenaza sísmica en el cañón del río Cauca, debido a su cercanía con el megadeslizamiento El Guásimo, el Proyecto Hidroeléctrico Ituango y el Valle de Aburrá. Los análisis de índices morfotectónicos y del marco geológico – geomorfológico y tectónico de la cuenca de la quebrada La Pená, han permitido identificar qué factores como la litología de la zona, la variación climática, la dinámica fluvial y el control estructural, representan un papel importante para determinar la actividad sísmica; además, los resultados obtenidos del análisis morfotectónico plantean que la cuenca de la quebrada La Pená está controlada tectónicamente por el SFS, mostrando una tendencia de fallamiento de rumbo con algunos componentes verticales, especialmente para el tramo Occidental del sistema de fallas, considerado en otros estudios con capacidad de generar sismos con magnitud momento mayor a 6.5.