Examinando por Materia "Necesidades"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de motivadores para el consumo de productos o servicios preferenciales en la población LGBTI del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2017) Fernández Echeverri, Juan Camilo; Calle Zapata, VladimirA medida que las personas cubren sus necesidades, se comienzan a crear deseos y miedos, como lo son la aceptación e inclusión social. Actualmente hay productos y servicios preferenciales para las personas que conforman la comunidad LGBTI. El presente trabajo de grado pretende indagar cuáles son los motivos a partir de necesidades, deseos o miedos por los cuales, las personas de la comunidad del Valle de Aburrá tienden a frecuentar establecimientos que ofrecen productos o servicios para su uso preferencial. Se estima que el 10% de la población colombiana es homosexual o miembro de la comunidad LGBTI. Éste es un segmento atractivo, con una tendencia de consumo del triple que el de una persona heterosexual, guiados principalmente por la categoría de parejas DINKS, cuyas siglas significan: “double income no kids”, o bien traducido al español: “doble sueldo, no niños”; es entonces pertinente determinar las motivaciones por parte de este segmento con el fin de identificar que buscan a la hora de frecuentar o usar productos o servicios preferenciales para esta comunidad. Para cumplir con dicho objetivo, el proyecto se divide en cuatro fases secuenciales que permitirán indagar al público objetivo. La primera parte se basa en realizar observaciones a sectores económicos en los que ofrecen productos y servicios preferenciales para la comunidad LGBTI, las segunda parte consiste en realizar dos sesiones de grupos donde se pretende escuchar a miembros de la comunidad sobre sus necesidades, gustos, deseos y miedos a la hora de consumir productos o bienes preferenciales, en la tercera fase se investiga sobre la oferta de establecimientos, productos y servicios que hoy se encuentran presentes en el Valle de Aburrá, su nivel de satisfacción y qué ofertas desearían tener mediante encuestas, por último se analizaron los resultados obtenidos con el fin de comparar los resultados y poder determinar los factores motivacionales por parte de personas LGBTI. La investigación permitió concluir que, el continuo rechazo y discriminación han creado en la mayoría de las personas de la comunidad LGBTI, sentimientos como el miedo a expresarse libremente en público, que se convierte en el principal motivo por el cual frecuentan establecimientos preferenciales, aun sabiendo que hay una insatisfacción generalizada, por lo que manifiestan sus deseos de una mayor oferta de establecimientos para su ocio y entretenimiento. No obstante, cansados de mantenerse aislados y de su autodiscriminación, buscan satisfacer su necesidad de aceptación y relacionamiento social por medio de distintos tipos de establecimientos amigables, los cuales son abiertos para todo el público pero con el detalle en que son lugares que promueven la libertad de expresión y la no discriminación, la idea de estos espacios es que personas, miembros de comunidad LGBTI puedan convivir momentos agradables con personas que no hacen parte de dicha población.Publicación Acceso abierto Necesidades de las personas mayores vulnerables de la comuna 10 de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2020) Osorio Tamayo, Daniela; Zapata Villegas, Juan CamiloRESUMEN: El objeto principal de la presente investigación consiste en analizar las necesidades de mayor impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en estado vulnerable de la comuna 10 de Medellín, para ello se toman una muestra de 10 grupos focales conformados entre 5 a 10 mayores, 1 por hogar geriátrico del sector. Con el objeto de realizar el estudio integralmente, se abarcan temas referentes al bienestar físico, emocional y desarrollo personal, los cuales son interpretados como pilares fundamentales de la calidad de vida de una persona, con ello, se obtiene que los problemas de mayor reincidencia son la pérdida auditiva y visual, dolores en articulaciones, atrofia muscular, insomnio, tensión arterial, pérdida de movilidad en las extremidades, abandono familiar, sentimiento de inutilidad, alta dependencia, falta de ingresos, desocupación, límites y falta de actividades. Con el fin de identificar de aquellas necesidades las de mayor importancia y proponer una solución, se analiza según el número de menciones, la identificación si tiene soluciones funcionales o no, y por último la cantidad de publicaciones recientes por expertos reafirmando la importancia de la necesidad. De esta forma, se llega a la conclusión de que las necesidades más relevantes son el sentimiento de inutilidad, falta de actividades, dependencia y abandono familiar, por lo que se decide finalmente seleccionar la dimensión de bienestar emocional y desarrollo personal, encaminando así la investigación a mejorar dichos aspectos por medio de un plan integrado de posibles alternativas realizadas por los interesados y expertos, de las cuales se consideran las de menor costo y tiempo de implementación, las de mayor mención por parte de ambos referentes y las de mayor impacto considerando la cobertura que se tendría implementando dicha solución, por lo cual de la lista inicial se selecciona el 81% de las sugerencia y se conforma el plan de desarrollo fundamentado principalmente en la posibilidad de capacitación, entretención y expresión corporal. Finalmente, se presenta la distribución de las actividades y los elementos requeridos para su ejecución, al igual que los posibles horarios, disponiendo de diversos escenarios en los cuales se evidencian los costos y sus potenciales reducciones dejando como resultado el escenario ideal para ejecutar, para lo cual es necesario de financiamiento externo, ya sea por parte de organizaciones privadas manufactureras o comerciales de los diferentes elementos solicitados, fondos corporativos para donaciones con motivo de disminución de impuestos y fondos públicos como destinados a cubrir necesidades de los adultos mayores vulnerables como Colombia mayor.