Examinando por Materia "Modelo logístico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo logístico para la producción y comercialización en el sector maderero colombiano. Estudio de caso subsector muebles en madera.(Universidad EIA, 2002) Donado Arango, Verónica; Escobar Pemberthy, Carolina; Vieira Soto, Mónica; Correa Arango, Elvia Inés; Mejía Arbeláez, Juan GuillermoRESUMEN El Diseño de un Modelo Logístico para la Producción y Comercialización en el Sector Maderero Colombiano, busca presentar a las empresas del subsector de muebles en madera para el hogar, una solución dinámica para optimizar, tanto su gestión operativa como de manejo de materiales dentro de sus procesos productivos. Para la realización del modelo, se llevó a cabo un trabajo de campo en tres empresas productoras y distribuidoras de muebles en madera para el hogar ubicadas en el Área Metropolitana de Medellín, durante el cual se pudieron observar las principales deficiencias que sufre el subsector; igualmente, se pudo vivenciar la influencia que ha tenido la crisis económica del país sobre dichas empresas. Debido a las condiciones en que se encuentran las empresas de este subsector, el Modelo de Indicadores de Gestión en Microsoft Access, desarrollado como parte del presente estudio, se plantea como la herramienta más útil para medir el desempeño logístico de cada una de las empresas. Esta herramienta le permite a cada empresa, por medio de indicadores operacionales, la medición de su desempeño y la optimización de sus procesos, con el fin de tomar decisiones con miras al mejoramiento logístico y buscando que la función de logística se convierta, en todo momento, en un soporte fundamental para su Gestión.Publicación Acceso abierto Modelo de procesos jerárquicos para estimar el índice de cartera vencida en una entidad financiera para créditos de PyMEs y micro PyMEs en Colombia(Universidad EIA, 2018) Franco Congote, Natalia; Pérez Arboleda, Sara; Peña Palacio, Juan AlejandroActualmente, las entidades financieras no cuentan con buenos modelos de otorgamiento y no usan las variables adecuadas para otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) (Banco Mundial , 2008), razón por la cual las entidades financieras deben asumir el costo que les genera que estas caigan en default. En este trabajo se construyó un modelo de otorgamiento de crédito por procesos jerárquicos para PyMEs, para lo cual se hizo necesario encontrar las variables socioeconómicas que realmente tienen un impacto a la hora de calificar a una PyMEs. El modelo tiene como fin calcular la probabilidad que tiene una PyMEs de caer en default luego de que una entidad financiera le ha otorgado un crédito. Para esto, se consultó en diferentes documentos de la superintendencia financiera para realizar la caracterización de las variables, después, con el apoyo de una base de datos de la entidad financiera Bancolombia se determinaron las variables cualitativas y cuantitativas pertinentes para este trabajo. A partir de lo anterior se realizó el diseño de un modelo AHP del cual sus resultados se comparan con un modelo logístico permitiendo la estimación del índice de cartera vencida. Finalmente, se realizó la validación del modelo a partir de una serie de pruebas que permitieron evaluar la estabilidad del sistema ante una serie de créditos patrón. Como resultado final, después de la comparación de los modelos AHP y logístico, se determinó que el modelo óptimo para la estimación de la probabilidad de impago e índice de cartera vencida de una PyMEs o Micro PyMEs es el AHP, este modelo indicó ser más eficaz a la hora de entregar el puntaje y la probabilidad de impago de una empresa, ya que su construcción se basa en criterios objetivos de expertos y una caracterización de variables previa.