• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Mipymes"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge Andrés
    El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del estado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en Mipymes del sector confecciones en Medellín
    (Universidad EIA, 2014) Gallón Pérez, Pablo; Niño Montoya, Luis Felipe; Augusto Coca, Germán
    El objetivo de este trabajo de grado es diagnosticar el grado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en 5 mipymes del sector de confecciones en la ciudad de Medellín, a través de la construcción de un escenario idóneo para la implementación de las herramientas, el análisis de los factores que dificultan la implementación de la metodología en estas empresas, la identificación de las amenazas externas que afectan la continuidad en el mercado de estas mipymes , teniendo como base encuestas y entrevistas con las personas responsables de cada una de estas compañías. Medellín es la segunda ciudad más importante del país, ya que representa cerca del 8% del PIB nacional (Alcadía de Medellín, 2013). A nivel local, el sector de confecciones es el más representativo económicamente, pero es preocupante la tasa de mortalidad que tienen las mipymes en la ciudad, ya que alrededor del 32% de estas desaparecen en los primeros 4 años, y cerca del 50% habrán desaparecido al culminar 10 años (RAED, 2012). Inicialmente, se formuló un escenario idóneo para la implementación estructurada de cada una de las 8 herramientas de Lean Manufacturing, el cual, se tuvo como base para el posterior desarrollo del trabajo. Además, se visitaron 5 mipymes del sector de confección en las cuales se entrevistó a los responsables de cada una de ellas para luego dar paso a la realización de una serie de encuestas, indagando sobre la manera como cada herramienta es aplicada en estas empresas. Al analizar los datos obtenidos de las entrevistas y contrastar con la información que se consultó de diferentes fuentes, permitió identificar una serie de factores que dificultan la implementación de la metodología y las principales amenazas externas que ponen en riesgo la vida de estas empresas. Por último, extrayendo la información recolectada de las encuestas, se logró identificar el grado de implementación de cada una de las herramientas por parte de estas empresas, con el fin de dar un valor porcentual a cada de uno de estos variables. Los resultados encontrados fueron los siguientes, organizados de manera descendente por herramienta: los resultados de cada una de estas técnicas de forma consolidada en orden descendente es el siguiente: VSM (84%), JIT (76%), Kanban (71%), TPM (71%), 5 eses (70%), SMED (66%), poka yoke (63%) y estandarización (57%). El nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing de manera global en cada una de las 5 empresas de manera descendente es: Empresa B (89%), Empresa E (66%), Empresa D (66%), Empresa A (65%) y Empresa C (63%), arrojando promedio ponderado de 69,86% como nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing en estas 5 empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión empresarial para la participación de mipymes en procesos licitatorios
    (Universidad EIA, 2011) Piragua Carvajal, Alicia María; López Álvarez, Beatríz Elena
    Acting on specific objectives, the final report has a state of the art to identify which models of business management, with a marked focus on generating business opportunities by Micro, small and medium enterprises.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de gestión financiera para las micro, pequeñas y medianas empresas
    (Universidad EIA, 2013) Arboleda Ramírez, Juan Gabriel; Jaramillo Buitrago, Julián; Lochmuller, Christian
    Este trabajo presenta una guía , de Gestión Financiera que guía las MIPYMES en cuanto a la planeación, desarrollo y control de los procesos financieros, y de esta forma quiere contribuir al crecimiento y sostenibilidad de las MIPYMES de Medellín y del Valle de Aburra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Panorama sobre metodologías financieras para la valoración de marcas y su aplicabilidad en las mipymes en Medellín
    (Universidad EIA, 2014) Claro Vélez, Daniela; Suescún Bedoya, Manuela; Peláez Martínez, Andrea
    En la actualidad se ha querido cuantificar el valor de los activos intangibles, pero en Colombia, especialmente en las Mipymes no existe cultura de incluir este valor en la contabilidad y finanzas. Además, existen numerosos métodos que definen cómo valorar las marcas a nivel cuantitativo y cualitativo lo cual genera confusión a la hora de escoger un método para emplear. Por ello en este trabajo se caracterizan las metodologías financieras disponibles para la valoración de marcas y por medio de un cuadro descriptivo se muestra las ventajas, desventajas, variables, alcance y limitaciones de cada una de las metodologías. Se realizan conversatorios con expertos en marca y se determina que en general consideran que existen dos tendencias fundamentales, el consumidor y la historia de marca, por lo que se escogen cinco metodologías que cumplen mejor con estas consideraciones. Posteriormente se realiza una encuesta a Mipymes de la ciudad de Medellín en donde se establece que el modelo que mejor se acomoda a la situación actual de estas empresas es el modelo de descuento de flujos de Interbrand (DFI). Por lo cual se realizan algunos ajustes a esta metodología para una adecuada adaptación de este modelo en las Mipymes, de donde nace una propuesta metodológica de valoración financiera de marcas: Adaptación al modelo DFI a las Mipymes. Se realiza un diagrama de flujo con los procedimientos para aplicar el modelo y una descripción detallada del paso a paso de la metodología propuesta lo cual arroja un instructivo útil, práctico y sencillo de aplicar para cualquier Mipyme, para que estas empresas logren entenderlo y utilizarlo para valorar su marca corporativa. Se describen los procesos y procedimientos para la valoración según el modelo propuesto y los requisitos listados necesarios en términos de información para poder aplicar esta metodología. Y por último se encuesta a una Mipyme de la ciudad de Medellín para confirmar la aplicabilidad de la nueva propuesta en las Mipymes. Hoy por hoy debido a toda la reglamentación existente en términos contables y financieros, las Mipymes se encuentran organizadas en lo relacionado a la información interna y disponen de gran cantidad de información requerida para llevar a cabo varios métodos existentes de valoración financiera de marcas. Además, de acuerdo a lo que se pudo observar en la elaboración del proyecto, en Medellín no existen muchas personas especializadas en la valoración de marcas. De acuerdo a los análisis y búsqueda de información la propuesta metodológica descrita para las Mipymes es viable y de gran utilidad para ellas y aunque las empresas no cuenten con alguna de la información necesaria para desarrollar el modelo para hallar el valor de marca, la compañía principalmente debe tener disponibilidad y disposición para obtener la información que se necesita en cada una de las fases del modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plataforma tecnológica para brindar una solución de liquidez a las mipymes en Colombia
    (Universidad EIA, 2019) García Díaz, Andrés Felipe; Ceballos Agudelo, Juan Sebastián
    RESUMEN: El acceso a recursos financieros por parte de las mipymes colombianas (micro, pequeñas y medianas empresas), se ve afectado en ocasiones por períodos bajos de ventas que repercuten en su capital de trabajo negativamente. Según Colombia Fintech, estas ayudan con el 38% del PIB, el 67% del empleo y el 99% de las unidades productivas, demostrando que es un foco de vital importancia para aportar al desarrollo de la economía del país. Teniendo en cuenta que en general un buen manejo del capital de trabajo podría ser beneficioso para las empresas (en especial para las mipymes que no necesariamente cuentan con un gran músculo financiero), se realizó una búsqueda de las herramientas que el mercado actualmente ofrece con respecto a esto, herramientas que posteriormente fueron analizadas para generar una propuesta de negocio innovadora y que brinde una solución al problema: una plataforma tecnológica del sector Fintech (financial technologies). La propuesta realizada se enfocó en las mipymes colombianas a partir del corretaje de facturas, en donde la plataforma está encargada de conectar a personas naturales que deseen invertir, con empresas legalmente constituidas que quieran venderle sus facturas al descuento para obtener liquidez inmediata y a un bajo costo. Luego, se le realizó un análisis de viabilidad técnica y financiera, se indagó sobre los requerimientos técnicos, administrativos, comerciales y legales en que incurriría la plataforma para poder operar, y a partir de esto se realizó un flujo de caja con los respectivos indicadores financieros para elaborar conclusiones. Finalmente, los hallazgos indicaron que, a pesar de haber una oportunidad en el sector, la plataforma tecnológica no es viable financieramente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo