Examinando por Materia "Mercado internacional"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estructuración de un modelo empresarial sostenible para la ganadería bovina(Universidad EIA, 2005) Velásquez Vásquez, Carolina; Villegas Restrepo, Javier David; Estrada Araque, Fernando; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: La ganadería en Colombia se ha caracterizado por ser típicamente un negocio familiar, regido por intereses cortoplacistas y un manejo informal. Esto ha hecho que disminuya significativamente la competitividad de la actividad ganadera, tanto a nivel nacional como internacional. Esto hace que, frente a un mundo altamente globalizado en el cual la realidad actual es la constate negociación de tratados de libre comercio, la ganadería colombiana pierda terreno frente a potenciales competidores en el mercado internacional. Teniendo en cuanta además que la actividad ganadera se ve afectada por las condiciones sociales del entorno rural colombiano, disminuyen la mano de obra y encareciendo los costos de producción. Está además la problemática ambiental, los impactos de la ganadería sobre los diferentes recursos son amplios y no se tiene en el país una cultura sobre la importancia de la sostenibilidad, esto a su vez hace que la actividad sea poco competitiva. La falta de competitividad incide de diversas formas en el funcionamiento de la cadena productiva de la ganadería, especialmente en lo que respecta a la integración, impidiendo en muchos casos que la cadena funcione de manera adecuada. Ante esta problemática, es necesario establecer nuevas formas de hacer las cosas, crear una nueva cultura y reorganizar las funciones al interior de la cadena. Para ello, se propone una nueva estructura administrativa que permita consolidar empresarialmente la actividad ganadera. Dicha propuesta esta contenida en la presente investigación y se ha denominado “Estructuración de un Modelo Empresarial Sostenible para la Ganadería Bovina”. Este modelo pretende definir una estructura empresarial basada en un ciclo PHVA, que a través de las diferentes fases – planeación, ejecución, verificación y acción correctiva – busca definir un sistema de mejoramiento continuo. La necesidad primordial del sector ganadero en Colombia es logar un proceso de empresarización del campo, que garantice la sostenibilidad del negocio en el tiempo permitiendo a su vez, lograr mejores niveles de competitividad.Publicación Acceso abierto Modelo adaptativo para inteligencia de mercados como apoyo a decisiones de exportación de bienes en Colombia(Universidad EIA, 2016) Vélez Montoya, Juan Francisco; Wartski Botero, Valeria; Peña Palacio, AlejandroLa apertura de los mercados internacionales es una oportunidad para las organizaciones contrastarse con sus competidores y, mediante el comercio internacional, aumentar su nivel de competitividad. Sin embargo, antes de exportar, es indispensable saber a qué mercado internacional hacerlo, con el fin de que se cuente con una mayor posibilidad de tener éxito en cuanto a los resultados de la operación. Este Trabajo de Grado tiene como propósito identificar, de una manera técnica, objetiva y automática, los países con mayor posibilidad de éxito para exportar bienes desde Colombia, mediante un proceso conocido como Inteligencia de Mercados (IM). Para conseguirlo, se utiliza un modelo adaptativo basado en los principios de la inteligencia computacional, el cual, acompañado del análisis de diferentes modelos por aprendizaje supervisado y no supervisado, permitirá identificar y establecer patrones en las exportaciones históricas de los productos no mineros más exportados por Colombia, con el fin de que aprenda de ellos y sea capaz de pronosticar cuáles serían los mejores países para exportar un producto de unas características dadas.Publicación Acceso abierto Viabilidad para exportación de granadillas a la Florida(Universidad EIA, 2024) Pulido Rodríguez, Julian; Ordóñez Mora, José Miguel; Márquez Marulanda, LauraRESUMEN: en el presente trabajo, se busca analizar la viabilidad para la exportación de granadilla al mercado de la Florida y su contribución a la competitividad de Colombia. Hay un mercado potencial en la Florida y una gran oportunidad para exportar esta fruta, originaria de países tropicales como Colombia y con varias propiedades y atractivos para comercializarlo. Este proyecto cuenta con gran relevancia porque su ejecución impactará positivamente factores económicos, sociales y medioambientales. Mejora el producto interno bruto colombiano e impulsa el mercado de exportaciones colombianas, tiene el potencial de generar empleo y oportunidades para los cultivadores locales de granadilla, con lo cual, podría impulsar la competitividad de Colombia en el mercado internacional de frutas tropicales. La metodología del proyecto se basa en diferentes herramientas como investigación de mercados, bases de datos, fuentes gubernamentales, matriz Foda, análisis Pestel y fuerzas de Porter. Será necesario un estudio de entorno y financiero para terminar de analizar la viabilidad del proyecto con éxito. Al final, con un análisis de competitividad se identifican las contribuciones y los resultados esperados. Es importante tener en cuenta los trámites y regulaciones que están presentes en las operaciones exportadoras, pues, aunque pueden garantizar seguridad y calidad de la fruta también pueden presentar obstáculos por procedimientos, costos o plazos. Por último, los resultados esperados son poder cumplir y responder en su totalidad cada uno de los objetivos específicos del proyecto, con lo cual se podrán aportar unas conclusiones generales y lograr evaluar si es viable o no la exportación de granadilla al mercado de la Florida.