Examinando por Materia "Mercado de capitales"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas de inversión no tradicionales en Colombia(Universidad EIA, 2013) Castrillón Correa, Juan Carlos; Correa Orozco, Juan JoseTaking into account the current economic moment Colombia is going through, its stable inflation rates, its attractive prospect towards foreign investment, its decreasing unemployment levels and its stability regarding growth politics; it is able to justify the development shown by local capital market according to the amounts invested by means of different alternatives. In order to feed the growing demand for saving and capital renting products, banks and financial institutions have developed along their history several financial instruments that have became traditional among Colombian population. Most of them focus their appeal on safety and moderated risk levels, even though there exist alternatives for more visionary investors as well. The tendency to prefer safety before profit clearly stands out.Publicación Acceso abierto Desarrollo del mercado de fondos de capital privado en Colombia(Universidad EIA, 2012) Flórez Sierra, Camilo; Uribe Palacio, Lina María; Zapata Villegas, Juan CamiloLos Fondos de Capital Privado se constituyen como una alternativa viable para inyectar conocimiento y capital a empresas y sectores de la economía, con el fin de llevarlos a su máximo potencial. Estos se encargan de identificar las fallas estructurales en el desarrollo de las prácticas empresariales para así tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de generar valor. En Colombia, se pueden encontrar una gran cantidad de empresas que pueden cumplir con las características para que sean intervenidas por un fondo, logrando un importante desarrollo de la economía y generación de empleo. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que implica para Colombia un mercado de Fondos de Capital Privado, se observa que a pesar de los esfuerzos, aún se constituye como un mercado poco desarrollado y con reducido alcance en el país. Para conocer la regulación e identificar las posibles limitantes dentro de este contexto, se estudió la regulación colombiana para este tipo de inversiones y se complementó la información con entrevistas a cinco expertos en Fondos de Capital Privado.Publicación Acceso abierto Emisión y comercialización de bonos utilizando tecnología blockchain(Universidad EIA, 2023) Echavarría Molina, Andrés Felipe; Lochmuller Lochmuller, ChristianRESUMEN: El cambiante mundo de los mercados de capitales y las criptomonedas avanza a gran velocidad. Cada vez son más los proyectos que buscan democratizar el acceso a nuevas alternativas de inversión utilizando un fuerte componente tecnológico. Estos proyectos buscan reducir el número de intermediarios y descentralizar los procesos. Actualmente, existen alternativas de ahorro descentralizadas, casas de cambio de criptomonedas y préstamos, entre otros productos. Sin embargo, el mercado de bonos es un área con poca innovación y un elevado número de intermediarios, que aún no cuenta con grandes proyectos ni desarrollos en el ecosistema blockchain. El mercado de bonos tradicional enfrenta desafíos como altos costos de transacción, barreras de entrada para pequeños inversionistas y emisores además de procesos ineficientes debido a la intervención de múltiples intermediarios. La propuesta de este trabajo es desarrollar un sistema de emisión y comercialización de bonos basados en tecnología blockchain con el objetivo de comparar si este tipo de emisiones pueden ser más eficientes que las emisiones tradicionales. Para esto, se utilizarán contratos inteligentes en la red Polygon que repliquen todos los procesos y subprocesos asociados a la emisión y comercialización de bonos. Con esta implementación, se buscará reducir la barrera de entrada de los pequeños inversionistas y emisores, democratizando el acceso a este gran mercado y permitiendo a los emisores financiarse con menores costos. Por ejemplo, los contratos inteligentes pueden automatizar procesos como la generación de bonos, el proceso de subasta y el pago de los cupones, entre otros, lo que reduce costos administrativos y mejora la eficiencia. Además, la tecnología blockchain permite mayor transparencia y trazabilidad en las transacciones, lo que puede aumentar la confianza entre los participantes del mercado.Publicación Acceso abierto Viabilidad del mercado financiero colombiano de adaptar nuevos productos de los fondos de valores del mercado internacional(Universidad EIA, 2003) Mesa Toro, Andrés; Salazar González, Catalina; Gómez, PiedadRESUMEN: En el pasado el pobre desarrollo del mercado de capitales en Colombia no había permitido incrementar las opciones de inversión. Sin embargo una serie de factores como la apertura, el internet, las nuevas disposiciones legales de la Supervalores y la Superbancaria, lo mismo que los procesos de democratización de algunas empresas, entre otros han generado el surgimiento de una mayor cultura de inversión en alternativas diferentes a las tradicionalmente escogidas. La globalización ha permitido que los mercados financieros trasciendan las fronteras y en este orden de ideas han abierto los ojos de muchos inversionistas acerca de la posibilidad de incursionar en nuevos destinos para su inversión. Es aquí donde , teniendo en cuenta las condiciones del mercado Colombiano y con el firme objetivo de ampliar las posibilidades de inversión que este ofrece, se busca adaptar instrumentos financieros llamativos para un potencial alto de mercado los cuales pretende sean accesibles a aquellas personas con bajos conocimientos del tema y además, que estén constituidos netamente por activos Colombianos. La alternativa seleccionada parte de las premisas anteriormente planteadas, es novedoso, de fácil comprensión para el inversionista por cuanto la información acerca de los factores que influyen en la rentabilidad del producto, es sumamente accesible para cualquier persona, y por último esta constituido por activos netamente Colombianos lo cual genera beneficios para el país al ampliar el mercado.