Examinando por Materia "Market study"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para el montaje de una empresa exportadora de productos de belleza elaborados en estropajo enfocado hacia el mercado francés(Universidad EIA, 2005) Álvarez Berdugo, Juan Pablo; Arroyave Trujillo, Esteban; Aguirre, Jorge H.; Correa, Elvia InésRESUMEN: La idea de buscar oportunidades de negocio en el ramo de las exportaciones surge de la sed de empresarismo que ha sido inculcada durante toda la carrera de Ingeniería Administrativa, junto con la identificación de una posibilidad real de negocio por parte de los autores. En la coyuntura actual, existen grandes alicientes y beneficios para todo tipo de exportaciones, especialmente para productos no tradicionales como el estropajo que, además de ser un producto natural tiene un gran mercado en países europeos, debido a sus características para el beneficio de la piel. Además de identificar los referentes teóricos conceptuales, se describen claramente los resultados obtenidos del análisis realizado en cada una de las etapas que conforman una evaluación de proyectos, como son el estudio de mercados, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero con su evaluación. A partir del estudio de mercados, se pudieron identificar todos los aspectos de la comercialización del estropajo, su mercado proveedor, un destino ideal para su exportación con todas sus características, un nicho de mercados con buen potencial de ventas, su mejor forma de distribución y los aspectos referentes a la mezcla de mercadeo del producto. En los estudios técnico, organizacional y legal, pueden observase distintas características a tener en cuenta en el momento de comercializar el estropajo. La evaluación financiera basada en los resultados de los estudios de mercados, técnico, legal y financiero, muestra que la comercialización de este tipo de producto es viable y puede traer réditos positivos a aquellos que entren a este tipo de negocios.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la comercialización de puré de banano(Universidad EIA, 2005) Henríquez Brugés, Camilo; AuguraRESUMEN: Fueron varios los factores que llevaron a la realización de este estudio de viabilidad, en primer lugar, se observaron grandes cantidades de banano sobrantes de la actividad exportadora en Colombia, las cuales no son aprovechadas eficientemente para generar valor a los dueños de las fincas bananeras. Después de analizar la forma en la cual se estaban utilizando estos sobrantes de fruta en Colombia y en el mundo, se encontró que el puré de banano es el derivado de esta fruta que mas se comercializa a nivel mundial. Se identificó que en Colombia se hace muy poco para dar valor agregado al rechazo bananero, y que la oferta de materia prima a bajos costos es inmensa. Este estudio de viabilidad comprende en su marco teórico una introducción global al puré de banano, empezando por una reseña acerca del banano y diversos temas sobre el, luego se hace referencia al rechazo bananero. Después del marco teórico, vienen los estudios técnico, financiero y de mercado para llegar por último a las conclusionesPublicación Sólo datos Estudio para la instalación de una planta productora y comercializadora de una bebida isotónica de melón (Cucumis melo L.)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) García Pacheco, Yair; Caballero Gutiérrez, Birina Luz; Pertuz Fontalvo, Darina Luz De Los Ángeles; Rivera Pertuz, Dary LuzEn este proyecto se realizó un estudio para determinar la factibilidad de mercado, técnica, administrativa y financiera para la elaboración y comercialización de una bebida isotónica a partir de pulpa de melón (Cucumis melo L.). Teniendo en cuenta que el proyecto comprendió diferentes estudios, la metodología empleada incluyó cuatro fases en las cuales se buscó dar cumplimiento a los objetivos planteados en orden cronológico, aplicando distintos tipos de investigación (descriptiva, correlacional, experimental y no experimental). Por medio de la evaluación integral del proyecto se estima que el proyecto arrojaría un Valor Presente Neto (VPN) de $ 878.590.965,61, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 64%, una relación beneficio/costo (B/C) 1,086577831 y un tiempo de recuperación del capital o Payback de 1,82 años, lo que garantiza la rentabilidad del proyecto y permite atender la necesidad de transformar este fruto con el fin de otórgale un valor agregado para su comercialización, en un mercado cada vez más extenso y dinámico.Publicación Acceso abierto Factibilidad para penetrar el mercado de Ecuador, Perú o Venezuela con la marca Bike House(Universidad EIA, 2008) Jaramillo Franco, Andres Daniel; Johnson Bravo, Daniel Orlando; Quinceno Tamayo, MarlínRESUMEN: El principal objetivo de este Trabajo de Grado es determinar cuál es el país más óptimo para montar una sucursal de BIKE HOUSE S.A. entre Ecuador, Perú y Venezuela realizando un estudio de factibilidad que cubre los tópicos del mercado, mercadeo, financiero, operativo, legal y organizacional. Se hablará preliminarmente de la empresa, sus proyectos al corto plazo y la manera como se abordará cada uno de los estudios que ayudarán a definir el país donde se debe montar la sucursal de la empresa. Luego de recorrer los aspectos generales de la empresa, se comenzará a realizar el estudio de mercado y mercadeo con el fin de conocer el mercado potencial de cada país para evaluar por población el país que debe ser escogido, además se estudiarán las estrategias de mercadeo a implementar en los países estudiados. Posteriormente se desarrolla el estudio técnico donde se habla de las especificaciones de la bicicleta que distribuye BIKE HOUSE S.A., la descripción del proceso y el plan de compras utilizado para cada país. También se realiza el estudio legal y organizacional donde se comentan los acuerdos comerciales que existen en los países estudiados y donde se hablará de la estructura organizacional que se montará en la sucursal. Además se finalizará este estudio de factibilidad con el estudio financiero que es en realidad el que define el país donde se debe montar la sucursal. Finalmente se mencionarán conclusiones como el peso que tiene el estudio de mercado y financiero en esta factibilidad para la toma de la decisión final y se expondrán algunas recomendaciones tales como escoger la ciudad de Lima (Perú) para iniciar esta incursión por países vecinos ya que financieramente y por mercado es la mejor plaza para distribuir bicicletas con el sello de calidad BIKE HOUSE S.A.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una academia de baile en el sector de Llanogrande(Universidad EIA, 2019) Cardona Escobar, Juliana; Zuluaga Arango, Juanita; Lochmuller, ChristianLa zona del oriente antioqueño ha ido aumentando significativamente su población a través de los años. Sin embargo, el comercio se ha visto restringido y en el sector se encuentran pocos lugares de esparcimiento. Es por esto que en el siguiente trabajo se pretende realizar un plan de negocio para la creación de una academia de baile en Llanogrande, Antioquia, Colombia la cual ofrece clases de baile de estilo urbano para niños, jóvenes y adultos. La academia, llamada HALO, es un espacio para que las personas bailen para su bienestar personal, se relacionen con los demás, liberen y expresen sentimientos a través de movimientos, aumenten su confianza y seguridad y contribuyan a su salud mental. La metodología del trabajo consta de cinco estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. De acuerdo a estos estudios, la academia tiene la oportunidad de establecerse y crecer de manera importante en el sector. La investigación demuestra una alta demanda por el servicio que se ofrece y el análisis financiero predice un crecimiento viable en los próximos años.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la promoción de inmuebles a través de internet(Universidad EIA, 2016) Barrientos Palacio, Sergio Andrés; Montoya Serna, Samuel; Lochmueller, ChristianWithin the current economic state of affairs and the dynamics of the real estate sector, as well as digital media in the city of Medellín, it is possible to identify a business opportunity that combines both sectors and focuses on the publication and organizational needs that the market demands today. The real estate sector in Medellín has been characterized by its use of word-of-mouth and personal communication as a strong sales strategy, as well as support in mass media, such as classified ads and websites. The entrepreneurial group has chosen to analyze a business plan to start a company whose focus is on online property promotion, aiming to provide its services directly to real estate agencies and construction companies, with exposure to users within socioeconomic strata 4, 5, and 6. This analysis included a market study, which integrated expert support and secondary sources, a technical study, and finally, a financial analysis that compared the viability of several different scenarios, all leveraged on the value proposition of user-friendliness and relevant innovative characteristics. After analyzing the results of the financial study, the group came to the conclusion that a five-year projection is viable both for investors and for the project itself, with significant NPV figures of 25,555,024 COP for the former and 47,631,454 COP for the latter, according to the scenario selected as “Most Feasible” by the entrepreneurial group. After concluding these studies, it is expected, that if the project were to be carried out, it would have sustained growth and be competitive throughout the years, thus ensuring its survival in the long run. It is worth noting that the first few years are crucial to the viability of the project, with the published properties being the variable with the highest influence on the company’s present value of the cash flow.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una red social: red de sueños(Universidad EIA, 2016) Sampedro Carrillo, SebastiánPor medio del presente proyecto, se estudió la viabilidad de la implementación de una red social en el departamento de Antioquia, orientada a la comunidad infantil entre los 6 y 12 años de edad. Para ello, se realizó un análisis de cada una de las variables necesarias en un estudio de viabilidad según las fuentes analizadas posteriormente. En este contexto, se inició con un estudio legal, en el cual se identificó cual es la normatividad que rodea la creación de una Plataforma Social en Internet para el segmento de interés. Paso seguido, se realizó un estudio de mercado, en el cual por medio de un análisis situacional y un análisis interno del proyecto, se determinaron las características del segmento de interés. De igual manera se realizó una investigación en fuentes secundarias del comportamiento psicológico de la comunidad infantil en Colombia, de manera que se pudieran identificar patrones comunes de comportamiento y preferencias del segmento seleccionado. Posteriormente, se realizó un estudio técnico, en el cual se evaluó la localización, ingeniería requerida, personal y se hizo una descripción detallada de los pasos a seguir para el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se hizo una evaluación financiera, en la cual se determinó si el proyecto es o no rentable para su implementación en Antioquia.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a: automatización de puertas eléctricas y electrónicas en Valledupar(Universidad EIA, 2016) Granados López, Alejandro; Sylva Sánchez, CamiloEl propósito general de este trabajo de grado es realizar el estudio de factibilidad de comercializar puertas eléctricas y electrónicas automatizadas en la ciudad de Valledupar. Se realizó un estudio de mercados del sector, donde se analizaron todos los factores económicos, como también se pudo identificar las necesidades y gustos de los clientes potenciales, para así poder crear un modelo de negocio con la estructura organizacional adecuada, viabilidad técnica y finalmente que genere un rendimiento económico al inversionista. La metodología propuesta se basó en las encuestas realizadas a tres mercados potenciales, como lo son las constructoras, dueños de propiedad raíz y administradores de conjuntos residenciales. La oportunidad de mercado en la ciudad muestra que es una propuesta de negocio viable y además una necesidad en el desarrollo urbanístico en materia de seguridad y tecnología. Mediante la tabulación de resultados se pudo proyectar los ingresos, gastos y costos que este generaría, teniendo en cuenta la capacidad productiva del proyecto. Mediante el estudio financiero se pudo concluir que al ser un mercado escasamente atendido, se puede tener muy buena rentabilidad, siempre y cuando se tenga una estrategia fuerte en publicidad y promoción que garantice confianza al público objetivo.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de una plataforma digital para reducir desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá.(Universidad EIA, 2021) Carmona, Juan Camilo; Lochmuller, ChristianRESUMEN: El desperdicio de recursos y especialmente de alimentos es un problema que afecta negativamente a las empresas del Valle de Aburrá, desde su estructura financiera por la materia prima o esfuerzo humano perdido, hasta su responsabilidad social y reputación debido al impacto negativo que generan al medio ambiente. Estimar la producción óptima y exacta que se necesita para satisfacer la demanda es complejo y en muchas ocasiones queda un excedente que por su próxima fecha de caducidad o por diferentes razones, finalmente no es consumido por un cliente, sino que termina siendo desechado. Es allí donde surge la idea de crear una estrategia para mitigar el problema del desperdicio de recursos, a través de una plataforma como idea de negocio que permita facilitar el proceso de llegada a un consumidor final y venta del producto que posiblemente sería desechado. El presente trabajo propone un plan de negocios para determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio de una plataforma digital para reducir el desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá; dicha plataforma, que se fundamenta en la economía colaborativa, pretende operar de manera muy similar a empresas tipo Marketplace ya existentes en el mercado y para analizar su viabilidad se construirán estudios de mercado, organizacional, técnico y financiero. Al ser un modelo de negocio relativamente nuevo e innovador, se recurrirá a información disponible en fuentes de información secundarias como informes, artículos académicos, noticias y en las mismas páginas de plataformas o negocios similares. De igual manera, es fundamental y determinante la opinión de expertos, especialmente para el estudio financiero y la estimación de posibles proyecciones. Para ello se realizó un ejercicio tipo panel o focus group y se tuvieron conversaciones con otros que no pudieron asistir al ejercicio mencionado. Finalmente se concluyó la viabilidad financiera del proyecto, teniendo en cuenta diferentes consideraciones respecto a su incertidumbre, respaldada por un análisis de riesgo elaborado con una simulación de Montecarlo con supuestos asociados factores determinantes para dicha viabilidad. Se construyó un flujo de caja proyectado y se obtuvo un valor presente neto positivo, así como una tasa interna de retorno superior al costo de capital.Publicación Acceso abierto Un modelo de propiedad de activos diferente, energía limpia a través de paneles solares en casas particulares(Universidad EIA, 2025) Ramirez Diaz, Juan Jose; SantaMaria Uribe, Felipe; Estrada Walker, Juan AndrésRESUMEN: En este proyecto se buscó evaluar la viabilidad de un negocio en el Valle de Aburrá, basado en la instalación de paneles solares en hogares mediante acuerdos de compra de energía (PPA), sin requerir inversión por parte de los clientes. Este modelo resulta relevante frente al aumento en el costo de la energía y al esfuerzo del gobierno por impulsar otras fuentes de energías renovables. La metodología utilizada incluyó un estudio de mercado, una evaluación técnica y legal, y un análisis financiero. El estudio de mercado se centró en analizar el tamaño del público objetivo utilizando fuentes secundarias, y se realizó una estimación de la tasa de adopción basada en la competencia y el interés del público. En cuanto al análisis técnico, operativo y legal, nos basamos en proyecciones de la irradiación solar promedio y en proyectos de PPA existentes para la venta de energía. Como el proceso de instalación se subcontrataría, no se consideró en detalle. El estudio financiero se fundamentó en una proyección a 10 años, basada en los precios de energía y la tasa de adopción estimada. A través de este se buscó determinar si el negocio era viable encontrando el valor presente del proyecto y comparándolo con otras inversiones. Finalmente, la conclusión de este estudio es que este modelo de negocio no es viable para propiedades residenciales en el Valle de Aburrá, principalmente porque el período de retorno es inferior al que se podría obtener en productos de tasa fija garantizada.