Examinando por Materia "Manufactura Esbelta"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de instalaciones con aplicación de industria 4.0 y manufactura esbelta de Estrada Velásquez en el oriente antioqueño.(Universidad EIA, 2023) Vélez Arroyave, Sofía; Álvarez Jiménez, Andrés; Bonilla Giraldo, Camilo AndrésRESUMEN: En el siguiente trabajo se presenta un análisis acerca de las necesidades de un rediseño de la planta de Estrada Velásquez SAS con la implementación de metodologías de manufactura esbelta e industria 4.0 en el oriente antioqueño. Estrada Velásquez es una empresa líder en el sector de manufactura de marroquinería en donde su planta de producción se ha ido expandiendo en los años conforme al incremento exponencial que ha tenido la empresa en términos de ventas y clientes. El crecimiento de la planta ha causado que su distribución no sea la más optima en desplazamientos de personal, ubicación de máquinas y flujos en su cadena productiva. Para la realización del análisis de necesidades internas de la planta se procede a evaluar los tiempos perdidos de todas las áreas principales por donde las ordenes de producción deben de recorrer para cumplir con su elaboración, todo esto mediante formatos diseñados específicamente para tomar los tiempos donde realmente la orden de producción está siendo producida. Se evalúan las necesidades para la implementación de ciertas metodologías de manufactura esbelta e industria 4.0, con el fin de aumentar su productividad y control sobre el estado de la orden. Una vez evaluado cuales son estas herramientas necesarias, se elabora el diseño de la planta alrededor de dichos planteamientos, enfatizando en un mejor flujo dentro de la misma y distribución de las máquinas. Finalmente se elabora un estudio de localización predial que se ajuste al POT de la zona y a las necesidades de la planta.Publicación Acceso abierto Disminución en los tiempos de atención en fleteo primario en la planta de Coca Cola FEMSA Medellín(Universidad EIA, 2016) Jiménez Ramírez, María Carolina; Maestre Carmona, Mariana; Barón Cobos, Sergio A.La disminución en los tiempos de atención en fleteo primario en la planta de Coca Cola FEMSA Medellín, se hizo como parte de la fase estratégica de la compañía para alcanzar la visión 2020, la cual tiene entre sus objetivos la mejora continua de sus procesos. El desarrollo del proyecto se desarrolló bajo la metodología de Excelencia Operacional y estuvo compuesto de cuatro fases. En la primera fase, se dictó una capacitación al equipo de trabajo en temas como Seis Sigma, herramientas de manufactura esbelta y Excelencia Operacional. Además, se ejecutó el diagnóstico de la situación inicial, donde los tiempos de atención en fleteo primario tenían un promedio de 100 minutos por camión. Para esta etapa se utilizaron las herramientas SIPOC (por sus siglas en ingles corresponde a: proveedores, entradas, procesos, salidas y clientes), 5W1H (su nombre hace referencia a siglas en ingles What, Why, Where, When, Who, y How; que respectivamente significan: Qué, Por qué, Dónde, Cuándo, Quién, y Cómo), los Ocho Desperdicios y el Diagrama Causa-Efecto. Durante la segunda etapa de proyecto se identificaron las posibles mejoras en el proceso. En esta etapa se realizaron encuestas al personal del área de operaciones, grupo focal y matriz de priorización; siendo esta última la que ayudó a definir la propuesta de rediseño del proceso, como la mejora a implementar. El rediseño del proceso consiste en tener la precarga de cada camión lista antes de que este llegue a la planta y tener la documentación completa antes de que el camión esté totalmente cargado y carpado; con el objetivo de reducir los tiempos muertos. En la tercera etapa, se diseñó la propuesta por medio de la implementación de la herramienta SIPOC y se midió la variabilidad de la presencia de los Ocho Desperdicios en el nuevo diagrama de flujo. Además para controlar la variabilidad del proceso, se diseñaron los siguientes formatos: documentación, precarga, estado inicial del camión y toma de tiempos de atención. Para finalizar el proyecto, se implementó la propuesta. Se comenzó con la capacitación del personal sobre el rediseño del proceso, y luego se hizo seguimiento y control al proceso mejorado. Como resultado de la implementación, se logró disminuir los tiempos de atención en fleteo primario de la planta de Medellín de Coca Cola FEMSA de 100 minutos a 57 minutos por camión, lo cual equivale a una disminución del 43%.