Examinando por Materia "Management plan"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asesoría administrativa para el direccionamiento estratégico del Muñequero del Buen Dios(Universidad EIA, 2005) del Corral Restrepo, Juliana; Mejía Restrepo, Adriana; Vélez de Bravo, Margarita; Restrepo, María MercedesRESUMEN: El presente informe corresponde al trabajo de grado con práctica de servicio social realizado en la entidad sin ánimo de lucro La Casa de Buen Dios, cuyo objetivo es brindar alojamiento y alimentación a pacientes, adultos y niños, no residentes en Medellín, que requieren, por su estado de salud, un tratamiento ambulatorio y no cuentan con suficientes recursos para costear su permanencia en la ciudad. A través del tiempo, La Casa del Buen Dios ha presentado deficiencias económicas, básicamente, déficit en el presupuesto anual, por lo que se han venido reduciendo los activos con los que la Corporación cuenta para su sostenibilidad. El Muñequero del Buen Dios pretende entonces reducir este déficit dándole, al mismo tiempo, un soporte institucional. Con base en lo anterior, el diseño de un plan de direccionamiento del Muñequero del Buen Dios se hizo necesario; este plan comprende la coordinación desde la producción hasta la comercialización, pasando por la planeación, administración, mercadeo y ventas. No cabe duda que del éxito de la anterior actividad, depende, en gran parte, la sostenibilidad de La Casa del Buen Dios en el tiempo. Definida la Responsabilidad Social Empresarial, como el compromiso ético con los grupos sociales menos favorecidos y teniendo en cuenta que El Muñequero busca capitalizar excedentes de la industria de confección y aprovechar la sensibilidad del voluntariado, se ve en esta obra, un buen aporte social con grandes expectativas de generación de empleo y oportunidades para las comunidades marginadas. Este proyecto tiene enormes potencialidades a futuro, ya que combina elementos como el reciclaje, el sentido social y la generación de empleo, factores críticos en el mundo actual.Publicación Acceso abierto Plan de gestión en el área financiera y de producción. Caso: Agropecuaria Mais S.A.S.(Universidad EIA, 2012) Gallón López, Lucas David; Tamayo Jaramillo, Mariana; Maya Ceballos, Luis FernandoLa empresa productora de café Agrocuaria Mais S.A.S no cuenta actualmente con un análisis financiero que permita dar un diagnóstico profundo sobre la gestión de los recursos y las posibilidades de crecimiento; no se analiza aún otros estados financieros e indicadores importantes de la empresa que posibiliten el diseño de estrategias para obtener soluciones de liquidez en épocas sin ingresos masivos, lo cual evidencia un problema en el flujo de caja teniendo en cuenta la estacionalidad de los ingresos de la empresa dado que la cosecha no es constante durante el año. Es por esto que durante el documento se reúne de manera organizada y estructurada la información del proceso productivo y financiero, se investigan los estándares productivos del sector, se construyen indicadores financieros y se hace una investigación con personas expertas del sector para el diseño de un plan de gestión financiero y productivo aplicable y viable a las condiciones de operación del negocio y se formula una propuesta para la continuidad del seguimiento de la información importante para el constante diagnóstico de la compañía.Publicación Acceso abierto Plan de manejo de las zonas verdes de la Escuela de Ingeniería de Antioquia Sede las Palmas(Universidad EIA, 2009) Londoño Soto, Adelaida; Arroyave Maya, María del PilarLa Escuela de Ingeniería de Antioquia tiene una nueva sede de pregrado ubicada en el municipio de Envigado, vereda Las Palmas. Esta sede tiene una zona verde muy amplia con un gran potencial para desarrollar labores de docencia e investigación; sin embargo no existe un plan de manejo del componente florístico. En este trabajo, se pretende brindar las herramientas para las labores de siembra y mantenimiento adecuado de las zonas verdes de la Institución. Este plan incluye el diagnóstico de la vegetación presente; la identificación, descripción de las especies y caracterización de algunos individuos representativos, que incluye la altura, el DAP (diámetro a nivel del pecho), estado fitosanitario, nutricional y observaciones. Adicionalmente, se describe la importancia de las zonas verdes, y la valoración y expectativas de la comunidad de la EIA. Finalmente, se dan unas medidas de manejo generales. Primero para los residuos de poda y corte de grama, seguido de recomendaciones para intervenciones de revegetalización con diversas especies, en diferentes lugares. Luego se hace una recomendación de construcción de vivero y por último actividades silviculturales, que incluyen la selección de especies, la propagación, plantación, mantenimiento, poda y otras. Adicionalmente, se adjunta un mapa con la ubicación de todos los individuos, un catálogo ilustrado de las especies y la caracterización de algunos organismos representativos.