• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Logistics"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la cadena de suministro a partir de la ingeniería concurrente
    (Universidad EIA, 2014) Castro Grijalba, Juan Pablo; Palacio Gómez, Maria Carolina; O’Connor, Ian
    En la actualidad no se habla más de empresas individuales ni de una administración empresarial independiente y desligada de la logística y el aprovisionamiento de las compañías. Hoy en día se habla más comúnmente de una cadena de suministro en donde el valor agregado de los productos depende de la buena gestión y de la coordinación de los flujos materiales y de información. La comunicación efectiva entre los diferentes actores de la cadena (proveedores, distribuidores, clientes, etc.), la planificación colaborativa, los sistemas de unificación y accesibilidad a la información, entre otros, son elementos esenciales para la sostenibilidad y competitividad de un negocio, especialmente en el contexto de globalización en el que se encuentra la realidad comercial y de producción a nivel mundial. Es por esto que debe prestarse especial atención a la ejecución y efectividad de estas actividades, identificando su estado actual al interior de las empresas y sus posibles líneas de mejoramiento. La ingeniería concurrente es entonces un método que puede ser aplicable y explotable en el contexto de la cadena de suministro, su optimización, efectividad y manera de abordar, y por tal razón se han establecido puntos comunes entre estos dos términos. Buscando propuestas de soluciones para los problemas a los cuales las empresas se ven enfrentadas día a día relacionados con la gestión de la producción, teorías de métodos y tiempos, teorías de restricciones, aseguramiento de la calidad y cada uno de los pasos a los cuales debe ser sometido un producto antes de llegar a su estado de producto terminado, se profundizara en las herramientas propias de la ingeniería concurrente y sus dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad en el montaje de un centro de consolidación para empresas confeccionistas antioqueñas que exportan a Estados Unidos
    (Universidad EIA, 2006) Pareja Mejía, Maria Cecilia; Uribe Uribe, Rafael Eduardo; Robledo Posada, Oscar Germán
    Resumen: Las pequeñas empresas confeccionistas Antioqueñas quieren exportar, tienen que hacerlo por vía aérea debido a que los volúmenes no son suficientes para enviar la carga por vía marítima, a menos que utilicen un agente consolidador. La propuesta es la creación de un centro al cual los pequeños exportadores puedan llevar sus envíos, y éste reúna varios confeccionistas y envíe a Estados Unidos por vía marítima. Así, los costos se reducen notablemente y permite mejorar los márgenes de ganancia, uno de los rubros más afectados en el proceso exportador. Se estimó entonces el volumen total de las empresas exportadoras Antioqueñas, y se determinaron tres posibles volúmenes de penetración de mercado de este servicio, con los cuales se definieron el resto de características del proyecto. Además, se estudió a fondo el proceso logístico de exportación por vía marítima a Estados Unidos, las navieras, transportistas y proceso aduanero, para estimar los costos y la viabilidad del proyecto. Se determinaron también los tamaños, localizaciones, Layouts y condiciones internas de manejo del centro como tal, para cada uno de los tres volúmenes considerados. Además, se estableció toda la plataforma organizacional necesaria para el soporte de este centro, y todos los aspectos legales concernientes al servicio, las relaciones con clientes y con los proveedores. Por último, se construyó un flujo de caja con la conjunción de todas las variables anteriormente mencionadas, determinando así que el volumen es determinante para el establecimiento de este centro. La viabilidad del servicio está dada sólo si la penetración de mercado es superior al 50% de las empresas confeccionistas que exportaron menos de USD 30’000 mensuales a Estados Unidos aproximadamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución
    (Universidad EIA, 2024) Ochoa Uribe, Pedro Juan; Saldarriaga Madrid, Luis Felipe; Pérez Mesa, Santiago
    RESUMEN: la logística ha tomado mas relevancia con el paso del tiempo para las organizaciones, ya que es uno de los procesos más importantes en la cadena de suministros. Este trabajo trata sobre una de las actividades más relevantes en este sector, el picking. Se identificó una oportunidad en la implementación y optimización de este proceso, no se consideran todos los factores para elegir una metodología oportuna para realizar el picking. En este trabajo se propone una metodología que permita identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución considerando el perfil de operaciones de cada compañía. Se definió el concepto clave del trabajo, así como sus subprocesos, además de mencionar y explicar los componentes de este. Se determinó una metodología basada tanto en la investigación teórica como práctica, donde se concluyó que había tres factores principales y fundamentales que son: tipos de tecnología de captura de información, equipo de manejo de materiales y equipo de almacenamiento. Se realizaron visitas a varios centros de distribución donde se pudo conocer el proceso del picking. Luego, se realizó una tabla abarcando los factores principales de cada centro de distribución. Finalmente, se propuso la metodología para cumplir con el objetivo principal del trabajo y se aplicó en dos de las empresas visitadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gestión del proceso de mampostería en proyectos de edificación. Caso: Conconcreto
    (Universidad EIA, 2017) Aristizábal Gutiérrez, Juliana; Mesa Mejía, Ana María
    Las etapas de mampostería y acabados representan alrededor de 7% del costo total de un proyecto de edificación en Colombia. Además de esto son los procesos más artesanales del sector, por lo tanto, tienen un rendimiento muy bajo. En Conconcreto, la eficiencia de la mano de obra está entre el 50-55% (Aristizábal Vélez, 2015), esto quiere decir que un trabajador pierde gran parte del tiempo en actividades que no generan valor, entre las cuales se incluyen las pausas de descanso, o las pausas obligadas. Esto puede deberse a la falta de coordinación entre procesos de la obra, la mala gestión de materiales y residuos en obra, la necesidad de adecuar el tamaño o forma del material, entre otros. La Constructora Conconcreto, ha probado metodologías innovadoras para incrementar la productividad en las obras. Sin embargo, hasta ahora, no se ha implementado una metodología que, durante todas las etapas del proyecto, abarque los componentes principales que son los materiales; los procesos, equipos y herramientas; y la mano de obra y los agrupe a través de la gestión logística del proyecto, profundizado en la planeación como etapa fundamental del proceso. Por esta razón, la creación de un modelo que incluya estos cuatro componentes y pueda simular el proceso constructivo permitiendo variar los factores más importantes, sería de gran utilidad para la compañía. Utilizando la metodología Lean Construcción, que busca identificar las actividades productivas y no productivas dentro de un proceso constructivo en pro de disminuir los desperdicios tanto físicos como de tiempo, se pretende proponer un conjunto de medidas y estrategias para incrementar la eficiencia del proceso de mampostería de los proyectos de edificación en la Constructora Conconcreto S.A desde el punto de vista del rendimiento de la mano de obra y de los desperdicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelo predictivo para optimizar la gestión logística y anticipar decisiones de abastecimiento ante retrasos de buques provenientes de Brasil, Rumania Y Francia minimizando el impacto en la cadena de suministro de la empresa Renault Sofasa
    (Universidad EIA, 2024) Linares Ocampo, Mariana; Madrigal Castrillón, Elizabeth; Correa Builes, Natalia Andrea
    RESUMEN: Renault SOFASA, líder en la industria automotriz, enfrenta desafíos logísticos significativos en la adquisición e importación de piezas provenientes de diversos países, un proceso clave para garantizar la continuidad operativa de la planta. Este trabajo pretende desarrollar un modelo predictivo capaz de anticipar los retrasos en los buques que transportan piezas de vehículos desde Brasil, Francia y Rumania, con el fin de reducir los sobrecostos asociados a estas demoras. Mediante el uso de técnicas de machine learning, se busca predecir la probabilidad de retraso en un buque, lo que permitirá tomar decisiones logísticas de una forma más eficiente, garantizando una mayor continuidad operativa y reduciendo riesgos y costos en la gestión logística. La metodología incluyó el análisis de datos históricos de importaciones y factores que influyen en los atrasos de buques, como el clima y el desempeño de las navieras. Con esta información, se diseñaron y evaluaron diversos modelos predictivos utilizando machine learning, que permiten prever los posibles atrasos y su impacto en el inventario. Los modelos fueron entrenados y validados utilizando los datos históricos de importación y sus tiempos de llegada a Colombia. Como resultado, se logró identificar las variables más relevantes para predecir los atrasos y se desarrolló un modelo predictivo que puede ser implementado por Renault SOFASA para optimizar sus decisiones logísticas. Este modelo tiene el potencial de ser una herramienta estratégica para la toma de decisiones, que busquen reducir los costos adicionales y mitigar los riesgos asociados a las demoras en la importación de piezas, contribuyendo así a una mayor eficiencia operativa de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelos de inventario administrado por el Vendedor (VMI): Síntesis de investigación 2012-2017.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Solano Payares, Cristian José; García Barrios, David Andrés; Mendoza Mendoza, Adel; Palencia Castro, Daniel Andrés
    Este artículo presenta una síntesis de las publicaciones científicas sobre el diseño de modelos de Inventario Administrado por el Vendedor (VMI) entre los años 2012 y 2017. Para esto se utilizó el procedimiento metodológico propuesto por Cooper, Hedges y Valentine, que involucró una serie de pasos de recopilación, análisis e interpretación de la información con la tarea de producir una completa descripción del estado acumulativo de las investigaciones sobre este tema. Además de una caracterización de las publicaciones, los principales resultados de este estudio se componen de la consolidación de un conjunto de criterios y lineamientos para el desarrollo de estos modelos. Estos lineamientos fueron enlazados con objetivos a corto, mediano y largo plazo que involucran distintos focos de priorización y barreras a considerar en los diseños. Finalmente, esta síntesis revela que este tipo de modelos siguen siendo un tema de interés en las investigaciones concernientes con la gestión de inventario y los modelos colaborativos, ofreciendo una información confiable que funciona como punto de partida para la consulta y formulación de modelos para futuros investigadores en este campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la fabricación de contenedores desarmables en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2015) Sosa Mesa, Manuel; Ceballos Correa, Daniela; Lochmuller, Christian
    El sector de logística y transporte es un sector básico y necesario para que el comercio pueda ocurrir, sin embargo tiene un alto grado de complejidad debido a la gran cantidad de costos, limitaciones físicas, regulaciones y normas que lo rodean. Los costos de transporte terrestre en Colombia son unos de los más altos del mundo, afectando la competitividad de las empresas Colombianas. Lo anterior representa una limitación importante, pues a pesar de que el comercio estimula el crecimiento y el aumento del volumen de operaciones de transporte de mercancía en el país, la falta de infraestructura y altos costos lo entorpecen. Todo lo anterior se traduce en una búsqueda de soluciones alternativas para disminuir los altos costo de transporte. Este trabajo se centra en el transporte de mercancía en contenedores, para el cual son dos las principales dificultades que se presentan en Colombia: la primera consiste en el sobrecosto en que se incurre por la falta de carga de compensación y la segunda consiste en el alto costo de almacenamiento de contenedores sin uso. Se pretende entonces con este proyecto, evaluar una alternativa que permita disminuir los costos de este sector. Mediante la fabricación y comercialización de contenedores plegables Dry Van de 20 pies. Creando con estos la posibilidad de transportar o almacenar varios contenedores en un menor espacio. En términos de un plan de negocio se desarrollan en este trabajo una serie de estudios para determinar la viabilidad y el potencial del negocio, un estudio de mercado, técnico y organizacional y una evaluación financiera y de riesgo. Los resultados principales obtenidos sugieren que el proyecto es atractivo para el mercado, hay potencial en la implementación de los contenedores desarmables para el mercado tanto colombiano, como internacional. Se concluye luego de realizar el estudio técnico que debe realizarse una inversión inicial de $364.978.399. Esta es razonable dado el alcance y el tamaño del proyecto que se va a desarrollar. Respecto al estudio organizacional se concluye que no es necesario un recurso humano de gran tamaño para dar inicio al proyecto. Sin embargo se deberá contratar más personal posteriormente. En cuanto al estudio financiero se encuentra que en el flujo de caja del proyecto, el valor presente neto es mayor que cero, igual a $229.946.653, lo que quiere decir que el proyecto es viable en el horizonte de cinco años estudiado. El flujo de caja del inversionista es de $199.883.404, Indicando que se recupera la inversión y se obtienen ganancias del proyecto. Analizando el riesgo para el proyecto se simularon tres escenarios de volúmenes de venta anuales del producto. Es más probable que se presente un escenario optimista que uno pesimista, considerando los resultados del estudio de mercado. En este sentido, se percibe un riesgo bajo para el proyecto. Considerando los resultados arrojados por los estudios realizados puede concluirse que el proyecto es atractivo, innovador, viable financieramente y que debe ponerse en marcha.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para una empresa que ofrece información y servicios para potenciar compañías relacionadas con el sector transporte en Colombia
    (Universidad EIA, 2017) Sánchez Zuluaga, Juan Pablo; Uribe Taruntaev, Juan Felipe; Lochmuller, Christian
    El sector del transporte en Colombia hace parte de los ejes fundamentales en la economía del país, es por esto que se convierte en actor principal a la hora de hablar de la competitividad que tiene la industria colombiana en el ámbito internacional. De la misma forma, la logística se involucra en la cadena de valor de todos los productos y servicios, lo que implica trabajar de la mano con la innovación y la información, para hacer de esta cadena una eficiente, involucrando a todos los actores e interesados en un proceso de mejoramiento constante. Además, se debe recalcar que Colombia es un país con baja competitividad a nivel logístico, debido a las demoras, desconocimientos de servicios, malas condiciones de vías, ignorancia en temas de comercio exterior, poca trazabilidad a nivel tecnológico, altos costos de fletes y la falta de sistemas de información en logística. Es por esto que se requiere de un sistema informativo que supla esta necesidad latente que tiene el país, uno que reúna las principales falencias informativas y las transforme en fortalezas haciendo de Colombia un país más competitivo en temas logísticos, involucrando un mejoramiento en todos los ámbitos que competen al país. Con base en lo mencionado, es que se propone, en este proyecto, una plataforma que brinde información de temas relacionados con comercio exterior, específicamente de corredores logísticos, teniendo en cuenta información de rutas en vivo y en directo, que cuente con GPS, que además posea un costeador de fletes que ayude al usuario a calcular sus gastos y brinde el costo optimo por ruta según su especificación, todo esto por medio de una APP. Contando adicionalmente con un grupo humano especializado y diverso que pueda brindar asesorías relacionadas con el entorno. En la actualidad no existe servicio similar, que cuente con una plataforma como la propuesta, lo que de principio implica mayor esfuerzo e investigación. Sin embargo para determinar la viabilidad del negocio se desarrollaron: un estudio del sector y el mercado, el cual determino un mercado de 287.997 usuarios; un estudio técnico, que revelo que se requiere una inversión total de $ 85.183.190; un estudio financiero que, con base en los estudios anteriormente nombrados, dictó finalmente que el negocio tiene un valor presente neto de $ 547.414.784 y destacó que el proyecto es financieramente viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan exportador. Caso: empresa de productos de desagüe en bronce
    (Universidad EIA, 2021) Ramírez Hernández, Andrea; Ortiz Arango, Jaime Andrés
    RESUMEN: El comercio internacional es una actividad clave en el desarrollo de las cadenas de valor globales, además, hace posible acceder a fuentes de información y recursos que permiten el crecimiento de las organizaciones. Muchas empresas de diferentes sectores en Colombia buscan oportunidades a nivel internacional con el fin de aumentar su rentabilidad y crecer económicamente, ya que a veces el mercado colombiano no es suficiente para satisfacer sus necesidades. El desarrollo de un plan exportador permite a compañías como aquellas que producen productos de desagüe en bronce, a explorar nuevos mercados para vender sus productos a precios superiores que en el mercado colombiano y ésta se vuelve una alternativa mucho más atractiva cuando el problema no es la demanda, sino la imposibilidad de subir precios por temor a perder clientes. Adicionalmente, si la empresa decide exportar, esto le traería diversas ventajas como crecimiento empresarial, posicionamiento internacional, mejora del prestigio de la organización ante proveedores, bancos, instituciones y clientes, entre otras. Por lo anterior, por medio de un análisis de posibles mercados exteriores, selección del producto, investigación de la cadena de valor de la empresa y su potencial como futura exportadora, y el diseño de la logística y distribución física internacional, se busca desarrollar un plan personalizado de exportación para que, al momento de tomar la iniciativa, solo tenga que llevar a cabo su ejecución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de los procesos logísticos requeridos para la exportación del banano en la región de Urabá, integrando Puerto Antioquia y el gremio bananero
    (Universidad EIA, 2023) Becerra Martínez, Vianeth Camila; Estrada, Juan Esteban
    RESUMEN: El relacionamiento con diferentes personas influyentes en la industria de la exportación de banano, la revisión bibliográfica y la visita a diferentes empresas de interés permitió la construcción de una propuesta de los procesos logísticos requeridos para la exportación de banano a través de Puerto Antioquia, permitiéndole a aquellas personas y empresas que deseen exportar a través de este puerto conocer todos los pasos necesarios para lograr una ejecución exitosa. Inicialmente, se realiza una descripción detallada de los procesos logísticos requeridos para la producción de la fruta en la región de Urabá, teniendo en cuenta todos los factores que permiten lograr una cosecha de banano de forma exitosa. Seguido a esto, se describe el proceso de exportación de banano que se realiza actualmente en la región de Urabá. Teniendo presente que se trata de un proceso que se terceriza y lo ejecuta en gran parte una comercializadora (se hizo énfasis en Unibán), se mencionaron sólo los pasos en los que los bananeros estaban involucrados. Además, se nombran también las certificaciones solicitadas por la comercializadora internacional a los bananeros de la región para la exportación de la fruta. Por otro lado, se realiza una descripción de los procesos logísticos que serán implementados por Puerto Antioquia para la exportación de banano, haciendo énfasis en las ventajas con las que contarán los bananeros de la región de Urabá una vez el puerto se encuentre en operaciones. Finalmente, se ejecuta una propuesta para los procesos logísticos para la exportación de banano en la región de Urabá a través de Puerto Antioquia en donde se realiza un análisis de integración de la información recolectada y se complementa con toda la documentación requerida para la exportación de la fruta.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Propuesta de mejora para el proceso de planeación de las operaciones de alistamiento y cargue en los centros de distribución de transporte primario de Cárnicos Nutresa Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Lacouture Gómez, Mariana; Mariño Caro, Carlos Eduardo
    RESUMEN: En los últimos años, los operarios que trabajan en las operaciones de alistamiento y cargue en los centros de distribución de Alimentos Cárnicos de Grupo Nutresa han comenzado a desarrollar problemas osteomusculares por causa del levantamiento de canastas de gran peso a alturas por encima del hombro. Esto es altamente preocupante, pues el posible desarrollo de estas enfermedades laborales pone en riesgo al personal y compromete de forma directa a la compañía. Ahora bien, el Mapa de Cargue es una herramienta que actualmente se usa en el CEDI de Bogotá y permite indicar de qué forma deben arrumarse las canastas en los vehículos. Sin embargo, la lógica mediante la cual arruma, no busca reducir los esfuerzos osteomusculares que se realizan en medio de la operación, por lo que no logra resolver la problemática mencionada. El presente trabajo tiene como fin proponer una alternativa de solución, basada en el Mapa de Cargue actual, que permita disminuir los esfuerzos osteomusculares que realizan los operarios en las operaciones de alistamiento y cargue y que pueda ser implementada en los tres centros de distribución nacionales del país: Bogotá, Medellín y Cali. Para el desarrollo de esta iniciativa, se comenzará realizando una caracterización del estado actual del proceso, identificando así las particularidades que poseen cada uno de los centros nacionales. Posteriormente, se realizará un diagnóstico del Mapa de Cargue actual, en el que se buscará comprender, no solo la lógica mediante la cual arruma, sino también los beneficios y oportunidades de mejora que posee. Finalmente, se procederá a elaborar el nuevo Mapa de Cargue, que tendrá como objetivo disminuir los esfuerzos que realizan los operarios. Se espera que la nueva herramienta contribuya a la implementación de iniciativas que busquen reducir el desarrollo de enfermedades osteomusculares en las operaciones de alistamiento y cargue, en los CEDIs nacionales de Alimentos Cárnicos de Grupo Nutresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de cargues por ruta para reducir agotados y devoluciones de mercancía.Caso: COLTABACO.
    (Universidad EIA, 2014) Restrepo Palacio, Alejandro; Bermúdez Correa, Mateo; Restrepo Gutiérrez, Ana María
    Este trabajo se fundamenta principalmente en la elaboración de una propuesta que permita establecer un plan de entregas en cantidades de referencias, que reduzca los eventos presentados por concepto de devoluciones y de agotados en el canal de Distribución Directa de la regional Antioquia de la compañía productora y comercializadora de productos a base de tabaco, Coltabaco. Para entender cómo funcionaba la modalidad de Distribución Directa en la empresa, se tuvo la oportunidad de trabajar en conjunto con el departamento de planeación en ventas y logística, los cuales ayudaron en la consolidación y análisis de la información acerca de las variables más influyentes en el proyecto. El análisis del comportamiento de las variables, devoluciones y agotados, se realizó principalmente con la información suministrada por el departamento de logística, la cual se encuentra consolidada en una serie de archivos en Excel. Dichos archivos contienen todo lo referente al número de eventos por ruta presentados por efecto de devoluciones y de agotados. Las marcas de productos que comercializa la compañía se clasifican en alta y baja rotación, según la demanda histórica que maneja el canal de Distribución Directa. Las marcas de cigarrillos que se analizaron, se encuentran nombradas con letras del alfabeto castellano, esto con el fin de no revelar información confidencial de la compañía, pues dentro de sus políticas así se exige. La propuesta del plan de entregas en cantidades de referencias mitigo los efectos de la variable agotados y mantuvo el nivel de devoluciones estable. Esto se obtuvo con ayuda del modelo implementado, que se apoyó en conceptos estadísticos y permitió definir cantidades sugeridas de cargues que mejoraran la eficiencia del proceso de Distribución Directa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La última milla: Problemas y soluciones en la entrega de productos en el sector farmacéutico
    (Universidad EIA, 2021) Arias, María Ximena; Sierra, Jorge Enrique
    RESUMEN: El trabajo presentado a continuación busca proponer una mejora al sistema de distribución del sector farmacéutico, ya que en la actualidad este sistema no funciona de manera adecuada, presentándose retrasos e incumplimientos en la entrega al consumidor final. Este estudio es de gran importancia ya que la mala distribución de los medicamentos a los clientes finales puede presentar un aumento significativo en tiempos además de costos, lo que se ve influenciado en las utilidades de las empresas. Para lograr los objetivos del estudio, se realizará en un principio un diagnóstico completo de cómo se desarrolla la logística en este sector identificando posibles factores que afecten el correcto funcionamiento del sistema, mediante la recolección de datos y análisis de la información. Posteriormente se propondrán indicadores y finalmente se obtendrá un modelo computacional en Excel donde se puedan evaluar las mejoras encontradas y así implementar dichas soluciones óptimas en el sistema de distribución y que este se vuelva más eficiente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo