Examinando por Materia "Labor informality"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Políticas para la inclusión financiera como herramienta para combatir la informalidad laboral en Medellín(Universidad EIA, 2024) Toro Cadavid, Pablo; Posada Aparicio, Juan PabloRESUME: el fenómeno de la informalidad laboral es sumamente complejo y sus causas y consecuencias varían significativamente entre países, con implicaciones importantes en términos legales, económicos y sociales. En la práctica no siempre coincide con el sector informal y puede ocurrir incluso en empresas formales. En Latinoamérica, la informalidad es endémica y específica de cada país. La informalidad en esta región conlleva problemas como baja productividad, ineficiencia económica y contribuciones fiscales insuficientes. Colombia enfrenta altas tasas de informalidad laboral que persisten a pesar de los esfuerzos gubernamentales, con el sector informal arraigado en la economía. Las políticas económicas han sido la principal herramienta del Estado a la hora de querer influir en la formalización laboral. Particularmente, la inclusión financiera juega un papel crucial en el desarrollo económico y puede ser un vehículo para combatir la informalidad. En Medellín, es necesario explorar políticas económicas que mejoren la inclusión financiera para abordar la informalidad laboral específica de la ciudad. Reducir la informalidad tendría efectos positivos en la fuerza laboral al combatir la pobreza y la precarización del empleo. Es crucial construir conocimiento sobre políticas específicas para Colombia y su efectividad en el desarrollo del país. El análisis llevado a cabo en el presente trabajo puede informar el proceso de toma de decisiones y contribuir al diseño de herramientas más efectivas para abordar la informalidad laboral. El proyecto se desarrolla en tres fases. En la primera, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de literatura global para identificar políticas económicas utilizadas para abordar la informalidad laboral mediante la mejora de la inclusión financiera. Se organizan estas políticas según tipos de políticas públicas y se analiza su propuesta, marco normativo, acciones y efectividad, resumiendo la información en matrices DOFA. En la segunda fase, se realiza un diagnóstico del mercado laboral y financiero de Medellín. Esto incluye un análisis de problemáticas basado en metodologías adaptadas de la OIT, un análisis del entorno normativo y real de ambos mercados en la ciudad, y un análisis de un agente representativo mediante matrices DOFA aumentadas y análisis PESTEL. En la tercera fase, se diseñan políticas económicas específicas para la ciudad de Medellín, basadas en los factores identificados en las fases anteriores. Estas políticas son evaluadas en términos de su aplicabilidad práctica, viabilidad legislativa y viabilidad pública. Se propone una agenda de política pública dividida en cuatro tipos de políticas: organizacionales, autoritarias, financieras y de información. La agenda propuesta se compone de principalmente dos políticas: la inclusión de educación financiera en los currículos educativos y la formación vocacional y técnica. Estas políticas se ejecutarían a través de instancias locales como la Secretaría de Educación y el SENA, con evaluaciones a mediano y largo plazo. Se consideran políticas secundarias la simplificación de trámites y regulación empresarial, y las transferencias monetarias condicionadas. La innovación en el sistema financiero y los incentivos fiscales a la inclusión son retos mayores debido a la complejidad de su implementación a nivel local.