Examinando por Materia "Investors"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Investigación acerca de la aplicación del CAPM (CAPITAL ASSET PRICE MODEL) en Colombia(Universidad EIA, 2008) Pérez Arbeláez, Sebastián; García Londoño, GloriaRESUMEN: En todo el mundo el método más utilizado para encontrar el costo del patrimonio de una empresa es el CAPM (Capital Assets Pricing Model), sin embargo este modelo tiene una serie de imprecisiones cuando se trata de aplicar en países emergentes, ya que el modelo fue inicialmente pensado para países con mercados de valores maduros que pudieran brindar información confiable como materia prima del modelo. Los países emergentes, por lo general, tienen mercados de valores muy pequeños que no están en capacidad de brindar información idónea para alimentar el modelo. Por esta razón tanto inversionistas como empresas en general que utilizan este modelo tienen que realizar una serie de ajustes al modelo de tal manera que sea útil en este tipo de países y así encontrar valores útiles y cercanos a la realidad que emulen de la mejor manera la situación de mercado, sabiendo que la información es limitada y deja a dudas acerca de la veracidad de los resultados. Estos ajustes que las empresas e inversionistas realizan al modelo, se alejan de la concepción inicial del modelo, pero reflejan, de alguna manera, aunque no exacta, la realidad del mercado de los países emergentes. En Colombia en particular la medida de riesgo convencional que las empresas e inversionistas utilizan para ajustar el modelo es el riesgo país, que no es más que la prima que se debe pagar por estar expuesto en un riesgo adicional de invertir en un país menos seguro, sin embargo, otras empresas han encontrado equilibrios entre la información que se obtiene del mercado interno y el mercado de bolsa de Estados Unidos. No obstante esto no existe una norma clara acerca de la aplicación de este modelo en Colombia. Esta situación se presta a interpretaciones individuales a un modelo que debería reflejar de manera exacta el costo de patrimonio de una empresa.Publicación Acceso abierto Portafolios diversificados con criptomonedas y su respectivo riesgo de mercado(Universidad EIA, 2021) Jaramillo Echeverry, Laura; Lochmuller, ChristianRESUMEN: Hoy en día las criptomonedas son un tema muy común en el mercado financiero, se caracterizan por sus altas volatilidades y su poca regulación, adicional a estos componentes, la falta de investigación en este tema hace que se conviertan en activos que las personas temen invertir. Este trabajo de grado tiene como objetivo principal optimizar portafolios que incluyan criptomonedas y otros activos, con base en la relación riesgo/retorno, VaR y cVaR. De la misma manera se establecen unos objetivos específicos en donde se revisará la literatura y los conceptos de criptomoneda y su respectivo riesgo, se construirán portafolios eficientes, basados en la teoría de Markowitz, se codificará el modelo utilizado el lenguaje de programación R y por último se analizarán las volatilidades de los portafolios para determinar el riesgo de mercado y compararlos al respecto. Todo esto con el fin de diversificar los portafolios por medio de las criptomonedas y otros activos tradicionales, puesto que, las criptomonedas tienen gran potencial de diversificación gracias a los altos retornos que poseen compensando sus riesgos inherentes. El trabajo de grado contribuirá a la literatura, debido a que las investigaciones sobre las criptomonedas, todavía se encuentra en una etapa de crecimiento y la contribución entre países está concentrado en unos pocos. Al analizar el comportamiento de los portafolios diversificados mediante el riesgo de mercado, se da una idea clara de los riesgos que correrían los inversionistas y las rentabilidades que podrían recibir, orientando de esta forma a los inversionistas en la toma de decisiones. Puesto que este trabajo muestra que la diversificación de portafolios por medio de criptomonedas y activos tradicionales optimiza la relación riesgo/retorno del portafolio, reduciendo significativamente el riesgo inherente que poseen las criptomonedas.Ítem Acceso abierto Propuesta metodológica para la valoración de startups(Universidad EIA, 2023) Uribe Espinosa, Ana María; Acosta Henao, MiguelRESUMEN: el presente trabajo busca realizar una propuesta metodológica para el cálculo de la tasa de descuento para la valoración de startups, de manera que se obtenga una valoración más precisa y justa para los emprendimientos y las empresas inversoras. Para esto se hace un análisis de las deficiencias del modelo de valoración de flujo de caja libre a través de fuentes primarias y secundarias; y se propone un nuevo método para valorar una startup que refleje de manera correcta la situación de la empresa, modificando el método de flujo de caja libre descontado. Finalmente, se aplica el nuevo método de valoración a una startup real y se compara con los resultados obtenidos mediante el método de valoración tradicional, evidenciando que el método propuesto ofrece resultados más acercados a la realidad que el método de flujo de caja libre descontado.Publicación Acceso abierto Prototipo de Aplicativo Multiplataforma Tipo Crowdfunding para la Financiación de Mipymes en el Valle de Aburrá.(Universidad EIA, 2022) Holguín Delgado, Mateo; Mafioly Yacaman, Camilo; Gómez Betancur, Duván AlbertoRESUMEN: En años recientes, el crowdfunding (red de financiación donde individuos colectivamente contribuyen de forma monetaria en proyectos o metas de terceros) ha ganado mucho reconocimiento por el impacto socioeconómico que brinda (Fan-Osuala, 2017). Por medio del presente trabajo se busca dar una solución viable, tecnológica y financiera a la necesidad de financiación de las MiPymes del Valle de Aburrá. Esta solución está basada en un modelo de crowdfunding soportado por medio de una aplicación multiplataforma que conecta convenientemente a los inversionistas con las empresas que necesitan capitalizarse y así, proporcionar facilidades a los proyectos en estado temprano de crecimiento para que puedan sostenerse y llegar a un punto de equilibrio donde su tasa de mortalidad (bancarrota) no sea tan alta. Se analiza la viabilidad del proyecto desde el punto de vista comercial, legal, financiero y tecnológicoPublicación Acceso abierto Sistema de recomendación de inversión basado en análisis técnico y redes neuronales para pequeños inversionistas en Colombia(Universidad EIA, 2018) Palacio Trujillo, Santiago; Restrepo Gómez, Julian; Deossa Molina, Pablo AndrésActualmente en Colombia, los pequeños inversionistas del mercado de valores están considerablemente expuestos, no solo a las variaciones de precio de las acciones que pueden afectar el valor de sus portafolios, sino también a la falta de comunicación y confianza entre el comisionista de bolsa y dichos individuos. Además, este tipo de inversionistas no tienen las herramientas, el tiempo o los conocimientos necesarios para mitigar de manera adecuada el riesgo de sus inversiones. Es por esto que se decide desarrollar una plataforma web con el uso de R, la cual a través de la utilización de indicadores de análisis técnico y redes neuronales posibilitará identificar momentos de compra y venta, proporcionando una herramienta útil para los pequeños inversionistas que les permitirá mitigar el riesgo de sus inversiones. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran como el uso de un vector combinado de señales y de redes neuronales genera rendimientos superiores a los de una posición larga en cuatro de las cinco acciones analizadas, y en todos los escenarios se obtienen rentabilidades positivas. Además, la puesta en marcha de la página web con Shiny provee una herramienta del mercado de valores de fácil acceso para los pequeños inversionistas.