• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Investigación de mercado"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del segmento de adultos entre los 60 y 70 años de edad como consumidores en el sector de entretenimiento en Medellín
    (Universidad EIA, 2016) Pérez Uribe., Alejandro; Ramírez Duque, Verónica; Melo Ardila, David
    El segmento poblacional de los adultos mayores y de la tercera edad en Colombia representa hoy en día, además de ser un grupo poblacional con una tasa de crecimiento bastante alta, un nicho de mercado con ansias de consumo, con alta capacidad adquisitiva y con una demanda exigente y especifica en los estratos cuatro, cinco y seis. Basados en estudios y análisis previos, se ha detectado una carencia en la oferta de productos y servicios dirigidos a este tipo de consumidores. Muchas de sus necesidades aún no han sido identificadas, lo cual ha generado que estos consumidores no se sientan correctamente atendidos con lo que las compañías les ofrecen. Esto representa para las empresas colombianas un segmento desaprovechado y, es por esto, que con esta investigación se busca conocer las necesidades e intereses del adulto mayor en Medellín en cuanto a lo que se refiere a actividades de entretenimiento, con el fin de proponer un servicio de este sector que represente una valiosa oportunidad de negocio. Para llevar a cabo este proyecto se utilizaron cuatro técnicas de investigación de mercados, tres de ellas cualitativas (entrevistas, técnicas proyectivas e investigaciones etnográficas) y una cuantitativa (encuestas), cuyo análisis permitió llegar a la realización de una caracterización detallada de los adultos mayores pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Lo anterior permitió identificar tanto sus necesidades como sus deseos, y reveló falencias en la oferta de actividades culturales y de esparcimiento en Medellín dirigida a las personas pertenecientes a este segmento poblacional. Teniendo en cuenta esta caracterización y aquellas falencias identificadas, se llegó a la conclusión de que un servicio de promoción y comunicación de la información relacionada con este tipo de actividades y eventos, complementado por servicios de gestión y logística para facilitar la asistencia a estos, representa una oportunidad de negocio con un impacto social provechoso y del mismo modo altamente lucrativo para sus desarrolladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema logístico de distribución de alimentación personalizada desde un sitio preferido para trabajadores en Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Gómez Madrid, Maria Camila; Villa Gómez, Maria; Gómez Lizarazo, Jairo Alberto
    En este trabajo de grado se diseña y evalúa un sistema logístico de distribución dedicado a entregar almuerzos a personas que trabajan y no pueden viajar a casa en medio de la jornada, se busca satisfacer la necesidad de obtener un almuerzo gustoso y con las características que necesiten. Se plantea una alternativa en donde pueden tomar el almuerzo que cocinan en sus hogares, justo en el lugar de trabajo y a la hora que lo necesiten. Esta solución plantea un reto logístico, ya que se deben recoger y distribuir una gran cantidad de almuerzos en muy poco tiempo. Para diseñar el sistema, se realiza un estudio de mercado destinado a obtener información clave para el desarrollo del servicio, inicialmente se realiza un acercamiento con el cliente para identificar sus necesidades y caracterizar las posibles soluciones. Con los datos obtenidos, se inicia el diseño del sistema con la herramienta de las casas de la calidad, en donde se traducen los resultados obtenidos anteriormente a las características del producto. Se establecen criterios para la selección del concepto final, con las cuales se estudian a fondo las diferentes alternativas y se eligen dos de estas para realizar un comparativo y elegir la más viable. En función del valor de las variables exógenas identificadas en la prestación del servicio, se diseña un modelo en Excel que se usa para simular el comportamiento del sistema desde el punto de vista operativo y económico, bajo condiciones variables. Finalmente se realiza un estudio financiero con base en el valor presente neto del proyecto y la tasa interna de retorno, valores importantes ya que permiten y facilitan la toma de decisiones y dan una visión general del proyecto que será de ayuda para posibles inversionistas. El proyecto pretende tener una cobertura inicial en el sector de Medellín, Área Metropolitana. Después de hacer un análisis de mercado, se puede concluir que el servicio propuesto tiene una buena acogida en el sector y que es una buena solución para los habitantes de la ciudad y sus alrededores. El proyecto requiere una inversión inicial que se recuperará pronto, basado en la solución óptima que se encontró en la simulación. Por este motivo se concluye que el proyecto es viable y se muestra el diseño logístico del servicio que se desea prestar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mercadeo para un emprendimiento. Caso de estudio: Ananda
    (Universidad EIA, 2022) López Velásquez, Mariana; López Velásquez, Valeria; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: En el presente trabajo se desarrolló un plan de mercadeo para el emprendimiento familiar Ananda, para la distribución y comercialización de sus productos en el Valle de Aburrá. Este emprendimiento nació tras la pandemia del Covid-19 ofreciendo ghee como una manera de brindarle a los consumidores una alternativa sana para la preparación de alimentos, sin dejar de lado el buen sabor de la mantequilla. Además, es otra fuente de ingresos para la familia encargada del emprendimiento y una manera de aprovechar las habilidades que se tiene para la preparación del producto y poderlo compartir con personas interesadas en seguir una dieta más saludable. En este trabajo se analizó el entorno externo e interno del mercado, en donde para el primero se utilizaron las herramientas PESTEL y las Cinco Fuerzas de Porter, y para el segundo, se definió un Perfil de Capacidades Institucionales y se implementó la Matriz EFI. Para sintetizar la información encontrada, se utilizó la matriz DOFA en la que se plantearon estrategias adaptativas, defensivas, ofensivas y de supervivencia para Ananda. Además, se realizó una investigación de mercados cualitativa y cuantitativa para identificar el mercado meta, se definieron las características de diferenciación y el posicionamiento actual del emprendimiento y, se diseñó el plan de mercadeo con estrategias de producto, precio, promoción y distribución a corto y mediano plazo, con su respectivo presupuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la empresa Omega Snack dedicada a la producción y comercialización de Snack de Sacha Inchi en el Valle de Aburra
    (Universidad EIA, 2016) Monsalve Vallejo, Laura María; Lochmuller, Christian
    El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el plan de negocio de la empresa Omega Snack” dedicada a la producción, comercialización y transformación de la Oleaginosa “Sacha Inchi” la cual representa la materia prima de un Snack rico por sus propiedades nutricionales como el omega 3,6,9 y diferentes vitaminas; ofreciendo un producto innovador y único en el mercado Antioqueño. En el estudio del sector aplicando las herramientas PESTEL y 5 Fuerzas de Porter se busca identificar el estado actual de los distintos factores macro ambiental del país, con el fin de aprovechar las oportunidades y buscar soluciones para las dificultades identificadas, fomentando un buen desarrollo económico que posibilite el crecimiento del capital de la compañía. En el siguiente capítulo del presente trabajo el autor plantea una investigación de mercado, que tiene como punto de partida el resultado de una serie de encuestas a un público objetivo, estos datos permiten analizar el comportamiento del mercado respondiendo incógnitas como ¿Cuántas unidades se pueden Vender? ¿Cuánta aceptación tendría en el mercado? ¿Cuál sería el precio indicado?. Finalmente se plantearon alternativas para la elección de proveedores de materiales e insumos con el fin de tomar la mejor decisión en cuanto a la elección de proveedores que ofrezca buena calidad, respuesta a tiempo y abastecimiento. En el estudio técnico se determinó la localización de la planta de producción la cual estar ubicada en el barrio perpetuo socorro de Medellín en una casa de alquiler la cual tendrá una distribución para la producción y el área administrativa, aquí se detalla cada proceso implicado en la producción y se determinan los costos de los materiales y servicios necesarios, por último, se concluye que la planta presenta una capacidad de producción de 10920 SNACKS al mes. Para tener una proyección clara de la empresa se define la misión, visión, objetivo, los valores organizacionales y las políticas de desarrollo, para los recursos humanos se plantea un organigrama y se describen cada uno de los cargos definiendo sus roles y responsabilidades. En el aspecto legal se describen todos los requerimientos para la puesta en marcha de la empresa y se dieron pautas en cuanto al manejo ambiental del proyecto. Por último se evalúa el aspecto financiero mediante flujo de caja tanto para el proyecto como para el inversionista mostrando cada punto del flujo especificado y con un resultado positivo para los 5 periodos evaluados, para la viabilidad se usan los conceptos de valor presente neto que arroja un resultado positivo para ambos casos y la tasa interna de retorno que da como resultado un alto porcentaje debido a la alta diferencia entre la inversión (16 millones) y la retribución del flujo en cada periodo, con los que se puede concluir que para el inversionista es conveniente aceptar la inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para una tienda de conveniencia con un sistema Drive-Thru
    (Universidad EIA, 2014) Echeverri Acosta, Andrés; Lochmuller, Christian
    Colombia y especialmente la ciudad de Medellín, son lugares en los que las tiendas de ventas al por menor son fenómenos muy arraigados a la cultura, en estos el poder de los grandes almacenes de cadena no se ha logrado establecer como normalmente lo hacen en otros países. Además Colombia no es ajena a las tendencias mundiales, cada vez se vive a un ritmo más acelerado y cada vez son más influyentes los diferentes negocios que brindan un ahorro de tiempo en las actividades cotidianas. En este trabajo se planteó un plan de negocio para crear una tienda de conveniencia con un servicio drive-thru, es decir, una tienda de conveniencias en la cual se puedan realizar las compras sin bajarse del carro; como es una idea relativamente nueva en Colombia se estudió si será un negocio rentable, que llame la atención de la gente y que sean significativos los beneficios para los clientes. Para esto se realizó un estudio del sector y de mercado, tanto a nivel nacional como internacional y se hicieron investigaciones de mercado cuantitativas y cualitativas con el fin de validar este concepto de negocio con los posibles clientes, luego de esto se miró los recursos necesarios y se establecieron las diferentes funciones y responsabilidades de cada uno de estos recursos, por último se estudió la factibilidad del proyecto y se analizaron los posibles riesgos que se pueden presentar, mediante el uso de programas para realizar simulaciones de diferentes escenarios. Con esto se pudo observar que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero, con una tasa de retorno (TIR) del 31% y con una inversión inicial de 150.000.000. Se ve que existe una necesidad sin satisfacer por los formatos minoristas actuales, las personas consideran que actualmente existen muchas actividades a las que se ven obligadas que no generan ningún valor a la compra, por lo que este modelo de tienda de conveniencia parece tener un espacio en la mente de los consumidores como una solución eficiente para la compra de sus ajustes de mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios “Alliance Gym”
    (Universidad EIA, 2014) Castro Hincapié, Pablo; Villegas Palacio, Santiago; Osuna Ramírez, Sergio
    Alliance Gym es un proyecto de emprendimiento que estaría ubicado en el barrio El Poblado y consiste en desarrollar un gimnasio de alta calidad que funciona con un sistema de cobro totalmente diferente a los gimnasios actuales, basado en la asistencia al gimnasio, lo cual hace el proyecto totalmente innovador y único en el mercado. El sistema de pago parte de una base de cobro establecida previamente (tarifa fija mensual), pero los clientes pueden llegar a obtener una devolución de su dinero según los días que asistieron al centro deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el principal valor agregado es brindar una motivación adicional (económica) que genere disciplina hacia el gimnasio. Otro aspecto diferenciador es el factor tecnológico, pues se contará con una aplicación para los dispositivos móviles donde los usuarios podrán encontrar cualquier tipo de información referente al gimnasio. El equipo emprendedor está compuesto por Pablo Castro Hincapié y Santiago Villegas Palacio, quienes de acuerdo a los estudios realizados en la Escuela de Ingeniería desarrollaron esta idea innovadora permitiendo analizar la viabilidad de la misma. Teniendo en cuenta su ubicación, el público objetivo del gimnasio son personas pertenecientes al estrato 6, entre los 15 y 35 años. De acuerdo con la investigación de mercados realizada, el nivel de aceptación al servicio propuesto es positivo, y se puede inferir que aproximadamente 3 de cada 10 personas se inscribirían a Alliance Gym, lo cual permite estimar que la demanda potencial para el primer año sería de 760 personas aproximadamente. La principal inversión requerida para el gimnasio es la dotación de la zona cardiovascular y de musculatura que ascienden a un valor de 833 millones de pesos, ya que el local va a ser arrendado. Se deben tener en cuenta otras inversiones de alrededor de 90 millones de pesos para: equipos de oficina (adecuaciones físicas), sistema de alarma, constitución de la sociedad, aplicación y pagina web. Basado en el estudio de mercados el volumen de ventas esperado para el primer año de funcionamiento es de alrededor 1.029 millones de pesos, con un crecimiento anual del 8% de acuerdo al sector. La rentabilidad del proyecto a 8 años es de aproximadamente 26%, con un valor presente neto (VPN) cercano a 1.200 millones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protiva International (Comercialización Internacional de Proteína Hidrolizada)
    (Universidad EIA, 2016) Ochoa Duque, Felipe; Cadavid, Juan Pablo
    El presente trabajo de grado tuvo como propósito la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa radicada en Colombia que tiene como objeto social, la comercialización internacional de suplementos nutricionales a base de proteína hidrolizada. Para dar cumplimiento a esta meta, se llevaron a cabo diferentes objetivos, como: una investigación del mercado externo, un análisis organizacional que pudiera garantizar la ejecución de las diferentes tareas que requiere el proyecto, un estudio técnico y legal, que pudieran dar información sobre el producto, la capacidad y las normas que se deben tener en cuenta para exportar; y finalmente un estudio financiero que pudiera concluir con la viabilidad del proyecto. Por consiguiente, a lo largo de este escrito se desarrolló cada uno de estos puntos de manera detallada, dándole un ordenamiento claro y coherente a cada objetivo, de tal manera que, se decidió realizar el plan de negocios a través de una decisión racional que tiene un gran respaldo investigativo. Finalmente, se aprueba la realización de este proyecto a través de resultados financieros positivos que garantizan un crecimiento próspero y sostenible durante los próximos años.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo