• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inundación"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión del riesgo por inundación en tres municipios del departamento de Antioquia
    (Universidad EIA, 2016) Noreña Henao, Andrés Felipe; Barros Martínez, Juan Fernando
    El departamento de Antioquia tiene alta susceptibilidad a eventos de inundación, lo que ha generado durante décadas pérdidas humanas y económicas. La legislación colombiana establece medidas para la prevención y reducción del riesgo, por esto decide incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial para disminuir los impactos de los fenómenos naturales sobre la población. En el presente trabajo se analizaron los registros de desastres de inundaciones para el departamento de Antioquia en el periodo 2000-2014. Se seleccionaron tres municipios para desarrollar los estudios de casos de acuerdo con la cantidad de afectados, número de eventos, damnificados, evacuados y viviendas afectadas y destruidas en cada municipio. La información que se utilizó se obtuvo del sistema de inventario de desastres del DesInventar, la base de datos con los registros de eventos más representativos para Colombia y Antioquia. Se revisaron guías metodológicas de la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial y metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo implementadas por las autoridades ambientales. Con lo anterior, se hizo la verificación del cumplimiento de las acciones de integración de la gestión del riesgo en la etapa de formulación del plan de ordenamiento territorial para cada caso de estudio. En la metodología definida se identifican los sitios de ocurrencia de desastres por inundaciones en los municipios seleccionados, se realizan las visitas de campo y se georreferencian los sitios de desastre. Luego, se realizan las comparaciones respectivas de la localización de los sitios de ocurrencia de inundaciones con la zonificación de la amenaza y el riesgo, los usos del suelo y la localización de asentamientos humanos en el suelo urbano y rural. Con estas comparaciones se pretende identificar deficiencias y formular medidas correctivas en la planificación del territorio y en la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Entre los resultados principales del presente estudio se encuentra que en los planes de ordenamiento territorial se están definiendo zonas de amenaza insuficientes para incluir todos los sitios de ocurrencia de inundaciones y que los usos del suelo actual no coinciden con los tratamientos que debe tener el suelo de acuerdo con las condiciones de amenaza y riesgo. La existencia de asentamientos humanos en zonas definidas como amenaza alta y riesgo de inundaciones implica un conflicto en los usos del suelo debido a que zonas categorizadas como suelos de protección están destinadas a uso residencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del riesgo por socavación e inundación en la ribera del río Magdalena de los municipios El Piñón y Salamina (Departamento del Magdalena)
    (Universidad EIA, 2023) Diaz Pallares , Emily Paola; Niño Jaimes, Jorge Alejandro; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: Este trabajo de grado se llevó a cabo en el departamento del Magdalena, ubicado en la región Caribe colombiana, en los municipios de El Piñón y Salamina, que se encuentran en la Subregión Río, sobre la margen oriental del río Magdalena. La proximidad a esta importante vía fluvial aumenta la condición de riesgo ante fenómenos de inundaciones y socavación, los cuales han afectado a estas localidades durante más de 100 años. Además, en los últimos años se ha observado un incremento en la frecuencia e intensidad de estos eventos debido a procesos de variabilidad climática y el cambio climático. Este trabajo tiene como objetivo proponer medidas de reducción del riesgo y formular una guía de adaptación al cambio climático para las zonas críticas de inundación y socavación en la zona de estudio; a partir de la definición de la línea base para la gestión del riesgo, la evaluación de la efectividad de las obras existentes mediante una matriz y el diagnóstico ambiental y social de la zona. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron diversas metodologías como: análisis multitemporales, salidas de campo, pruebas de laboratorio, desarrollo de mapas de inundación y la identificación de zonas críticas en condición de riesgo. Se emplearon softwares como Google Earth, ArcGIS y HEC-RAS. La información utilizada para la evaluación de las obras existentes y la propuesta de obras en zonas críticas, se obtuvo de entidades gubernamentales como la UNGRD, CORPAMAG, FINDETER y Colombia Licita, a través de decretos, informes y ruedas de prensa. Por último, para la elaboración de la guía de adaptación al cambio climático, se realizó una revisión bibliográfica de guías similares, se llevó a cabo una caracterización de la zona de estudio y se identificaron variables de vulnerabilidad y amenaza. Gracias a este trabajo, se lograron identificar los puntos críticos de socavación y se generaron mapas de inundación, que permitieron visualizar el comportamiento del río Magdalena en períodos de retorno de 2.33 y 100 años. Además, se realizó una caracterización del suelo para conocer su composición, predominando principalmente el suelo ML o Limo Inorgánico. También se elaboró una matriz de evaluación de seis obras de mitigación ejecutadas en la zona de estudio, donde los jarillones resultaron ser la mejor opción y los canales la menos efectiva. Esta matriz permitió proponer un conjunto de obras, incluyendo costos, vida útil, tiempo de ejecución y viabilidad. Por último, se desarrolló una guía de adaptación al cambio climático que aborda el marco normativo actual, la caracterización de la zona de estudio y propone medidas de adaptación. La flexibilidad y adaptación a las condiciones locales de esta zona de estudio hacen que este proyecto pueda ser replicado en municipios similares, contribuyendo así a la planificación y mitigación de fenómenos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Edificación modular, auto construible en zonas suceptibles de anegación
    (Universidad EIA, 2019) Gonzalez Olmos, Julián; Molina Cárdenas, Elías; Duque, María del Pilar
    In Colombia there are periodically flooded areas in which there are populations that suffer their consequences in a repetitive manner, both at the level of infrastructure as well as social, economic and environmental; Generally, these populations are low-income, which makes the impacts greater due to lack of infrastructure to mitigate this type of natural disaster. In this work, a modular building was designed, self-building, with a cost per square meter of 581,975 COP focused on populations at risk of periodic flooding, whose budget was made using BIM (building information modeling) and UPA (Unit Price Analysis). A structural design was carried out following the current design and construction regulations (NSR-10) and a space design following Manual de Asistencia Técnica para Viviendas de Interés Social, in order to be versatile in terms of the number of inhabitants, needs and applications. This alternative was the result of a cost-benefit analysis of alternatives to find a viable low-cost solution in the Colombian territory, which meets the resistance earthquake standards of the NSR-10. The methodology followed consists of 3 main phases; design of alternatives, where 2 types of roof, 3 structural systems, 3 floor alternatives and 3 foundations are proposed; analysis of alternatives through the cost-benefit analysis of pre-designed alternatives; and selected alternative design, in which a deeper and more detailed design of the chosen alternative is carried out.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la mitigación de inundaciones en el barrio El Hipódromo de La Ceja
    (Universidad EIA, 2020) Agudelo Marín, Lucas; Bedoya Giraldo, Juan Pablo; Molina, Alejandro de Jesús
    RESUMEN: La mitigación de riesgos por inundación surge por la necesidad de atacar problemáticas existentes debido principalmente al alto crecimiento de las ciudades, usualmente en las zonas urbanas, que conlleva a generar grandes áreas impermeables que impactan directamente en la escorrentía, aumentando abruptamente el volumen de líquido a drenar y generando el colapso de los sistemas de drenaje y el nivel de las fuentes hídricas. La Ceja del tambo es un municipio del oriente antioqueño, el cual se caracteriza por tener su cabecera municipal situada en un valle rodeado de montañas en la parte alta de la cuenca La Pereira. Su topografía hace que dentro de la zona urbana existan diferentes sectores con alta exposición al riesgo por inundación. Uno de ellos es el barrio El Hipódromo, donde en años pasados se tuvo un crecimiento urbano alrededor de fuentes hídricas como la quebrada La Grande, sin tener en cuenta los peligros existentes e incluso ocupando sus planicies de inundación. El presente proyecto pretende generar una alternativa de solución que permita mitigar el riesgo por inundación para un periodo de retorno de 100 años. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual, seguido de un modelo hidráulico que representó los escenarios críticos y la lámina de agua generada por diferentes periodos de retorno. A partir de estos resultados, se plantearon las posibles alternativas de solución al problema para finalmente generar un plan de implementación para el conjunto de acciones escogidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la mitigación de inundaciones en el barrio Leo Massaro de La Ceja
    (Universidad EIA, 2020) Mejía Ospina, Daniel; Arias Candamil, José Julián; Gaviria Arbeláez, Carlos José
    RESUMEN: Este trabajo presenta el problema de inundación que vive un sector del barrio Leo Massaro en el municipio de La Ceja, Antioquia ocasionado por el Arroyo que lo cruza y que ha generado afectación a viviendas y a la movilidad del sector. El Arroyo se encuentra intervenido en el tramo que cruza la carrera 11 del barrio por medio de un encausamiento por tubería que presenta insuficiencia al evacuar los caudales de creciente que se han generado en eventos de fuerte precipitación, lo que hace que el Arroyo se desborde aguas arriba y genere acumulación de aguas. Este trabajo se enfoca en realizar un diagnóstico de la problemática actual por medio de un estudio hidrológico de la cuenca correspondiente a dicho Arroyo y por medio de una evaluación hidráulica de diferentes alternativas que puedan mitigar las inundaciones, encontrando que una obra de tipo bypass resultaba ser la mejor alternativa para solucionar el problema, pues, se posiciona con la mejor calificación a partir de los criterios de selección definidos; consiste en un canal cerrado paralelo a la tubería existente de 2 m de ancho y 0.9 m de alto capaz de evacuar la creciente de 100 años del arroyo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo