Examinando por Materia "Internet de las cosas (IoT)"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asistencia para la gestión sostenible de la energía a través de medición inteligente(Universidad EIA, 2024) Cano Agudelo, Maria Camila; Hoyos Handan, Jessuar David; Hoyos Velásquez, Santiago HoracioRESUMEN: En pleno siglo XXI, en medio de la búsqueda de nuevas fuentes de generación de energía y de mejorar los sistemas eléctricos actuales, la mayoría de usuarios no cuentan con acceso a dispositivos que les permita comunicarse bidireccionalmente con el proveedor del servicio eléctrico y controlar sus consumos de forma eficiente y automatizada. Desde esta perspectiva, la tendencia de digitalización de la energía, la cual surge como uno de los elementos clave para lograr la transición energética y, además, implementar sensores, dispositivos inteligentes y aplicaciones de software para procesar datos en tiempo real, es una gran alternativa para garantizar mayor confiabilidad y participación de los usuarios en la gestión de la energía que consumen. En este contexto, el presente proyecto tuvo por objetivo desarrollar un medidor que registra las variables relacionadas con el consumo de energía en un tomacorriente doméstico y muestra esta información, junto a otras tendencias y pronósticos, en una aplicación web, por medio de la cual, también se pueda tener un control automático del consumo basado en límites definidos según las preferencias, necesidades e intereses del usuario. En este documento se presenta el desarrollo y resultados de las diferentes etapas de este proyecto, el cual busca asistir o ayudar a los usuarios para que hagan una gestión eficiente y consciente de su consumo energético, alineándose con las tendencias actuales de digitalización y sostenibilidad en el sector energético. Todo esto basándose en una investigación de tipo exploratoria y aplicada, en el que se implementan conocimientos de mecatrónica y de sistemas para medir y observar variables relacionadas. Al final de este trabajo, es posible observar el análisis de los diferentes elementos que implicaron el desarrollo a nivel de laboratorio del dispositivo de medición. Además, se demuestra el cumplimiento de los requerimientos funcionales y presentación de datos de forma satisfactoria, junto a algunas oportunidades de mejora para futuros trabajos o el desarrollo de este tipo de dispositivos a escala para la comercialización.Publicación Acceso abierto Sistema mecatrónico para el monitoreo de plantas vegetales ubicadas en campo e identificadas como un activo digital(Universidad EIA, 2022) Henao Gomez, Carlos Mauricio; Cock Ramírez, Jorge AndresRESUMEN: La trazabilidad de un recurso es una propiedad deseada y en algunos casos una prioridad para gran número de cultivos agrícolas. Dejando de lado la naturaleza perecedera de estos activos, llevar un seguimiento detallado de la producción entrega un entendimiento útil sobre los procesos que se ejecutan. Este es el caso no solo de un país como Colombia sino en general para casi cualquier lugar donde se desempeñen este tipo de actividades. Existen algunos cultivos en particular donde es importante medir con mayor precisión la cantidad sobreviviente de plantas e incluso frutas y demás componentes vegetales que hacen de producto para la principal actividad que la empresa o la sociedad en particular desarrollen, ejemplos de esto pueden ser los tulipanes, cuya producción en Colombia fue equiparable con Holanda para el año 2018 (Ladino, 2018) y las orquídeas que tuvieron una dominancia alta dentro de la capacidad de exportación durante el periodo de 2020. (Labrador, 2020) Otro detalle valioso es la venta de flores a través de plataformas web, alcanzando máximos en el año 2021 con destino a Corea del Sur. (Bello et al., 2021) Es posible establecer un sistema basado en tecnologías disruptivas de la industria 4.0 como lo son la Cadena de Bloques (Blockchain) y los dispositivos utilizados para el Internet de las Cosas (IoT) de modo que permita aumentar la trazabilidad de un recurso en particular representado directamente de forma segura y transable como un activo digital. (Ferrag et al., 2020) Este documento propone un sistema que podrá ayudar a diferentes cultivos del sector agrícola a llevar la trazabilidad de una determinada especie, que en principio se plantea para especies de flores donde se requiera tener especial seguimiento sobre el comportamiento de las flores, prestándose para otros casos de uso que se exploran al final del documento. Se diseña y construye un prototipo que integrando estas tecnologías consigue tomar datos directamente en campo y llevarlos directamente a un formato de activo digital conocido como token no fungible (NFT), es decir, registros únicos en la Blockchain. Obteniendo además recompensas monetarias durante el proceso en un acto conocido como minería, abriendo las puertas a la conocida web 3.0,(Chun-Ting et al., 2020) tecnologías descentralizadas que prometen y tienen el potencial para convertirse en sistemas transparentes para la gestión de la información. (Nguyen et al., 2020) De este modo se integra una solución inalámbrica para altas áreas de cobertura que podrá aumentar la fiabilidad a la hora de adquirir y estudiar la producción agrícola en determinado sector. El diseño sigue algunos de los lineamientos que tiene la metodología de Ulrich sobre diseño conceptual para cada subsistema. Este documento presenta el diseño y la construcción de un prototipo para un sistema que involucra la adquisición y monitoreo de datos para un conjunto de plantas vegetales, este sistema presenta la innovación del uso de Blockchain para la representación de cada planta como un activo digital, esto con el fin de explorar los potenciales casos de uso que puede tener dicha tecnología en el sector agrícola, tomando en cuenta consideraciones del contexto nacional colombiano. El sistema se encuentra integrado por un conjunto de soluciones basadas en dispositivos IoT utilizando transferencia inalámbrica de datos para largo alcance tal como redes LoRaWAN, las cuales son compatibles con una Blockchain en particular llamada Helium.