Examinando por Materia "Interfaz"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de Una Interfaz Autónoma de Interpretación de Comandos Implementada a una Plataforma Robótica.(Universidad EIA, 2016) Gálvez Serna, Julián AndrésSe desarrolla una propuesta de interfaz que permita al usuario manipular una plataforma robótica de una manera más amigable y natural, en el proceso se determinan los criterios de selección para elegir una plataforma que aloje el software de la interfaz, esta plataforma será montada en una estructura robótica cualquiera. Para cumplir con un hardware general, tiene al menos 2 tipos diferentes de dispositivos controlables (como sensores y actuadores) y se puede desplazar sobre un terreno plano, en esta se desarrolla un driver, que se comunicara con la interfaz, para informarle al usuario su disponibilidad, además de que le permite a la interfaz tomar acciones sobre estos dispositivos en base a los deseos que el usuario le indique a la interfaz, también se desarrolló un módulo más simple para el encendido y apagado de una lámpara, el cual usa un relé para entregarle o no energía, este módulo permite ver de forma simplificada como es el proceso para definir el driver de un módulo.Publicación Acceso abierto Prototipo de interfaz háptica para potenciar la sincronización motora mediante instrucciones espaciotemporales(Universidad EIA, 2021) Londoño Noreña, Juliana; Ortiz Lopez, Jeison Fernelix; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: La capacidad de sincronización sensoriomotora es importante en diversos contextos, especialmente en aquellos donde el tiempo juega un papel vital en la ejecución de tareas complejas y de rápido cambio, y la información debida a otros sistemas, como por ejemplo el propioceptivo, que nos permite percibir nuestro propio cuerpo, y el háptico, resulta bastante importante. El interés de este trabajo parte de la relación del ser humano con su entorno y los medios que utiliza para comunicarse con éste, haciendo énfasis en el sentido del tacto y en cómo este es capaz de percibir estímulos de interfaces no convencionales. En el presente trabajo se describe la investigación y metodología empleada para el desarrollo de un sistema háptico compuesto por una interfaz vestible y ajustable, capaz de generar estímulos vibrotáctiles en un área determinada de la piel —a una duración deseada—, más específicamente en el área de la espalda, por medio de los nueve actuadores contenidos en la interfaz. Este prototipo permite tener control sobre cada uno de los actuadores usados y configurarlos por medio de un software web que permite al usuario diseñar y transmitir iconos hápticos a un microcontrolador, en forma de patrones de vibración con duración y pausa que pueden variar. Por medio de estas vibraciones el usuario percibe, gracias al tacto, una determinada sensación que complementa a los estímulos visuales y sonoros para recibir variables de tiempo y espacio del entorno en el que se encuentra. Se realizaron una variedad de pruebas de comunicación, envío y recepción de información que comprobaron el correcto funcionamiento del dispositivo, así como también pruebas de usabilidad tanto del software web como de la interfaz vestible con respecto a la percepción de los estímulos vibrotáctiles por parte del usuario, y de esta manera diseñar una herramienta que en un futuro pudiese evaluar las implicaciones que tienen estos estímulos sobre la sincronización motora.Publicación Acceso abierto Prototipo funcional de una plataforma web para la implementación de técnicas de control tradicional o inteligente de manera remota en un sistema dinámico(Universidad EIA, 2020) Cuadros Valle, Juan Fernando; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: El módulo práctico en asignaturas de conocimiento específico, como lo son Automatización y Control, tiene una alta incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. El acceso a las aulas de laboratorio y sus equipos se ve limitado principalmente por la falta de elementos para cada uno de los estudiantes y por la incompatibilidad horaria debido a la carga académica correspondiente a otras asignaturas; entorpeciendo el desarrollo adecuado del curso. De lo anterior, es propicio indagar cómo podría un estudiante acceder a los equipos y procesos de las aulas de laboratorio, específicamente a los diferentes sistemas dinámicos presentes en un laboratorio, de manera remota, fácil y que le permita llevar a buen término el proceso de aprendizaje del método y la lógica del saber estudiado. En este documento se presenta la propuesta de un trabajo de grado cuyo planteamiento es dar solución al problema mencionado y desarrollar un prototipo funcional de plataforma web para la implementación de técnicas de control tradicional o inteligente de manera remota. El proyecto se desarrolló en el marco de diseño para proyectos de ingeniería propuesto por George Dieter en el libro de diseño en ingeniería, considerando todas las etapas que van desde la lectura de contexto e identificación de requerimientos de usuario hasta el diseño de detalle y evaluación de la pertinencia de la propuesta de solución. En el proyecto se desarrolló un prototipo funcional de plataforma web para el control remoto de un sistema dinámico. La visualización remota se implementó con un módulo dedicado como servidor web de vídeo (ESP32-S-Ai-Thinker), el sistema dinámico escogido fue un motor DC, el proceso de control se implementó en el microcontrolador (ESP32-PICO-KIT-V4), y la plataforma web quedó embebida en el microcontrolador tanto el servidor (Backend) como la interfaz (Frontend) utilizando la SPIFFS del microcontrolador. El prototipo desarrollado permite el control de posición del sistema dinámico desde una interfaz web accesible desde una red local y que contiene dos estructuras de control: un control PID discretizado y un control por estructura variable. La interfaz permite el control en tiempo real del sistema dinámico pues sus controladores se implementaron en un microcontrolador con doble núcleo donde uno de ellos se utiliza para el proceso de adquisición y control, y el otro para el manejo de las peticiones del servidor web. En cuanto a las estructuras de control las dos arrojaron resultados experimentales satisfactorios según lo esperado desde el diseño.