Examinando por Materia "Industry 4.0"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Control mediante estrategias de visión artificial en un sistema robótico con enfoque al sector manufacturero(Universidad EIA, 2024) Páez Frías, Manuel Alejandro; Manrique Espíndola, TatianaRESUMEN: En este trabajo se desarrolla un sistema de control basado en visión artificial para un robot de articulaciones flexibles (FJR), con enfoque en aplicaciones en la industria manufacturera. Ante los retos actuales del sector, como la flexibilidad, la precisión y la integración de nuevas tecnologías, se propone la implementación de estrategias de procesamiento de imágenes y algoritmos de control automático para optimizar los procesos industriales. El proyecto abarca desde la selección del dispositivo de visión adecuado hasta la integración del sistema en entornos MATLAB, Simulink y QUARC. Se diseñaron algoritmos para adquisición, segmentación y análisis de imágenes. Asimismo, se implementan controladores LQR y se evalúan sus desempeños para seguimiento de trayectoria y se evalúa su robustez paramétrica y ante perturbaciones, comparando los resultados obtenidos con cámaras y encoders. Los resultados muestran que, aunque los encoders mantienen una ventaja en estabilidad y precisión, la visión artificial tiene un gran potencial para aplicaciones industriales, destacándose en términos de flexibilidad y adaptabilidad. Se concluye que la integración de estas tecnologías puede transformar procesos manufactureros, aunque es necesario optimizar los tiempos de procesamiento en tiempo real y mejorar la interacción con sistemas industriales.Publicación Acceso abierto Diseño de instalaciones con aplicación de industria 4.0 y manufactura esbelta de Estrada Velásquez en el oriente antioqueño.(Universidad EIA, 2023) Vélez Arroyave, Sofía; Álvarez Jiménez, Andrés; Bonilla Giraldo, Camilo AndrésRESUMEN: En el siguiente trabajo se presenta un análisis acerca de las necesidades de un rediseño de la planta de Estrada Velásquez SAS con la implementación de metodologías de manufactura esbelta e industria 4.0 en el oriente antioqueño. Estrada Velásquez es una empresa líder en el sector de manufactura de marroquinería en donde su planta de producción se ha ido expandiendo en los años conforme al incremento exponencial que ha tenido la empresa en términos de ventas y clientes. El crecimiento de la planta ha causado que su distribución no sea la más optima en desplazamientos de personal, ubicación de máquinas y flujos en su cadena productiva. Para la realización del análisis de necesidades internas de la planta se procede a evaluar los tiempos perdidos de todas las áreas principales por donde las ordenes de producción deben de recorrer para cumplir con su elaboración, todo esto mediante formatos diseñados específicamente para tomar los tiempos donde realmente la orden de producción está siendo producida. Se evalúan las necesidades para la implementación de ciertas metodologías de manufactura esbelta e industria 4.0, con el fin de aumentar su productividad y control sobre el estado de la orden. Una vez evaluado cuales son estas herramientas necesarias, se elabora el diseño de la planta alrededor de dichos planteamientos, enfatizando en un mejor flujo dentro de la misma y distribución de las máquinas. Finalmente se elabora un estudio de localización predial que se ajuste al POT de la zona y a las necesidades de la planta.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad en la implementación de la industria 4.0 en el sector ganadero del departamento de Córdoba en Colombia(Universidad EIA, 2023) Agámez Hernández, María Belén; Hernández Díaz, María Catalina; Coca Ortegón, Germán AugustoRESUMEN: la industria ganadera juega un papel fundamental en el desarrollo económico de Colombia y cumple un rol esencial en la alimentación de la población del país. Sin embargo, es importante señalar que, en la actualidad, gran parte de sus operaciones se llevan a cabo de manera manual, lo que ha dado lugar a una serie de desafíos que afectan a diversos aspectos, incluyendo el entorno ambiental, la cohesión social y la economía. Un ejemplo de estos desafíos radica en el aumento constante de la población a nivel mundial, que está generando una mayor demanda de alimentos y, al mismo tiempo, una presión en la disponibilidad de tierras para la producción y el bienestar de las personas. Ante esta coyuntura, es imperativo buscar respuestas ágiles y eficaces que permitan satisfacer las crecientes necesidades cotidianas. Por lo tanto, se ha tomado la decisión de emprender una investigación en profundidad sobre las metodologías de implementación de la industria 4.0. Esta elección se basa en el reconocimiento de que las tendencias y tecnologías que engloba la industria 4.0 tienen el potencial de abordar las debilidades previamente mencionadas, al mismo tiempo que pueden impulsar significativamente la productividad y la eficiencia de los procesos ganaderos. Para comprender mejor el panorama y el contexto de esta situación, se llevará a cabo un estudio exhaustivo que abarcará tanto los principios fundamentales de la industria 4.0 como las particularidades de los procesos ganaderos y las problemáticas inherentes a este sectorPublicación Sólo datos Evaluación de métricas para el rendimiento de redes inalámbricas de robots móviles en el marco de la Industria 4.0(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Jimenez-Builes, Jovani Alberto; Serrate-Hincapie, Alejandro; Zapata-Jaramillo, Carlos Mario; Espinosa-Bedoya, Albeiro; Acosta-Amaya , Gustavo AlonsoLas aplicaciones de robótica móvil actuales en el marco de la industria 4.0 requieren emplear una red de robots para garantizar la comunicación entre diferentes agentes robóticos. Según algunos autores, se plantean retos a nivel de red de robots dado que se presentan retrasos en la transmisión de datos debido al gran flujo de información y a los ruidos que se pueden presentar. Por tanto, existen diferentes métricas de rendimiento que permitan evaluar el desempeño de los robots y de la red de robots, pero a la hora de realizar la evaluación de una red de robots no se tiene claro cuál de las diferentes métricas emplear. En este artículo se propone una evaluación de métricas de rendimiento a partir de una selección de características, con el fin de apoyar la toma de decisiones que permitan seleccionar las métricas más adecuadas según la aplicación. Se espera que con esta solución los investigadores puedan seleccionar las métricas que requieren para la evaluación de redes de robots en el marco de la industria 4.0.Publicación Acceso abierto Evaluación para la implementacion de la industria 4.0 en las Pymes del sector textil confeccion del municipio de Itaguí(Universidad EIA, 2023) Delgado Nicholls, Luisa; Coca, German AugustoRESUMEN: El propósito de esta investigación consiste en presentar una propuesta metodológica para la implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en la gestión de la cadena de suministro de las pymes del sector textil confecciones en el municipio de Itagüí. En este documento, en primer lugar, se expone la formulación del proyecto y sus objetivos; en segundo lugar, los conceptos claves que son necesarios para la compresión de este; y, finalmente, la metodología que se utilizará con relación a la aplicación de la propuesta. Esta última tiene como propósito fomentar la implementación de las tecnologías y métodos de la Industria 4.0 en las pymes, debido a la ocurrencia de un conjunto de hechos, entre los cuales destaca la baja iniciativa por parte de los sectores empresarial y académico.Publicación Acceso abierto La industria 4.0 en los procesos organizacionales de construcción de las constructoras localizadas en la ciudad de Envigado(Universidad EIA, 2023) Duque Garcia, Luisa Maria; Coca Ortegón, Germán AugustoRESUMEN: esta investigación tiene como propósito presentar un diagnóstico que permita visualizar los beneficios de las herramientas de la industria 4.0 para el proceso organizacional de construcción, a partir del análisis de las empresas de tal sector, que se encuentran localizadas en la ciudad de Envigado. En este trabajo, inicialmente, se expone la formulación del proyecto y los objetivos; luego, los conceptos claves que son requeridos para comprender este tema; y, por último, el diagnóstico resultante después de hacer un profundo análisis en las constructoras de envigado, esto con el fin de informar y promover la implementación de las tecnologías y metodologías de la Industria 4.0 en el sector de la construcción de Envigado, debido a la falta de divulgación sobre este tema y sus beneficiosPublicación Acceso abierto Propuesta para una transformación digital de las 5 cooperativas financieras presentes en Medellín(Universidad EIA, 2022) Patiño Montoya, Hanner Jorley; Castañeda Castañeda, Sebastian; Sierra Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN: La cuarta revolución industrial está penetrando cada vez más los sectores industriales y productivos de todo el mundo, pero toda esta industria 4.0, la transformación digital y su aplicación no está bien definida en el sector financiero. Este es el caso de las cooperativas financieras presentes en Medellín, pues estas aún no aplican por completo esta transformación digital debido a su capacidad económica reducida. Por esto se hace necesario un plan de mejora que les permita esta transformación y acoplamiento a la industria 4.0 para estar a la vanguardia de las grandes empresas. Al identificar la forma en la cual pueden lograr la transformación digital se podrá proponer un plan de mejora o guía que ayude a estas organizaciones a optimizar, transformar y agilizar los procesos internos y de negocio, además de los servicios financieros que presta a sus clientes lo cual mejoraría notablemente su productividad y desencadenaría en un enorme crecimiento económico. La primera parte del proceso de esta investigación es un diagnóstico de las cooperativas financieras con el fin de realizar un diagrama de flujo de proceso generalizado y un mapa de flujo de valor. Luego se analiza el estado de estas en cuanto a la transformación digital a través de indicadores de desempeño proporcionados por el programa “Colombia Productiva: programa fábricas de productividad” del ministerio de comercio de Colombia. A través de herramientas como AMEF y Lean Six Sigma se busca encontrar los posibles desperfectos en el servicio con el fin de mejorar los procesos, la rentabilidad y la productividad. Con todos estos aspectos claros el paso final de la investigación es proponer una serie de cambios y mejoras en términos de transformación digital en los distintos procesos, actividades y áreas de las cooperativas financieras evidenciando su impacto y sus beneficios que estos cambios traen consigo.