Examinando por Materia "Impacto"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las condiciones de los martillos del proceso de molienda en la empresa CONTEGRAL S.A.S(Universidad EIA, 2019) Jaramillo Tobón, Juan José; Hoyos Pulgarín, Elizabeth; Wilches, Luis VicenteEl proceso de molienda es uno de los más importantes empleados en Contegral S.A.S, empresa dedicada a la producción de concentrado para animales. En producción se emplean 4 molinos de martillos que trabajan 24 horas al día y 6 días a la semana durante todo el año, procesando una gran cantidad de materia prima de origen vegetal, principalmente maíz. Las condiciones del proceso sumadas a la alta tasa de trabajo mencionada anteriormente hacen que los martillos sufran de un rápido desgaste debido a la combinación de abrasión e impacto presente en el proceso, generando el cambio periódico de los mismos. En este trabajo se empleó como referencia el molino con las condiciones más exigentes de operación, ya que es el caso más crítico para los martillos. La empresa usaba martillos nacionales de acero cementado que posteriormente fueron reemplazados por martillos importados, cuya duración resulto muy superior a los locales. La principal razón de esta diferencia estribo en el recubrimiento aplicado a las puntas de los martillos, el cual posee una matriz metálica con carburos de tungsteno. Este trabajo evalúa alternativas orientadas al incremento de la vida útil de los martillos nacionales usados en la molienda para la producción de concentrado de la empresa Contegral S.A.S, mediante la comparación con sus similares internacionales. Para ello, se evaluaron las condiciones de operación de ambos martillos y su duración bajo operación en planta, a partir de las toneladas molidas, la materia prima más relevante, tiempos de recambio e inspección visual. Paralelamente se realizó la caracterización de los materiales empleados, por medio de ensayos de dureza y la composición química, permitiendo una comparación cuantitativa. Las pruebas realizadas guiaron la búsqueda del proceso para obtener mejoras en la respuesta al desgaste de los martillos nacionales. Finalmente empleando la información recopilada y bibliografía pertinente se identificaron y evaluaron alternativas en la industria local para incrementar la resistencia al desgaste de los martillos. Se analizaron las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas, y se seleccionó un revestimiento duro, con carburos de tungsteno, aplicado por el proceso OAW. Se incluye una propuesta preliminar de procedimiento de soldadura (WPS) cuyo empleo supone una mejora considerable respecto a los martillos nacionales en su estado actual. Se espera que el WPS será empleado en la fabricación de un lote y posteriormente ensayado en uno de los molinos, por temas de producción y seguridad en la empresa estas actividades están por fuera del alcance de este proyecto.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad del agua del Humedal Barbacoas (Marinilla): estrategias para su conservación, protección del recurso hídrico y minimización de impactos ambientales negativos actuales y futuros(Universidad EIA, 2023) García Toro, Esteban; Díaz Arriaga, FarithRESUMEN: el Humedal Barbacoas, ecosistema catalogado como Parque Ambiental, es un área natural importante para el municipio de Marinilla gracias a las dinámicas de abastecimiento de agua potable, la presencia de biodiversidad y por el valor cultural que ofrece a los habitantes del municipio. Actualmente, existen impactos ambientales negativos debido a actividades antrópicas que se llevan a cabo en su entorno. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los impactos ambientales que inciden sobre la calidad del agua del humedal y la quebrada Barbacoas, y, a partir de ello, proponer estrategias de manejo y mitigación de estos. De esta manera, se realizaron varias visitas de campo a lo largo del año 2022 para reconocer los contextos ambientales, sociales y económicos del lugar; así como para la toma y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica y obtención de información primaria, por medio de encuestas y entrevistas a los actores que interactúan con el humedal. Se estableció que en algunos puntos del humedal la calidad del agua presenta un estado entre regular y deficiente, debido a la presencia de residuos sólidos en la fuente de agua, exceso de maleza, baja cobertura vegetal, especies invasoras, presencia de ganado vacuno y equino, entre otros. Posteriormente, se realizó un análisis de los impactos y amenazas presentes en el humedal y su origen. Con base en esto, se diseñó una serie de estrategias para los diferentes impactos identificados, por medio de fichas, las cuales incluyen planes de manejo y control y seguimiento de estas. En resumen, se plantea la implementación de monitoreo, reforestación, gestión de residuos, educación ambiental y mantenimiento de vías, que podrían aplicarse para disminuir y mitigar las afectaciones al humedal Barbacoas, y que tienen origen, principalmente, en las actividades agrícolas y domésticas de la comunidad cercana al humedal.Publicación Acceso abierto Impacto ambiental en la microcuenca Cascabel ocasionado por la actividad minera del municipio de Marmato, Caldas(Universidad EIA, 2022) Henao Gonzalez, Ana Milena; Tobón M., Olga LuciaRESUMEN: El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto ambiental ocasionado por las plantas de beneficio de oro de Marmato, Caldas en la microcuenca de la Quebrada Cascabel, para cumplir con este objetivo, se hizo una búsqueda de información secundaria de estudios hechos en la zona y se realizó la caracterización ambiental de la microcuenca para tener un contexto del área en estudio. Luego, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales, a partir de visitas y observaciones en el área de estudio, utilizando métodos como la lista de chequeo y la matriz de Conesa de acuerdo a las actividades realizadas por las plantas de procesamiento de oro. Posteriormente, se analizaron los impactos ambientales más significativos y se procedió a elaborar las medidas de manejo ambiental en la microcuenca, contemplando medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación. Se concluyó que las actividades de los entables mineros generan impactos ambientales moderados y severos, afectando los recursos naturales (agua, suelo, aire, flora y fauna) de manera significativa y ocasionando un gran deterioro sobre la microcuenca de la quebrada Cascabel especialmente sobre el recurso hídrico, por lo tanto, es necesario realizar un trabajo conjunto entre las autoridades municipales, personal encargado de las plantas de beneficio y la comunidad, para elaborar e implementar las estrategias de manejo ambiental acordes a la problemática ambiental que se evidencia en la microcuenca de la quebrada Cascabel.Publicación Acceso abierto Impacto de la implantación de aplicaciones de software en los procesos de las organizaciones.(Universidad EIA, 2007) Cadavid Hernandez, Mauricio Andres; Zapata Castaño, Andres Felipe; Tabares, Marta SilviaRESUMEN : Actualmente las organizaciones se embarcan en proyectos de desarrollo de software, buscando solucionar un problema específico, pero en dichos proyectos informáticos se impactan los procesos operativos de la empresa por la implantación del nuevo software. Paradójicamente la fase de implantación no se trata con el detalle manejado en otras fases del ciclo de vida del software, esto no implica que la implantación sea menos relevante, sino que se han concentrado esfuerzos por solucionar los inconvenientes que se presentan en etapas anteriores a esta. Durante los últimos años el sector empresarial ha enfocando esfuerzos en estandarizar sus procesos para mejorar su cadena de valor, con lo que adquiere ventajas competitivas y fortalece su gestión del conocimiento. Desafortunadamente no se han generado iniciativas concretas que integren el trabajo de la gestión por procesos con los desarrollos de software. lo que se debe revaluar, debido a que los desarrollos informáticos impactan directamente los procesos operativos de las organizaciones, por lo que se debe buscar la manera de integrar estos frentes de trabajo, en pro de minimizar el impacto de la puesta en marcha de un sistema de información en los procesos de la organización. A raíz de esta problemática, se examinaron los diferentes estudios de la literatura de la ingeniería de software relacionados con el tema, comparando dicha información con las metodologías aplicadas por una muestra representativa de empresas de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar las características comunes en las diferentes fuentes de información, ya que constituye la base para proponer un método que permita minimizar el impacto de la implantación de sistemas de información, en los procesos de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Impacto de las cámaras de fotodetección en la seguridad vial del área metropolitana de Medellín(Universidad EIA, 2023) López Gómez, Juan Pablo; Vitola Villa, Carlos Andrés; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: esta tesis aborda el desafío de predecir la gravedad de los incidentes de tránsito en las vías del Área Metropolitana de Medellín, donde se hayan implementado cámaras de fotodetección, mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo principal es, determinar el nivel de eficiencia de las cámaras de fotodetección en cuanto a la disminución de los accidentes de tránsito, con base en las variables de influencia y condiciones de su entorno. Utilizando datos de informes de la alcaldía de Medellín y a través de la aplicación de algoritmos de regresión y clasificación como: Regresión lineal (LR), Clasificador de crestas (Ridge), K-Vecinos más cercanos (KNN), Máquinas de vectores de soporte (SVM), Árboles de decisión embolsados (BDT), Bosque aleatorio (RF) y Aumento del gradiente estocástico (GB), además de métricas de validación como: Curva de aprendizaje, Índice jaccard, Puntuación F1 y Matriz de confusión para garantizar el desempeño del modelo de Machine Learning; y también de técnicas de sobre-muestreo para abordar el desequilibrio en el caso de faltar información. Los resultados mostraron que el clasificador (GB) obtuvo la mejor precisión en el conjunto de prueba, con un valor medio del 75% y el modelo (RF) entrenado con el conjunto de datos balanceado, alcanzó una precisión media del 74% para este mismo conjunto de datos. Estos resultados demuestran la eficacia del modelo para la predicción de la gravedad de los accidentes de tránsito ocurridos en cada cámara de fotodetección; a pesar de ser una investigación con fines académicos. En conclusión, esta tesis proporciona una metodología adecuada para predecir la gravedad de los accidentes de tránsito, utilizando técnicas de aprendizaje automático. Por lo que, el modelo desarrollado puede ser de gran utilidad para las autoridades encargadas de las medidas preventivas de accidentes. Brindando una herramienta al momento de la implementación de cámaras de fotodetección en futuras zonas, mediante una respuesta más eficiente y oportuna.Publicación Acceso abierto Parejas dinks heterosexuales de la ciudad de Medellín y el municipio cercano Envigado: Caracterización e impacto mercadológico en la industria turística(Universidad EIA, 2016) Cárdenas Ochoa, Mariana; Restrepo Gómez, Daniela; Correa Sanchez, SebastianMediante la caracterización de las parejas DINKS heterosexuales de Medellín y el municipio cercano a Envigado, se pretende identificar el impacto mercadológico de este nicho en la industria turística. Para ello, se recopiló información secundaria cualitativa, se realizaron 100 encuestas y 12 entrevistas a profundidad a parejas DINKS entre los 28 y 40 años pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 residentes en Medellín y Envigado. Como resultado de esta investigación, se encontró principalmente que estas parejas tiene claramente definido su proyecto de vida el cual no incluye hijos, y que independientemente sus rangos de edad, consideran los viajes como una inversión que están dispuestos a realizar durante toda su vida. Sin embargo se hallaron diferencias en las planeaciones, destinos y distribución del dinero destinado a los viajes entre estas parejas, motivo por el cual su caracterización se hizo a través de una segmentación por edades (28-32 años, 33-37 años y 38 a 40 años) ya que se encontró semejanza en las respuestas según esta variable. Dicha información fue recopilada en un formato donde se pueden visualizar las características y comportamientos del nicho de mercado DINKS enfocado en identificar una oportunidad de crecimiento e innovación para la industria turística.