• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Herramienta"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de tics para el control de actividades en obra. Caso: Convel S.A.S.
    (Universidad EIA, 2015) Arango Márquez, Miguel; Gómez Aguirre, Camilo
    Debido a que el control de las actividades de obra y su información no se lleva de una única manera, surge la necesidad de mejorar el método con el cual se llevan los controles, mediante un método que recoja la información de manera única y automatizada, la cual lleve el control de las actividades de forma organizada y eficiente. Este problema puede ser solucionado con una plataforma virtual que permita un manejo de información centralizada de los avances de la obra, en tiempo real, a la cual se le ingresará inicialmente cierta información en la oficina central de Convel S.A.S y posteriormente alimentada en cada uno de los recorridos que se realizan en la obra, utilizando un teléfono inteligente o una tableta, que envié y almacene la información recopilada a la nube en formato PDF. El uso de una aplicación web que utiliza TIC, creada para el control de las actividades con las características anteriormente mencionadas, es una posible solución. Por esto nace la necesidad de diseñar una aplicación específicamente para las necesidades de Convel S.A.S., que recopile imágenes e información detallada sobre las actividades en obra y envié dicha información de manera ordenada en tiempo real a una plataforma virtual en la nube. Para poder diseñar dicho aplicativo, de acuerdo al alcance de este trabajo, la aplicación solo abarcará el diseño de los formatos de control, la metodología del avance en obra y el presupuesto de 5 actividades previamente seleccionadas. Estas 5 actividades fueron estudiadas, y con base en el conocimiento adquirido se desarrollarán unos formularios para la recopilación de información de estas mismas, siguiendo unos parámetros y requerimientos para su proceso de control. También es necesario definir las características TIC a utilizar en el aplicativo, la apariencia y las interconexiones o hipervínculos que habrá en el aplicativo, para finalmente desarrollar una simulación en Excel del funcionamiento de este mismo. Al igual se propondrá un plan de mantenimiento y mejoramiento de dicho aplicativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la viabilidad del uso del proceso FSW para la obtención de unión soldada tubo/platina de aluminio
    (Universidad EIA, 2021) Serna Ruiz, Maria Camila; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: El presente trabajo evaluó la viabilidad del uso del proceso Friction Stir Welding (FSW) para la obtención de soldaduras en componentes conocidos como ductos de barras, los cuales están situados en centrales hidroeléctricas de Empresas Públicas de Medellín (EPM). El proceso Friction Stir Welding (FSW) se planteó como alternativa para resolver problemas de calidad asociados al proceso de fusión dado que debido al método de soldadura empleado para su fabricación (GMAW) se han encontrado discontinuidades tales como grietas o porosidades afectando su función principal, la cual es transmitir electricidad. Para la ejecución de este proyecto se utilizó la metodología de Ulrich para el diseño del montaje, y se desarrolló un WPS en el que se definieron las variables involucradas en la soldadura. Se concluyó que se debe utilizar como velocidad de avance 120 mm/min y como velocidad de rotación 600 rpm, también se realizó una recopilación bibliografía con 87 autores los cuales incluyen 217 ensayos para de esta forma plantear una estrategia para definir las dimensiones requeridas para la herramienta a utilizar, así se llegó a un diámetro de hombro de 31 mm, diámetro de pin 13.1 mm y longitud de pin 19.3 mm. A modo de comprobación, se utilizó Autodesk Inventor para realizar simulaciones de elementos finitos tales como: lineal estática y de frecuencias modales, por medio de estas se comprobó que el montaje si soportaba las cargas ejercidas y a su vez, que las frecuencias a las que se plantea la realización de la soldadura (62,8 Hz) no entra en resonancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing digital para PYMES B2C en Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Gómez Perilla, Juan José; Arango Aguilar, Rafael De Jesús
    RESUMEN: Este trabajo intentó ser un apoyo para todas aquellas pymes que tienen problemas tanto para vender y hacerse notar, como para incursionar en los mercados digitales, en Medellín existen muchas pymes que con el tiempo van desapareciendo debido a que no están a la vanguardia con el mercado, sobre todo porque no abarcan todas las posibilidades, más específicamente las digitales, es por ello que en este trabajo se realizó una búsqueda muy completa y exhaustiva de herramientas y canales del marketing digital, a través de entrevistas a profundidad con profesionales conocedores del tema y haciendo búsquedas en bases de datos tanto de la universidad EIA como en las bases de datos multidisciplinarias. Con toda esta información reunida se creó una estrategia de marketing digital muy clara mediante un paso a paso que facilita su comprensión, debido a que lo ideal es que sirva de apoyo y realmente funcione para todas estas empresas. Solventando así los problemas anteriormente resaltados.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo