• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Foundation"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distribución de esfuerzos y asentamientos en una cimentación de tipo losa sobre pilotes, como cimentación por pilotes convencional y como sistema CPRF.
    (Universidad EIA, 2017) Arango Arango, Pedro; Rave Arango, Jose Fernando
    En este trabajo de grado se analizó una cimentación de tipo losa sobre pilotes por tres métodos diferentes. El primero supone que la carga de la edificación es transferida al suelo únicamente por acción de los pilotes, el segundo y el tercero suponen que la carga se transfiere al suelo por acción conjunta de la losa y los pilotes, estos últimos se conocen como CPRF o combined piled raft foundation por sus siglas en ingles. Los análisis como sistema CPRF realizados, suponen, el primero, que la losa es completamente rígida y se deforma como un plano en el espacio, el segundo que la losa es flexible y sus deformaciones son proporcionales a la carga impuesta. Se seleccionó una estructura apoyada en una losa sobre pilotes que permitiera realizar los tres análisis anteriormente mencionados, se modeló en SAP2000 y se determinaron las cargas impuestas por la estructura sobre la losa. El análisis de la cimentación se hizo con el programa ELPLA 10 el cual es comercializado por GEOTEC. Para realizar los análisis de la cimentación, se caracterizó el suelo con base en ensayos SPT entregados por el constructor de la edificación tratada en este trabajo, la cual está siendo construida en la zona de Boca Grande en Cartagena. A partir de esta información se determinó también la carga ultima de los pilotes y se validó con la reportada en el informe geotécnico. Con base en los análisis realizados, se determinaron los asentamientos, las cargas sobre los pilotes, los asentamientos y la presión de contacto sobre la losa para los análisis CPRF. Se concluyó que para determinar de manera confiable la capacidad de carga de un pilote, se deben utilizar ensayos diferentes al SPT. También que suponer que, en un sistema de losa con pilotes, la carga es disipada únicamente por los pilotes, arroja resultados de asentamiento mayores que suponerlo como un sistema CPRF. Se llego también a la conclusión que, para un entramado homogéneo de losa con pilotes, suponer que los pilotes disipan entre el 60% y 80% de la carga de la edificación es un buen punto de partida para afinar el diseño. Se presenta además resultados que permiten deducir, que el comportamiento carga-deformación de un grupo de pilotes ante una carga impuesta, produce asentamientos mucho mayores que los de un pilote individual ante la misma carga. Se probo que el αCPRF que es el factor que determina la porción de la carga disipada en los pilotes para sistemas CPRF, no es un factor que se pueda conocer a priori y debe ser determinado por medio del análisis del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de mercadeo para la comercialización de productos promocionales como fuente de ingresos alternativos en la Fundación Ximena Rico Llano
    (Universidad EIA, 2015) Botero Gaviria, Daniela; Mejía Osorio, Laura; Galindo Monsalve, Rafael
    La Fundación Ximena Rico Llano, FXRLL, es una organización sin ánimo de lucro que atiende a más de 1.800 niños y niñas, bridándoles atención en educación, salud, alimentación y protección, cuyas condiciones en diferentes aspectos como familiar y educativo, van en contra de su bienestar físico y psicológico. A través de los años, la Fundación ha ido creciendo y con ella la necesidad de generar mayores ingresos. Sin embargo, debido al creciente número de fundaciones que hay en la ciudad, la obtención de recursos por parte del Estado y de terceros se ha dificultado. Por esta razón, la organización ha buscado disminuir la dependencia de recursos por parte del gobierno y de donaciones y nace la necesidad de tener algunos productos para generar ingresos complementarios, satisfaciendo las necesidades de los donantes de hoy en día, los cuales buscan contribuir a una causa pero a su vez recibir un bien físico de buena calidad o simbólico a cambio. La FXRLL cuenta en la actualidad con unos productos que han estado durante años como son los arreglos florales, los bonos de condolencia y el plan padrino, los cuales dejaron de ser competitivos debido a que no había alguna diferenciación respecto a los mismos productos de las otras fundaciones. A partir de esta problemática, surge la necesidad de mejorar uno de los planes que más ingresos le genera a la Fundación, el plan padrino, y de sacar una línea de productos soportada con una investigación de mercado para asegurar su éxito. El punto de partida fue conocer a profundidad la situación actual de la Fundación y la del sector, identificando oportunidades claras que contribuyeran a la construcción de un plan adecuado para las organizaciones sin ánimo de lucro. A partir de esto se caracterizó el mercado potencial al cual estarían dirigidos los productos, identificando motivadores e inhibidores, por medio de encuestas, entrevista y una observación a profundidad. Con toda esta información fue posible establecer los productos y el marketing mix de cada uno de estos, basado en las necesidades de la Fundación y en lo que buscan las personas cuando quieren contribuir a una causa, con el fin de generar ingresos propios para la Fundación y disminuir la dependencia que hay del Gobierno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de voluntariado internacional para la Fundación Cultivando Sonrisas
    (Universidad EIA, 2017) Garces Escobar, Andrea; Pelaez Soto, Laura; Calle Zapata, Vladimir
    Debido al gran auge en el interés de los jóvenes por viajar, la aparición de diferentes plataformas que facilitan esta movilidad como los voluntariados internacionales ha aumentado. En contraparte, Colombia es un país con muchas personas necesitadas y a pesar de que hay una gran cantidad de fundaciones que brindan ayuda, esta ayuda no es suficiente. Por lo tanto, se plantea un programa de voluntariado internacional para la fundación Cultivando Sonrisas, en el que no se haga uso de intermediarios, de modo que tenga contacto de primera mano para realizar procesos de selección y pueda beneficiarse económicamente para hacer sostenible el proyecto. Para lograrlo, se realizó una entrevista a la Coordinadora de Staff y Voluntarios de la fundación para identificar las necesidades de esta, entre las cuales se encuentra que requieren jóvenes dispuestos a ayudar, con cariño a los niños, con disposición de mínimo 2 meses de estadía y que tengan conocimientos técnicos para ayudar en la parte administrativa para la recolección de fondos. Luego de esto, a través de la realización de encuestas a jóvenes del Valle de Aburrá, se encontró que estos tienen un gran interés para interactuar con extranjeros y disposición para brindar la mejor experiencia a los voluntarios internacionales, se identificaron las actividades que estarían dispuestos a hacer, la disponibilidad semanal y los intereses personales por los cuales participarían del programa, a partir de esto, se plantearon los formularios de inscripción y lineamientos de los voluntarios locales. Posteriormente se realizaron entrevistas y encuestas con el fin de identificar las necesidades de los Voluntarios Internacionales, cuál era su disponibilidad, preferencias en actividades y capacidad de aportar económicamente al proyecto, a partir de esto se plantearon los formularios de inscripción, modelo de entrevista, carta de bienvenida y recomendaciones y reglas de la convivencia; para terminar se hizo el diseño del plan de promoción bajo el cual se plantea la estrategia para dar a conocer el programa de voluntariado y conseguir los voluntarios para dar marcha al proyecto. Se recomienda la puesta en marcha de este proyecto a la fundación cultivando sonrisas para que pueda sacar el máximo beneficio de los voluntarios internacionales que la visitan.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo