• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Floricultor sector"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la utilización de mecanismos de cobertura cambiaria en el sector floricultor colombiano
    (Universidad EIA, 2007) Gallón Tamayo, Camilo; Velásquez Restrepo, Camilo; Gallón, Pedro José
    RESUMEN: El sector floricultor colombiano representa desde sus comienzos una de las actividades económicas mas importantes del país y un gran generador de empleo y divisas. Actualmente se ha consolidado como el segundo exportador de flores a nivel mundial, después de Holanda, y atiende aproximadamente el 60% del mercado Estadounidense, su principal socio comercial. El sector floricultor es un alto generador de ingreso de divisas, presenta una alta demanda de mano de obra e implementación de tecnologías de punta en las actividades agrícolas del país, todo lo cual estimula directamente el crecimiento económico e impulsan la generación de riqueza para la economía. En la actualidad el sector enfrenta una crisis generada por el cambio de tendencia que ha sufrido la tasa de cambio durante los tres últimos años, que ha iniciado un proceso de reevaluación, acompañada por una falencia en productividad y ventajas competitivas, lo cual ha generado el cierre de un número importante de empresas y que pone en la cuerda floja la viabilidad de proyectos de esta clase, y numerosos empleos en el país. En este trabajo se hace un análisis profundo del sector floricultor durante los últimos años, para conocer a fondo sus necesidades, y se presentan una variedad de mecanismos financieros que ayudan a controlar y minimizar el impacto de las fluctuaciones en la tasa de cambio en sus ingresos, como propuesta de culturización y promoción del uso de los mismos para darle apoyo al sector. El resultado de este trabajo será de gran utilidad para empresas productoras y comercializadoras de flores que deseen y necesiten conocer los mecanismos de cobertura que existen para contrarrestar las variaciones en la tasa de cambio y que están disponibles en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelación de riesgo crédito para pymes exportadoras del sector floricultor colombiano: Una aproximación macroeconométrica
    (Universidad EIA, 2007) Arango Ochoa, Juan David; Mejía Bermúdez, Sebastián; Ospina Mejía, Jaime Alberto
    RESUMEN: Como cumplimiento del título de grado de Ingenieros Administradores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia para Juan David Arango Ochoa y Sebastián Mejía Bermúdez, se constituyo un equipo de investigación que abordó el tema del riesgo crédito de las PYMES en Colombia y cuyo resultado es el siguiente trabajo. El trabajo tuvo un diseño bibliográfico, complementado con la aplicación de un modelo estadístico. La revisión bibliográfica se basa en información de trabajos de investigación, informes económicos y datos estadísticos del sector floricultor; el modelo estadístico se trato de un modelo logit en el que se analizaron las variables que después del proceso de investigación se identificaron como criticas. En la primera parte se contextualiza el tema general de las PYMES. Se tratan temas como definición y clasificación de las PYMES, las PYMES y el sector financiero y antecedentes y situaciones particulares del sector floricultor colombiano. Posteriormente se presentan los capítulos de diseño metodológico y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo tuvo dos etapas: una etapa previa en la que se analizaron diferentes variables macroeconómicas identificadas como críticas para una PYME en el sector floricultor. Y una segunda etapa en la que se corre el modelo logit alimentado con datos estadísticos del sector floricultor, que en combinación con el análisis de las variables darán paso a las conclusiones y recomendaciones. Especiales Agradecimientos a la Escuela de Ingeniería de Antioquia, al señor Jaime Alberto Ospina por su colaboración en el desarrollo de este trabajo y a la señora María Elena Valencia Uribe por sus aportes.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo