Examinando por Materia "Financial inclusion"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Banca virtual, gran aliado para el reto de inclusión financiera en Colombia(Universidad EIA, 2018) Rueda Ovalle, José Ignacio; Rendón González, NatalyA nivel mundial se encuentra una fuerte problemática de exclusión hacia gran parte de la población por parte del sistema financiero, gracias a la poca educación financiera a la cual se enfrentan las personas e industrias, que además se le suma la baja confianza sobre las instituciones financieras y la preferencia de liquidez, lo cual atrae mayores problemas como la ilegalidad, informalidad laboral, corrupción, entre otras. El tema de inclusión financiera se ha ubicado como uno de los más importantes y urgentes dentro de las políticas gubernamentales de los diferentes países, en donde aparece la banca virtual y las nuevas tecnologías como una gran ayuda y soporte para lograr generar un sistema financiero más incluyente y que pueda abarcar a cabalidad con las demandas de un segmento de la población que no puede acceder al sistema actual debido a que no posee el perfil necesario para adquirir diferentes productos y servicios que se encuentran en la oferta de las diferentes instituciones. Por medio de una investigación profunda se desea conocer el contexto actual a nivel global de la inclusión financiera y observar para el caso colombiano la situación en la que se encuentra y de esta manera definir los factores que determinan el presente y futuro de la inclusión financiera, comparando ambos casos (Colombia y resto del mundo) para definir las estrategias y modelo a seguir para lograr abordar dicho reto de la mejor manera, además por medio de una encuesta, se determina la percepción que posee la población frente a la banca virtual y como ayuda e impulsa a la mejoría del sistema bancario. Colombia se encuentra en una situación media frente a las grandes potencias que cuentan con una mayor inversión en infraestructura y desarrollo de estrategias, pero se vienen realizando grandes avances en un proceso tecnológico que requiere de tiempo y una fuerte inversión para la cual se debe mantener la estrecha relación de los sectores privado y público en búsqueda de un objetivo común que beneficia al país en términos económicos y sociales.Publicación Acceso abierto Bancarización y el uso de tarjetas débito y crédito en Colombia 2006 – 2011(Universidad EIA, 2012) Posse Arias, Pedro Juan; Baena Posada, Simón; Ardila Restrepo, HermilsonIn this study, it has investigated the impact of the fees and rates of the financial services in debit and credit cards in the banking in Colombia between 2006 and 2011. The methodology used was based in collecting primary information through surveys of experts and users and the secondary information was obtained from databases of banks, government entities and financial system regulators.Publicación Acceso abierto Implicaciones costo-beneficio de aplicar un modelo similar al sistema de crédito social desarrollado en China usando Big Data en Medellín(Universidad EIA, 2021) Castellanos Ospina, Valentina; Cerón Quintero, Diana Lucía; Lochmuller, ChristianRESUMEN: Colombia es un país que ha realizado grandes avances en materia de inclusión financiera, sin embargo, aún cuenta con grandes retos por superar. En este trabajo se realizó una investigación y análisis a profundidad de los principales retos del sistema crediticio. Con la finalidad de atacar estos retos, se propuso un plan de mejora basado en la teoría del Crédito Social Chino (SCS, por sus siglas en inglés) y su enfoque en el manejo de herramientas de Big Data. Al realizar entrevistas a expertos en el tema y realizar una revisión de la literatura, se encontró que, una de las grandes dificultades es el escape de información importante sobre los usuarios pues, las entidades que otorgan los créditos siguen basando sus decisiones en criterios tradicionales, excluyendo a un grupo de solicitantes de crédito. Por tanto, el reto es identificar variables que permitan conocer y entender a la población para ofrecer productos de financiamiento que se ajusten a sus realidades y otorgar más beneficios sin descuidar la salud financiera de las entidades crediticias. Ligado a esto, los métodos de aprobación y estudios de crédito desde la parte de riegos son poco ágiles lo que entorpece el sistema financiero. Por otro lado, la salud financiera de las personas depende de la educación financiera que tengan, es aquí donde se encuentra otro de los grandes retos, pues se encontró que es alto el grado de analfabetismo financiero que tiene la población lo que obstruye el acceso al crédito y la correcta toma de decisiones. En la búsqueda de realizar el plan de mejora fue necesario en primer lugar levantar un estado del arte sobre el SCS y recopilar información sobre el sistema de crédito en Colombia. Esto con la finalidad de poder realizar un análisis comparativo entre estos sistemas por medio de un análisis multicriterio que permita observar los costos y beneficios multidimensionales. Se encontró, en síntesis, el SCS es un conjunto de bases de datos unificado en una infraestructura que usa Big data para monitorear y predecir la confiabilidad y el riesgo de todos los usuarios en China, este sistema de puntajes de crédito pretende determinar si los usuarios pueden acceder a recompensas o castigos dependiendo de sus comportamientos. El análisis multicriterio permitió evidenciar que las ventajas estructurales y tecnológicas que tiene el SCS frente al sistema de crédito colombiano. Como resultado final de estos esfuerzos se planteó, un modelo que permite construir una red para interconectar información en la ciudad de Medellín, por medio de la tecnología de Big Data, la recopilación masiva de datos y algoritmos de aprendizaje automático. Esto con la finalidad de crear perfiles de riesgo más adaptado a la realidad de cada usuario. El análisis de costo beneficio que se realizó del modelo como objetivo final de este trabajo evidencia que llevar a cabo el plan de mejora significa un alto grado de inversión en investigación y tecnología, pero soluciona los retos planteados para el sistema de crédito colombiano y brinda bienestar y beneficio socioeconómico para los ciudadanos de la ciudad de Medellín.Publicación Sólo datos Políticas para la inclusión financiera como herramienta para combatir la informalidad laboral en Medellín(Universidad EIA, 2024) Toro Cadavid, Pablo; Posada Aparicio, Juan PabloRESUME: el fenómeno de la informalidad laboral es sumamente complejo y sus causas y consecuencias varían significativamente entre países, con implicaciones importantes en términos legales, económicos y sociales. En la práctica no siempre coincide con el sector informal y puede ocurrir incluso en empresas formales. En Latinoamérica, la informalidad es endémica y específica de cada país. La informalidad en esta región conlleva problemas como baja productividad, ineficiencia económica y contribuciones fiscales insuficientes. Colombia enfrenta altas tasas de informalidad laboral que persisten a pesar de los esfuerzos gubernamentales, con el sector informal arraigado en la economía. Las políticas económicas han sido la principal herramienta del Estado a la hora de querer influir en la formalización laboral. Particularmente, la inclusión financiera juega un papel crucial en el desarrollo económico y puede ser un vehículo para combatir la informalidad. En Medellín, es necesario explorar políticas económicas que mejoren la inclusión financiera para abordar la informalidad laboral específica de la ciudad. Reducir la informalidad tendría efectos positivos en la fuerza laboral al combatir la pobreza y la precarización del empleo. Es crucial construir conocimiento sobre políticas específicas para Colombia y su efectividad en el desarrollo del país. El análisis llevado a cabo en el presente trabajo puede informar el proceso de toma de decisiones y contribuir al diseño de herramientas más efectivas para abordar la informalidad laboral. El proyecto se desarrolla en tres fases. En la primera, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de literatura global para identificar políticas económicas utilizadas para abordar la informalidad laboral mediante la mejora de la inclusión financiera. Se organizan estas políticas según tipos de políticas públicas y se analiza su propuesta, marco normativo, acciones y efectividad, resumiendo la información en matrices DOFA. En la segunda fase, se realiza un diagnóstico del mercado laboral y financiero de Medellín. Esto incluye un análisis de problemáticas basado en metodologías adaptadas de la OIT, un análisis del entorno normativo y real de ambos mercados en la ciudad, y un análisis de un agente representativo mediante matrices DOFA aumentadas y análisis PESTEL. En la tercera fase, se diseñan políticas económicas específicas para la ciudad de Medellín, basadas en los factores identificados en las fases anteriores. Estas políticas son evaluadas en términos de su aplicabilidad práctica, viabilidad legislativa y viabilidad pública. Se propone una agenda de política pública dividida en cuatro tipos de políticas: organizacionales, autoritarias, financieras y de información. La agenda propuesta se compone de principalmente dos políticas: la inclusión de educación financiera en los currículos educativos y la formación vocacional y técnica. Estas políticas se ejecutarían a través de instancias locales como la Secretaría de Educación y el SENA, con evaluaciones a mediano y largo plazo. Se consideran políticas secundarias la simplificación de trámites y regulación empresarial, y las transferencias monetarias condicionadas. La innovación en el sistema financiero y los incentivos fiscales a la inclusión son retos mayores debido a la complejidad de su implementación a nivel local.