Examinando por Materia "Financiación de la empresa"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fondos de capital privado como alternativa de financiación para las pymes del sector alimentos(2010) Arteaga Hurtado, Alejandra; Monsalve Uribe, Juliana; Gutiérrez Cuartas, Darío FernandoRESUMEN: Este trabajo de grado busca evaluar los Fondos de Capital Privado como alternativa de financiación para las PYMES del sector alimentos del Valle de Aburra, a través una comparación con las principales fuentes de financiación utilizadas por estas PYMES para satisfacer sus necesidades de mediano y largo plazo, esta comparación se desarrollo a través de la metodología multiobjetivo. Para la realización de la comparación, este trabajo de grado comprende la descripción de las diferentes fuentes de financiación tradicionales utilizadas por las PYMES del sector alimentos del Valle de Aburra, identificadas a través de una encuesta realizada a diez de este tipo de empresas y la descripción de los Fondos de Capital Privado. De acuerdo a la encuesta realizada, las principales fuentes de financiación utilizadas por las PYMES del sector alimentos de Valle de Aburra son: el crédito bancario, crédito de fomento y leasing. Las características que son tenidas en cuenta por las PYMES en el momento de elegir la fuente de financiación a utilizar son el costo, plazo, agilidad de respuesta, forma de pago, condiciones de acceso y oportunidad de refinanciación. Estas características fueron las utilizadas para la realización de la comparación. Según los resultados de la comparación, basado en las características que se tienen en cuenta a la hora de evaluar una fuente de financiación; el leasing es la que obtuvo un mayor resultado, mientras que los Fondos de Capital Privado son la fuente de financiación menos representativa para las PYMES del sector alimento. Este resultado se debe principalmente a que las fuentes de financiación y los Fondos de Capital Privado tienen diferentes características que no son comparables, ya que se apoyan en lados diferentes del balance, pasivo y patrimonio respectivamente, y por ende generan impactos diferentes en la estructura de la empresa. Por lo anterior, los Fondos de Capital Privado no se han posicionado como una fuente de financiación para las PYMES del sector alimento debido en parte a que estas desconocen los beneficios que este tipo de fuente tiene ya que se basan en el análisis de las características de las fuentes de financiación tradicionales y por otro lado, debido a que los Fondos de Capital Privado no han centrado sus inversiones en PYMES por lo que necesitan ser potencializados para lograr ser tenidos en cuenta en el momento de la evaluación para la elección de una fuente de financiación.Publicación Acceso abierto Fuentes de financiación para optimizar la estructura de capital de las pymes del sector servicios en el Valle De Aburrá.(Universidad EIA, 2010) Caro González, Julián Alberto; Múnera Muñoz, Juan Camilo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Las Pymes son la principal fuente generadora de empleo en Colombia y como tal representan una gran base para el desarrollo socio-económico del país, donde se reconoce como política estatal su importancia, apoyo y relevancia para que este crecimiento sea sostenible. Lastimosamente debido al alto grado de informalidad, en muchas de estas Pymes, no se analiza con rigurosidad una estructura de capital óptima, para tener una adecuada combinación entre los aportes de capital propio y financiación con terceros que permitan potenciar la operación del negocio y mitigar el riesgo de iliquidez. En Antioquia se cuenta con muchas fuentes de financiación que buscan penetrar en el segmento de las Pymes, aunque se ha avanzado de forma exitosa en los últimos años diversificando el portafolio de fuentes de financiación e instituciones sólidas que brinden seguridad a los empresarios, existe una fuerte aversión y desconocimiento que no permite cubrir de forma efectiva a un alto porcentaje de las Pymes del sector servicios en Vallé de Aburrá. Las proyecciones y las perspectivas de los servicios auguran buenos tiempos, con grandes expectativas actuales sobre un sector que ha venido tomando y fortaleciendo su importancia dentro de la economía colombiana, basados en el hecho que actualmente las organizaciones buscan dedicarse a los procesos que verdaderamente son el alma del negocio, especialización, y el resto de sus actividades las tercerizan. De esta forma todos los sectores alcanzarán una gran efectividad en sus actividades volviéndolas más competitivas y fuertes a la hora de enfrentar exigencias a nivel internacional. En el presente trabajo se hace un análisis exhaustivo acerca de las tendencias y preferencias de las Pymes del sector servicios a la hora de financiarse y también propone mostrar la abundante oferta de fuentes de financiación disponibles que le permitan a los empresarios formar una estructura de capital sólida y de acuerdo a las necesidades de cada negocio. Ofreciéndoles la posibilidad de aumentar el valor de la empresa en el mercado, mejorar su liquidez y aprovechar múltiples alternativas que sirven de escudo fiscal. Para llevar a cabo tal estudio se define la estructura de capital óptima como aquella que maximiza el valor de la empresa en el mercado; y para alcanzar el máximo valor, el costo de capital promedio ponderado debe ser mínimo al encontrar una relación entre patrimonio y deuda que optimice la estructura de capital de las Pymes del sector servicios en el Valle de Aburrá, permitiéndoles una mayor estabilidad, permanencia en el medio y por ende, mejorar su rentabilidad y generar valor.Publicación Acceso abierto Impacto económico de los microcréditos en los usuarios de Antioquia(Universidad EIA, 2009) Pérez Botero, Santiago; Uribe Naranjo, Daniel; Lochmuller, ChristianABSTRACT: This work provides information about the meaning of the microcredit as a source of finance, it’s structure and regulatory framework in Colombia, the way in which its use can impact life conditions of users and their families who have requested the microcredit in order to leverage the progress and welfare of their business. The research that has been carried out allows to deliver a clear analysis of the current situation of the microentrepreneurs in the department of Antioquia to the reader. Microentrepreneurs, who at some time have used this type of credit, and who give testimony of their experience or conversely indicate the reasons why they have not used it. Moving on into the details and the scope of this work, it can be highlighted that it took place in different municipalities within regions in the southwest, north, east and west of the department, as well as in the Aburrá Valley, trying to get knowledge about the obstacles and barriers perceived by microentrepreneurs on the topic of microcredit and about the benefits as a result of the use of microcredits. In other words, the investigation is focused on finding out if the microcredit serves for microentrepreneurs as a source of finance and in what extend it has been useful, or if, on the contrary, if they do not know this modality of credit, or do not know the segment for which it is directed or believe that this type of service does not propel the progress of the existing business and the success of new ones. This way providing to the reader the tools that are necessary in order to allow him to get the necessary knowledge about what is a microcredit and about the opinions of micro entrepreneurs with reference to it, in order to deliver an idea to the reader with respect to the current situation of issuers of this type of credit and the target users of this source of finance, that every day is used more by the microbusiness, both in Colombia and worldwide.Publicación Acceso abierto Verificación y análisis de la información de los tableros de gestión de 25 instituciones financiadas por la Fundación Éxito(Universidad EIA, 2009) Castro Jaramillo, Lorena; Rivas Cardona, Juan Esteban; Zuluaga Sánchez, Sandra InésThe information filled in the board’s form was analyzed to ensure that the indicators were well understood and the given information was taken in a suitable way. Also, in each one of the visits, the achievement of the goals proposed by each project was evaluated