Examinando por Materia "Feasibility study"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa prestadora de servicios de acogida para estudiantes extranjeros en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2007) Araque Gómez, Carolina; Sierra Angulo, Juliana Maria; Giraldo Burítica, FelipeRESUMEN: El presente proyecto contiene el estudio de factibilidad de una empresa que preste servicios de acogida a estudiantes y turistas extranjeros en la ciudad de Medellín, con el fin de que la estadía de los extranjeros en la ciudad sea una grata experiencia y así poder contribuir a la multiculturalidad y a la mejora de la imagen de Medellín en el exterior. Para lo cual se realizan los siguientes estudios: Estudio de Mercado, Estudio Técnico/Logístico, Estudio Organizacional, Estudio Legal y Estudio Financiero.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para implementación de vending machines de accesorios para artículos tecnológicos portables en establecimientos públicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2018) Jaramillo Miranda, Mariana; Sylva Sánchez, Camilo; Universidad EIAEste proyecto aplicado a modalidad exploratorio tiene como finalidad determinar la factibilidad de establecer un negocio de comercialización de accesorios para artículos tecnológicos portables por medio de vending machines en lugares públicos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Para efectuar lo anterior, se analizará el modelo de negocio a través de un estudio detallado del entorno sectorial y general, del mercado, de requerimientos técnicos y organizacionales y financieros. Para el desarrollo de los diversos estudios mencionados anteriormente, se obtendrá información secundaria al consultar en diferentes bases de datos y la información primaria será recolectada a través de entrevistas a profundidad y observaciones en campo a personas y/o negocios con conocimientos y experiencia tanto en la venta de accesorios para artículos tecnológicos como en la comercialización y/o distribución de vending machines. Además, se realizarán encuestas a personas que pertenezcan a los estratos 3, 4, 5 y 6, y que estén entre los 16 y 60 años de edad con el fin de verificar si hay un mercado al cual ofertar la idea. Una vez conocidos los resultados del estudio de factibilidad, se considerarán para la toma de decisiones respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la constitución de una asociación para el desarrollo económico y social de los discapacitados y sus familias en Sabaneta(Universidad EIA, 2005) Palacio Ojalvo, Sebastián; Urrea Garcia, Rodrigo Alejandro; Sánchez, Nora; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: Sabaneta es un municipio que presenta en su población un alto porcentaje de discapacidad. Estas personas son en su mayoría excluidas de la vida laboral por no ser capaz de desempeñar distintas labores. Además muchas de las familias de los discapacitados carecen de recursos económicos porque en parte muchos de los tratamientos para los discapacitados tienen un elevado costo. El presente trabajo pretende estudiar la factibilidad de formar una sociedad con los discapacitados y sus familias que les permita a estas personas acceder a la vida laboral y poderse realizar como personas que generen aportes a la comunidad y obtener además un ingreso adicional que les permita a las familias tener un mejor nivel económico. Proponemos crear una empresa asociativa de trabajo, donde los socios sean los discapacitados y sus familias y su aporte sea la fuerza laboral. Logrando al interior de esta empresa formar un proyecto productivo que traiga como retribución para sus asociados beneficios económicos y que les permita ser parte activa de la comunidad sabaneteña.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de confecciones en el sector Altos de Calasanz de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2007) Duque Herrón, Jorge David; Sabogal Restrepo, HugoRESUMEN: El estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de confecciones en el sector Altos de Calasanz en la ciudad de Medellín, intenta proporcionar herramientas que posibiliten la implementación de tal iniciativa en dicho sector. Este ejercicio se construyó a partir de la revisión bibliográfica de diferentes fuentes, también empleó recolección de información primaria mediante aplicación de entrevistas informales estructuradas al Capellán de la comunidad, enmarcado ello en la utilización de un método estadístico no probabilístico. Con el desarrollo de la investigación, se pudo inferir que una microempresa de confecciones resulta viable en este sector particular, constituyendo una alternativa de fuente de ingresos para las madres cabeza de hogar que se vinculen al proyecto.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para una planta de producción de leche de soya líquida en la ciudad de Medellín y municipios aledaños. Caso: Comité Privado de Asistencia a la Niñez -PAN-(Universidad EIA, 2014) Bernal Echeverri, Sara; Santos Londoño, Elisa; Calle Zapata, VladimirEl Comité Privado de Asistencia a la Niñez -PAN- es una corporación que protege y educa a los niños y niñas más necesitados de la región; esta organización creó en el año 2001 una planta de producción de leche de soya liquida con el fin de auto abastecerse, la cual tuvo que cerrar hace dos años debido a la poca profundidad de los estudios realizados. Por esta razón este proyecto pretende realizar un estudio de factibilidad para la creación de una planta de producción de leche de soya liquida en la ciudad de Medellín y sus municipios aledaños, incluyendo todos los estudios de mercado, técnico, organizacional, ambiental, legal y financiero que garantizan su viabilidad. El análisis de estos estudios encaminó el proyecto a la elaboración de leche de soya líquida en bolsas de presentación personal y en litro. Adicionalmente, su planta de producción cumple con todos los requerimientos que hacen posible su construcción y adecuado funcionamiento. La empresa será constituida como una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) y requiere de una inversión inicial de $573.000.000, de los cuales el 32% será suministrado por la Comunidad Internacional, 33% equivalente a $190.352.932 será aportado por los socios y el 35% restante será financiado. De esta manera los resultados de los estudios realizados muestran que este proyecto es viable.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa personalizada de vinos “LE BLANCH”(Universidad EIA, 2017) Cano Arango, Mariana; Cataño Cardona, María Camila; Sylva Sanchez, CamiloEn este documento se estudia la viabilidad de un plan de negocios que tiene como objetivo la personalización de vinos para personas amantes del vino, y para restaurantes de mantel con este producto dentro de su carta, en la ciudad de Medellín, Colombia. El vino es un producto que ha sido consumido por muchas generaciones a través de la historia, y es generalmente apetecido para ocasiones y fechas especiales. Desde hace algunos años, la cultura del vino se ha venido revolucionando en la ciudad de Medellín y con esto el consumo se ha hecho más frecuente en la vida cotidiana, por personas de diferentes edades no solamente de edad adulta. Sin embargo, a pesar de que la variedad de este se ha incrementado al igual que la posibilidad de adquirirla, no existe mucha diferenciación visible en este producto tan tradicional. Por esta razón, se propone la personalización de este producto y la participación directa del cliente en el desarrollo del mismo, creando un valor percibido mayor al producto tradicional encontrado en el mercado. Con el fin de cumplir con dicho objetivo, se realizó inicialmente un estudio de mercado en el que se validó la hipótesis de que tanto los clientes B2C que tienen como mínimo 31 años, pertenecientes a los estratos 5 y 6 en la ciudad de Medellín, como los restaurantes de mantel con carta de vinos (clientes B2B) perciben en esta nueva propuesta un valor agregado y adquirían el producto, debido a su exclusividad. Por otro lado, teniendo en cuenta de que dicho producto pertenece al sector de las bebidas alcohólicas y que este se encuentra altamente regulado, se concluye que es fundamental identificar prácticas que permitan la personalización sin incurrir en la infracción de la ley. Dicho proyecto propone importar la materia prima, es decir las bases del vino, desde Chile pues se identificó que el 52% de los consumidores colombianos prefieren vinos provenientes de este país (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, 2012). Además ambos países tienen un tratado bilateral, donde la importación de vino desde Chile tiene un gravamen arancelario del 0% (Dirección Nacional de Impuestos, 2016). Finalmente, al estudiar la viabilidad financiera del negocio se identifica que este proyecto partiendo de una proyección a cinco años, podrá generar unos flujos futuros traídos al día de hoy de $289.899.732 para el proyecto y de $243.565.270 para el inversionista. De igual forma la TIR refuerza el resultado anterior generando un retorno de 68% para el proyecto y del 76% para el inversionista, demostrando que el proyecto es viable financieramente.Publicación Sólo datos Plan de negocios para la constitución de empresa de comercialización de productos apícolas(Universidad EIA, 2017) Díez Peláez, Sebastián; Hoyos Pérez, Pablo; Restrepo Múnera, Olga VictoriaEn este trabajo se estudia inicialmente el mercado de la miel de abejas como producto de consumo con el objetivo de diseñar y consolidar un plan y estrategia de negocio para entrar a este. La miel de abejas es un producto que lleva existiendo igual o más tiempo que la humanidad misma y tiene una amplia tradición de consumo en todo el planeta. Es un producto que ha sido usado para el consumo alimenticio, la medicina y en algunos casos para la estética, sin embargo, se identificó un problema y es que el consumo en Colombia de la miel pura de abajas es muy bajo -67 gramos per cápita anual- , mientras que hay países como Suiza dónde el consumo alcanza los 1.4kg per cápita anual (Agricultura et al., 2015). Además, los consumidores mundialmente están empezando a mejorar sus hábitos de consumo con productos que sean cada vez más naturales y saludables y por consiguiente la miel es un producto óptimo para este mercado. Se inicia con un estudio del sector y del mercado en los cuales se encuentra que es un sector poco regulado, con altos índices de falsificación y grandes oportunidades comerciales especialmente por la falta de diferenciación y posicionamiento de las marcas. A continuación se define el marketing mix basado en los estudios anteriores, mostrando hay una oportunidad en la venta directa de la miel por medio de los estudiantes universitarios que pueden ver en la venta de miel una fuente de ingresos extra. Luego se hace un estudio técnico en el cual se definen los pronósticos de capacidad, los procesos que va a desempeñar la empresa y aquellos que va a sub contratar para poder obtener mayores beneficios y dónde se puede hacer un aporte mayor según las capacidades de la empresa y el enfoque proyectado de la misma. Se hace un estudio organizacional y legal dónde se definen las estructuras de la empresa y se evalúa la regulación para sacar un mayor provecho de la jurisdicción actual. Por último se hace un estudio financiero dónde se realizan los flujos de caja libres descontados, se saca la tasa interna de retorno, el valor presente neto y se hace un análisis de sensibilidad tornado. Todos estos indicadores financieros demuestran que la compañía representa una gran oportunidad de inversión con TIR de 283% y un valor presente neto de $33.249.215 en los primeros 3 años. De acuerdo con estos resultados y a pesar de tener un VPN bajo, se considera que el plan de negocios puede llevar a la creación de una empresa rentable, capaz de crear valor y con posibilidades de desarrollar más productos y mercados en el futuro.Publicación Acceso abierto Viabilidad de implementación de un negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM(Universidad EIA, 2017) Machado Vanegas, Emilio; Saa Valencia, Sebastián; Lochmüller, ChristianEl sector de la construcción está ligado al derroche de terrenos, zonas verdes y materias primas. También contribuye a la contaminación y a otros aspectos insostenibles a largo plazo. La principal causa recae en la productividad del sector, la cual ha permanecido constante durante los últimos 50 años y se encuentra altamente afectada; cualquier incremento en innovación podría mejorar su desempeño. Debido a la problemática identificada, surge la metodología BIM (Building Information Modelling) para el sector de la construcción. Esta, consiste en una serie de herramientas, procesos y procedimientos para mantener la información coordinada, integrada, actualizada y asequible para todos los grupos de interés. Se espera que al implementarla, se pueda reducir el tiempo y los costos de un proyecto hasta en un 20% y 30% así como su impacto ambiental (Renz & Zafra, 2016). Se desea evaluar la viabilidad de implementación de un modelo de negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM en pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín. Con este fin, se abordará la etapa de pre inversión por medio de un análisis de factibilidad para el cual se realizó un estudio sectorial utilizando técnicas como PESTEL, DOFA, Matriz Estratégica Jerárquica y las 5 fuerzas competitivas de Porter. Luego se realizó un estudio de mercado a través de cuestionarios a expertos y a clientes, un estudio técnico respondiendo las preguntas de ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto? (capacidad) y ¿Cuándo? (tiempos), un estudio organizacional y un estudio financiero a través de la simulación Monte Carlo de los flujos de caja proyectados. Inicialmente se obtuvo que el sector y el mercado al cual se dirigiría la idea de negocio son atractivos, hay oportunidad de innovar y gran potencial para mejorar la productividad. De forma preliminar, se obtuvo en el estudio financiero que el modelo no era viable, se generaba detrimento para los inversionistas y se tardaba más de 5 años en recuperar la inversión. Posteriormente, al realizar la simulación Monte Carlo y la estimación de factores fundamentales según los estudios anteriores, se logró imprimirle riesgo al modelo. Al simular 1.000 iteraciones, el modelo arrojó una probabilidad superior al 70% de obtener un valor presente neto positivo tanto para el proyecto como para los inversionistas, adicional a una rentabilidad superior a los respectivos costos de financiación. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que la idea de negocio es viable.