• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Exportaciones"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cobertura del riesgo cambiario para el seguimiento exportador colombiano
    (Universidad EIA, 2014) Saldarriaga Torres, Pablo; Pérez Muñoz, Ángela María
    El segmento exportador colombiano, el cual ha experimentado un gran crecimiento en su participación dentro del PIB nacional, asume hoy en día un complicado reto: gestionar el riesgo al que están expuestas las empresas pertenecientes a él, debido a la volatilidad de la tasa de cambio peso/dólar. Aunque existen hoy en día instrumentos, como los derivados financieros, que permiten a las empresas exportadoras cubrirse ante el riesgo mencionado anteriormente, son pocas las que los utilizan en el país. Entidades como Asobancaria resaltan la necesidad de que tanto la academia como las entidades especializadas “ofrezcan programas que profundicen el conocimiento de los productos derivados y sus beneficios”, (Asobancaria, 2013). Por ello, deben crearse herramientas que permitan aumentar el nivel de conocimiento acerca de este tipo de instrumentos, y así fomentar la utilización de los derivados financieros como medios de cobertura, mediante la consolidación de información clara y detallada acerca de los usos, funcionamiento y ventajas que pueda generar su implementación. El presente trabajo reúne toda la información que una empresa exportadora en Colombia debe conocer acerca de los derivados financieros y su funcionamiento. Para ello, se utilizaron fuentes de información primarias (expertos en el tema y entidades que ofrecen estos productos) y secundarias (libros, revistas especializadas y documentos). Se realizó una encuesta a 81 empresas exportadoras colombianas con el fin de conocer el nivel de conocimiento y utilización de los derivados financieros en esto tipo de compañías. Posteriormente, se investigaron las principales ventajas y desventajas que trae para las empresas el uso de derivados financieros como instrumentos de cobertura, se consultó el procedimiento que deben seguir las empresas exportadoras en Colombia para acceder a estos productos y, finalmente, se consolidó toda la información relevante en un documento que servirá como guía para todas aquellas empresas exportadoras que deseen conocer y utilizar los derivados financieros. Con la investigación se encontró que gran cantidad de empresas exportadoras colombianas no utilizan una estrategia de cobertura realmente sólida y, aunque el nivel de conocimiento de los derivados financieros no es tan bajo como se esperaba, se debe profundizar en ciertos tipos de productos derivados que aún cuentan con muy bajo reconocimiento entre las empresas mencionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una guía exportadora para Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Ordóñez Botero, Andrés; Pérez García, Daniel; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    The current situation that is facing Colombia with its neighbor countries, which are also part of its principal trade partners, caused furthermore by political factors than national economical activities, has driven to a period of instability and lack of confidence in the exchange of goods and services, characterized by commercial breaks and barriers. This international crisis has not only affected the frontier inhabitants, but also the exporter enterprises, especially those that focused a significant amount of their sales in the problematic markets. Consequently, the need of looking out for new export destinations in order to diversify sales and risks become evident and supports the idea of structure and develop a global research with the objective of finding out new trade partners with high potential in penetration and development, from the implementation of filters determined, used and validated by experts, incorporating others built over
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad en el montaje de un centro de consolidación para empresas confeccionistas antioqueñas que exportan a Estados Unidos
    (Universidad EIA, 2006) Pareja Mejía, Maria Cecilia; Uribe Uribe, Rafael Eduardo; Robledo Posada, Oscar Germán
    Resumen: Las pequeñas empresas confeccionistas Antioqueñas quieren exportar, tienen que hacerlo por vía aérea debido a que los volúmenes no son suficientes para enviar la carga por vía marítima, a menos que utilicen un agente consolidador. La propuesta es la creación de un centro al cual los pequeños exportadores puedan llevar sus envíos, y éste reúna varios confeccionistas y envíe a Estados Unidos por vía marítima. Así, los costos se reducen notablemente y permite mejorar los márgenes de ganancia, uno de los rubros más afectados en el proceso exportador. Se estimó entonces el volumen total de las empresas exportadoras Antioqueñas, y se determinaron tres posibles volúmenes de penetración de mercado de este servicio, con los cuales se definieron el resto de características del proyecto. Además, se estudió a fondo el proceso logístico de exportación por vía marítima a Estados Unidos, las navieras, transportistas y proceso aduanero, para estimar los costos y la viabilidad del proyecto. Se determinaron también los tamaños, localizaciones, Layouts y condiciones internas de manejo del centro como tal, para cada uno de los tres volúmenes considerados. Además, se estableció toda la plataforma organizacional necesaria para el soporte de este centro, y todos los aspectos legales concernientes al servicio, las relaciones con clientes y con los proveedores. Por último, se construyó un flujo de caja con la conjunción de todas las variables anteriormente mencionadas, determinando así que el volumen es determinante para el establecimiento de este centro. La viabilidad del servicio está dada sólo si la penetración de mercado es superior al 50% de las empresas confeccionistas que exportaron menos de USD 30’000 mensuales a Estados Unidos aproximadamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo Deep Learning para la estimación del potencial exportador de productos no minero-energéticos en Colombia
    (Universidad EIA, 2020) Molina Agudelo, Santiago; Villegas Ramirez, Juanita; Peña Palacio, Juan Alejandro
    RESUMEN: En un mundo globalizado, en el cual los mercados son cada vez más abiertos y con fácil acceso, es necesario que las empresas expandan sus horizontes y encuentren más clientes potenciales en otros lugares diferentes al lugar de origen, de esta manera las organizaciones adquieren valor y posicionamiento, volviéndose más competitivas frente a todas las empresas existentes del mismo sector tanto en territorio nacional como internacional. Para el análisis de exportaciones existen estudios de mercados manuales, los cuales son un proceso complejo y poco ágil, debido a la exhaustiva información que se necesita obtener. En este trabajo se desea desarrollar un modelo Deep Learning que estime el potencial exportador de productos no minero energéticos en Colombia. Por medio de recolección de información en diferentes bases de datos que brindan las instituciones internacionales y nacionales, como Procolombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) o el Banco Mundial , se realiza una selección de las características necesarias para encontrar la mejor afinidad entre la relación producto – mercado y por medio dicho modelo con ayuda del software R-Studio, automatizar el proceso de inteligencia de mercado. Por tal motivo, en este trabajo se logró encontrar mediante una plataforma matricial y el método de Redes Neuronales Artificiales (RNA) un modelo que ayuda a los profesionales en negocios internacionales o encargados de exportaciones de las empresas a realizar la inteligencia de mercados de una manera fácil y rápida, ya que puede pronosticar la relación producto - mercado óptima para la exportación de productos no minero-energéticos de Colombia.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo