• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Evaluación financiera"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción y análisis del enfoque de opciones reales para la evaluación de proyectos de inversión: exploración teórica y de la evidencia empírica
    (Universidad EIA, 2004) López Aristizábal, Lina María; Romero Ángel, Catalina; Maya Ochoa, Cecilia; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: El principal objetivo de la evaluación financiera de proyectos de inversión, es analizar la viabilidad de realizar un proyecto, determinar si es rentable, si agrega valor, considerando como premisa básica la necesidad de incrementar la riqueza del inversionista que toma decisiones frente al proyecto. Esta evaluación es una herramienta para tomar una mejor decisión. Dado que los modelos tradicionales, utilizados durante décadas para la evaluación de proyectos de inversión, no explican completamente las opciones administrativas de una compañía, ni la flexibilidad o las posibles variaciones en sus operaciones, se ha venido desarrollando en el área de las finanzas una nueva tendencia conocida como la teoría de las Opciones Reales, la cual surge como respuesta que busca llenar los vacíos de las metodologías tradicionales, incorporando la flexibilidad y la incertidumbre. En Colombia, el enfoque de Opciones Reales ha sido poco estudiado, las empresas continúan valorando sus proyectos mediante modelos estándares de flujos de caja, olvidando que las decisiones gerenciales pueden ser modificadas en el futuro debido a la llegada de nueva información y a la importancia de valorar estas opciones como una forma de incorporar flexibilidad en la toma de decisiones. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica tanto de los fundamentos teóricos como de la evidencia empírica del enfoque de Opciones Reales, mostrando las bases conceptuales que fundamentan esta metodología y algunas aplicaciones prácticas que se le ha dado en diferentes sectores económicos a nivel nacional e internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción y análisis del enfoque de opciones reales para la evaluación de proyectos de inversión: exploración teórica y de la evidencia empírica
    (Universidad EIA, 2004) López Aristizábal, Lina María; Romero Ángel, Catalina; Maya Ochoa, Cecilia; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: El principal objetivo de la evaluación financiera de proyectos de inversión, es analizar la viabilidad de realizar un proyecto, determinar si es rentable, si agrega valor, considerando como premisa básica la necesidad de incrementar la riqueza del inversionista que toma decisiones frente al proyecto. Esta evaluación es una herramienta para tomar una mejor decisión. Dado que los modelos tradicionales, utilizados durante décadas para la evaluación de proyectos de inversión, no explican completamente las opciones administrativas de una compañía, ni la flexibilidad o las posibles variaciones en sus operaciones, se ha venido desarrollando en el área de las finanzas una nueva tendencia conocida como la teoría de las Opciones Reales, la cual surge como respuesta que busca llenar los vacíos de las metodologías tradicionales, incorporando la flexibilidad y la incertidumbre. En Colombia, el enfoque de Opciones Reales ha sido poco estudiado, las empresas continúan valorando sus proyectos mediante modelos estándares de flujos de caja, olvidando que las decisiones gerenciales pueden ser modificadas en el futuro debido a la llegada de nueva información y a la importancia de valorar estas opciones como una forma de incorporar flexibilidad en la toma de decisiones. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica tanto de los fundamentos teóricos como de la evidencia empírica del enfoque de Opciones Reales, mostrando las bases conceptuales que fundamentan esta metodología y algunas aplicaciones prácticas que se le ha dado en diferentes sectores económicos a nivel nacional e internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de negocios para una empresa exportadora de bisutería
    (Universidad EIA, 2005) Cardona Vélez, Carolina; del Corral Restrepo, Manuela; Ramos, María Eugenia; Correa Arango, Elvia Inés; Zapata, Diego
    RESUMEN: Las exportaciones de bisutería colombiana, han presentado un crecimiento considerable durante los últimos años. La iniciativa de exportar bisutería proviene de la tendencia que muestra el mercado hacia este tipo de productos que siguen los cambios de la moda y que hacen parte de la vestimenta diaria. Adicionalmente se observa un crecimiento importante de este tipo de negocios en la ciudad de Medellín, lo que facilita la consecución de materias primas, mano de obra y el conocimiento necesario para el diseño, fabricación y comercialización de bisutería. En este plan de negocios se analizan todos los aspectos relacionados con el diseño, producción y exportación de bisutería, siguiendo los lineamientos establecidos para la formulación y evaluación de un proyecto, como son los estudios de mercado, técnico, estudio organizacional y legal y finalmente, el análisis financiero. En el estudio de mercados se identificaron los mercados potenciales y sus características, así como los canales de distribución y las estrategias de publicidad y promoción. En este estudio también se incluyó un análisis de las características del producto y sus consumidores, así como un análisis de la oferta y la demanda. En los estudios técnico, organizacional y legal se determinó la forma de operación de la empresa, la cuál se dedicará al diseño y comercialización de sus productos, ya que la producción estará a cargo de un tercero. Así mismo se definió la estructura organizacional, el tipo de sociedad y los requisitos legales para exportar. Finalmente, se realizó la evaluación financiera y el análisis de sensibilidad del proyecto, donde se encontró que es una iniciativa viable y de bajo riesgo. La inversión inicial es baja, y los resultados son positivos desde el primer año de operación, lo que lo convierte en una alternativa de negocio muy interesante para sus socios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del módulo financiero para el plan de negocios de la incubadora de agrupamientos agroindustriales
    (Universidad EIA, 2002) Turizo Ortiz, Lida Marcela; Correa A., Elvia Inés
    RESUMEN: El proyecto "Diseño del Módulo Financiero para el Plan de Negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales", surge por la necesidad que tiene la empresa, de brindar acompañamiento en la conformación y crecimiento de empresas del sector rural. Adicionalmente tiene como función, estudiar iniciativas empresariales provenientes de personas de una región, agregarles valor e introducirlas en un escenario de negocio y gestión. Por esto, un requisito indispensable de evaluación es la presentación de un plan de negocios que permita a la incubadora hacer el estudio de factibilidad pertinente. Como consecuencia, surge la necesidad de diseñar el Módulo Financiero del Plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, para la evaluación financiera de cada proyecto. El objetivo general del proyecto fue el Diseño de un Módulo Financiero que sirva como formato para el plan de negocio de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales. Actualmente la incubadora no cuenta con esta herramienta de evaluación y ésta es realmente necesaria para un adecuado cumplimiento de evaluación de iniciativas, pues sin este modulo no se lleva a cabo un completo plan de negocios. No se lograría el objetivo final de la Incubadora, aportar al desarrollo empresarial regional, convirtiendo este sector en un motor de crecimiento. Inicialmente, se hizo un diagnostico del sector agroindustrial, para lo cual se estudió el proyecto de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, se asistió a reuniones con especialistas del sector, se recopiló de información en internet sobre proyectos similares y se investigó el comportamiento histórico de empresas agroindustriales. Finalmente, se realizó el diseño del Módulo Financiero para el plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales y se hizo la implementación por medio de una prueba piloto para verificar la bondad del modelo e introducir los correctivos pertinentes. Así mismo, se brindó asesoría y seguimiento a empresas vinculadas a la Incubadora, en la implementación del Módulo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema electromecánico para una hidroeléctrica de pequeña escala: caso Truchera la Tulia, Jardín, Antioquia
    (Universidad EIA, 2021) Mesa Martínez, Santiago; Ortega Arango, Santiago
    RESUMEN: El presente trabajo busca diseñar un sistema de generación de energía eléctrica a partir del recurso hídrico presente en la truchera La Tulia. Como paso inicial se realiza una revisión bibliográfica de tecnologías de generación hidroeléctrica delimitado por un rango de potencia de generación entre 0 y 100 kW. Luego se realiza una identificación del sitio con el fin de determinar la demanda energética que debe suplir el sistema y la energía potencial disponible. Una vez hecho esto se realiza una etapa de diseño conceptual y posteriormente de detalle del sistema de generación. Por último, se realiza una evaluación técnico-financiera del proyecto, donde se tiene en cuenta el diseño propuesto, además de la reglamentación vigente en Colombia para proyectos de autogeneración.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para el montaje de una empresa exportadora de productos de belleza elaborados en estropajo enfocado hacia el mercado francés
    (Universidad EIA, 2005) Álvarez Berdugo, Juan Pablo; Arroyave Trujillo, Esteban; Aguirre, Jorge H.; Correa, Elvia Inés
    RESUMEN: La idea de buscar oportunidades de negocio en el ramo de las exportaciones surge de la sed de empresarismo que ha sido inculcada durante toda la carrera de Ingeniería Administrativa, junto con la identificación de una posibilidad real de negocio por parte de los autores. En la coyuntura actual, existen grandes alicientes y beneficios para todo tipo de exportaciones, especialmente para productos no tradicionales como el estropajo que, además de ser un producto natural tiene un gran mercado en países europeos, debido a sus características para el beneficio de la piel. Además de identificar los referentes teóricos conceptuales, se describen claramente los resultados obtenidos del análisis realizado en cada una de las etapas que conforman una evaluación de proyectos, como son el estudio de mercados, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero con su evaluación. A partir del estudio de mercados, se pudieron identificar todos los aspectos de la comercialización del estropajo, su mercado proveedor, un destino ideal para su exportación con todas sus características, un nicho de mercados con buen potencial de ventas, su mejor forma de distribución y los aspectos referentes a la mezcla de mercadeo del producto. En los estudios técnico, organizacional y legal, pueden observase distintas características a tener en cuenta en el momento de comercializar el estropajo. La evaluación financiera basada en los resultados de los estudios de mercados, técnico, legal y financiero, muestra que la comercialización de este tipo de producto es viable y puede traer réditos positivos a aquellos que entren a este tipo de negocios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la creación de una red social: red de sueños
    (Universidad EIA, 2016) Sampedro Carrillo, Sebastián
    Por medio del presente proyecto, se estudió la viabilidad de la implementación de una red social en el departamento de Antioquia, orientada a la comunidad infantil entre los 6 y 12 años de edad. Para ello, se realizó un análisis de cada una de las variables necesarias en un estudio de viabilidad según las fuentes analizadas posteriormente. En este contexto, se inició con un estudio legal, en el cual se identificó cual es la normatividad que rodea la creación de una Plataforma Social en Internet para el segmento de interés. Paso seguido, se realizó un estudio de mercado, en el cual por medio de un análisis situacional y un análisis interno del proyecto, se determinaron las características del segmento de interés. De igual manera se realizó una investigación en fuentes secundarias del comportamiento psicológico de la comunidad infantil en Colombia, de manera que se pudieran identificar patrones comunes de comportamiento y preferencias del segmento seleccionado. Posteriormente, se realizó un estudio técnico, en el cual se evaluó la localización, ingeniería requerida, personal y se hizo una descripción detallada de los pasos a seguir para el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se hizo una evaluación financiera, en la cual se determinó si el proyecto es o no rentable para su implementación en Antioquia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Retorno social de la inversión del programa formación de cuidadores de Protección S.A.
    (Universidad EIA, 2017) Bernal Bernal, Lina María; González Morales, Doris Marcela
    Con el título: Retorno Social de la Inversión del Programa de Formación de Cuidadores de Protección S.A., el presente es el trabajo de grado realizado por Lina María Bernal Bernal para optar al título de Ingeniera Administradora otorgado por la Universidad EIA. Dentro de la modalidad de aplicación profesional, este trabajo de grado responde a un interés del Fondo de Pensiones y Cesantías Protección S.A, en el marco de sus programas de responsabilidad social empresarial. En efecto, Protección S.A. concibió y actualmente financia y ejecuta el programa de formación para cuidadores de personas mayores en Medellín y está interesada en explorar alternativas para determinar la efectividad e impacto del programa. Entre los múltiples enfoques y metodologías existentes para la evaluación ya sea social, financiera, económica y/o ambiental de proyectos sociales, este documento propone a la empresa el análisis de retorno social de la inversión, SROI por su sigla en inglés, como instrumento tanto de identificación de los insumos y recursos, como de los resultados y efectos de su programa de formación de cuidadores del adulto mayor. El presente análisis SROI adopta la metodología desarrollada en el Reino Unido por un consorcio de organizaciones: The SROI Network, NEF (the New Economics Foundation), Charities Evaluation Services, the National Council for Voluntary Organizations, y New Philanthropy. La metodología se empezó a desarrollar en 2008 y, continúa en permanente evolución. Este trabajo partió de una exhaustiva identificación de las partes de interés del programa y está basado en información bibliográfica, así como en trabajo de campo que incluyó encuestas, entrevistas de profundidad y visita a sitios de ejecución del programa, actividades realizadas a lo largo de dos semestres académicos. Basado en los hallazgos de esta investigación se evidencia los tangibles y positivos efectos que tiene el programa de formación de cuidadores del adulto mayor en la vida de los cuidadores, los adultos mayores bajo su cuidado, sus familias y las instituciones de atención. Adicionalmente, se plantean algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa, otras relacionadas con la adopción de prácticas para el seguimiento y la evaluación de programas sociales por parte de Protección S.A. y, finalmente, algunas reflexiones acerca del área de responsabilidad social de la compañía.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo