Examinando por Materia "Estrategias"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los efectos del teletrabajo sobre la motivación de los empleados en el contexto del Covid19(Universidad EIA, 2022) Arango Zapata, Valentina; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: Actualmente el mundo está inmerso en una situación crítica relacionada con la pandemia del COVID19 que ha generado cambios en todas las esferas, tanto sociales, económicas y políticos; es por esta razón que, debido a las contingencias y restricciones sociales, las compañías han tenido que migrar todas sus actividades, desde las administrativas, financieras hasta de mercadeo y logística a modalidades remotas, es decir, al teletrabajo. En el presente trabajo se buscó analizar cómo esta situación ha influido en la motivación de los empleados, tanto de manera positiva para algunas áreas de trabajo, como negativa para otras en las que la continua interacción y socialización en el trabajo, era un factor altamente influyente en su sentido de pertenencia y por ende en su productividad. Para finalmente proponer modalidades o herramientas que, adaptadas a cada contexto, puedan implementar estas compañías en esta situación o situaciones similares que se presenten en un futuro, para mitigar las posibles consecuencias que esta disminución de la motivación puede traer a la empresa en cuestiones de productividad, ambiente laboral, rotación y sentido de pertenencia. Para esto se recogió información de fuentes primarias y secundarias sobre el tema a tratar, se realizaron entrevistas a expertos y se realizó un cuestionario a 56 empleados del sector, para así identificar las variables más relevantes y, por último, proponer estrategias o soluciones a las problemáticas identificadas. Como conclusión se encontró que la motivación de los empleados se ve afectada principalmente por variables como la falta supervisión y el acompañamiento y la falta de relacionamiento e interacción con sus equipos de trabajo; y se propusieron estrategias que debían implementar las empresas para mitigar esta situación, como el acompañamiento, la capacitación a lideres, el trabajo en equipo, entre otras.Publicación Acceso abierto Análisis del cambio de cobertura del suelo en Medellín, Colombia, mediante el uso de I-Tree Canopy(Universidad EIA, 2020) Restrepo Baena, Carolina; Arroyave, María Del PilarRESUMEN: En Latino América, la población urbana corresponde al 60%, lo que genera a una presión sobre la cobertura del suelo. La ciudad de Medellín cuenta con una expansión creciente, lo que genera cambios considerables en la cobertura del suelo y actualmente no cuenta con un análisis de la cobertura del suelo. El objeto de este trabajo es realizar un análisis del cambio de cobertura del suelo en diferentes comunas de la ciudad de Medellín. Con los resultados obtenidos y con el análisis del cambio de cobertura del suelo, se busca proponer una estrategia de prevención y control para minimizar dicho fenómeno. Para el estudio, se seleccionaron ocho comunas distribuidas en las diferentes zonas de la ciudad. El análisis del cambio de las coberturas se realizó mediante la herramienta i-Tree Canopy. Para cada una de las comunas se hace un análisis de mil puntos identificando el tipo de cobertura (arbórea, arbustiva o herbácea, edificaciones, vías, cuerpos de agua o suelos desnudos). El programa arroja información del número de puntos, porcentaje y superficie por cada tipo de cobertura. Este análisis se realizó para los años 2009 y 2020. Posteriormente se realizó un análisis del cambio de cobertura enfocado en la cobertura vegetal. La cobertura arbórea aumentó para todas las comunas exceptuando la comuna 10 (La Candelaria) en la cual disminuye en un 1,52%, la cobertura arbustiva y herbácea disminuye para todas las comunas exceptuando la comuna 16 (Belén) en la cual aumenta en un 2%. Al comparar la cobertura vegetal con las edificaciones, se evidencia que en todas las comunas el porcentaje de edificaciones es mayor con excepción de la comuna 14 (Poblado). Se realizó un análisis de causas para el cambio de cobertura identificando las diferentes actividades que generan pérdida de cobertura como lo son los desarrollos urbanísticos espontáneos no planificados, el aumento en la población y tenencia de la tierra y la falta de planeación y coordinación entre las políticas locales y ambientales. Por otro lado, se identifican las actividades que generan un aumento en la cobertura vegetal como lo son proyectos de corredores verdes, corredores ecológicos, el desarrollo de espacio público proyectado y el enfoque de movilidad sostenible. Se analizó el contexto actual mundial, nacional y local sobre estrategias e iniciativas aplicadas que evitan el cambio de cobertura en diferentes ciudades, con el fin de tener bases para generar una propuesta para la conservación de zonas verdes. La propuesta recomendada se llama NaturalMente, analizada con base a los pasos propuestos por la Guía de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Esta estrategia tiene como objetivo prevenir y controlar la pérdida de cobertura vegetal en las comunas estudiadas en él trabajo. Se concluye que actualmente todas las ciudades del mundo están direccionadas a el desarrollo sostenible el cual trae consigo la minimización en la pérdida de cobertura vegetal. Medellín no es la excepción, la mayoría de los programas y proyectos están direccionados a ese concepto de desarrollo sostenible de la ciudad, esto se observa en el POT de Medellín, el Plan director Bio 2030, el Plan de Desarrollo 2020-2023 y los Planes de Desarrollo Local de las comunas.Publicación Acceso abierto Aplicación de los sensores beacon en tiendas de ropa offline en Medellín para el desarrollo de estrategias de marketing omnicanal basadas en el comportamiento del consumidor(Universidad EIA, 2019) Montoya Vélez, Maria Camila; Muñoz Gutiérrez, Santiago; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoEl siguiente trabajo parte del hecho, que estadísticamente se evidencia la baja participación en ventas por parte del canal digital en el sector comercio en comparación al canal tiendas físicas, sin embargo, el primer canal mencionado es el recurso utilizado por los shoppers para conocer los productos ofrecidos por la marca ya que finalmente la compra es realizada en el canal tienda física. De manera que se busca la unificación de los canales de venta para estudiar de manera más adecuada el comportamiento del consumidor en la decisión de compra. Se propone la aplicación de sensores beacon para la captura de información generada por los usuarios y el envió de publicidad en tiempo real a los mismos. Para esto se propone el desarrollo de un aplicativo que permita conectar la información generada en la página digital de la marca y de la tienda física y así reconocer el consumidor y su comportamiento en los diferentes canales, con una visión 360. Para alcanzar el óptimo análisis y almacenamiento de los datos recolectados, se recomienda la generación de un data warehouse, el cual permite la visualización de la información de una manera más sencilla por medio de servidores intermedios generando dashboards. Sensores beacon y data warehouse permiten la implementación de la inteligencia de negocios en las organizaciones, proporcionando la generación de estrategias de marketing omnicanal oportunas.Publicación Acceso abierto Caracterización del comportamiento del consumidor de hogares unipersonales de estratos 5 y 6 en Medellín(Universidad EIA, 2017) Del Río Cataño, Paula; Jaramillo Londoño, Alejandro; Escobar Sierra, ManuelaEstudios realizados en los últimos años han demostrado que las familias se han visto afectadas por el efecto de la modernización y la globalización. Los distintos procesos han generado cambios tanto en la estructura como en el comportamiento de las familias en América Latina. Debido a esto, los hogares unipersonales están teniendo una mayor importancia en la sociedad (Arriagada, 2007). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es caracterizar el comportamiento del consumidor de los hogares unipersonales para que las empresas puedan establecer estrategias y atraer a este consumidor prestándole un producto o un servicio según sus características. Para esto, se identificarán las características del consumidor de hogares unipersonales de estrato 5 y 6 de la ciudad de Medellín, los factores internos y externos que influyen en él y su proceso de decisión de compra para finalmente diseñar recomendaciones para mejorar la comunicación entre las empresas y este consumidor. Según los resultados, los factores que influyen en la decisión de compra de este consumidor son la personalidad, la motivación, el estilo de vida, las actitudes, el hogar y la familia y la cultura; mientras que el aprendizaje, la percepción y los grupos de referencia tienen menos relevancia. Adicionalmente, la socialización, el entretenimiento y la dispersión son características propias de este grupo. Con base en estos elementos, el servicio elegido que es el de restaurante le debe apuntar a personas de todas las edades sin importar si son viudos, separados o solteros, también a la ubicación, al entorno y la comunicación a través de las redes sociales.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias de posicionamiento y gestión de inventarios para la empresa Dioko Café y Snacks(Universidad EIA, 2024) Cortes Florez, Isabella; Restrepo Restrepo, Mariana; Torres Lozano, Leyla MelissaRESUMEN: El vending es una forma de venta de productos por medio de máquinas automatizadas brindando una solución eficiente para la distribución de productos. Dioko Café y Snacks, una empresa vending, a pesar de su enfoque innovador, enfrenta obstáculos en la gestión de inventarios y posicionamiento frente a la competencia. La gestión de inventarios se revela como un desafío clave para Dioko, afectando la satisfacción del cliente y generando pérdidas económicas, al igual que su poco reconocimiento por parte de los compradores. El principal propósito es diseñar estrategias efectivas que permitan lograr tanto el adecuado posicionamiento de Dioko con relación a su competencia como también la gestión pertinente de sus inventarios, con el fin de incrementar su participación potencial en el mercado. La resolución de estos desafíos ofrece beneficios significativos, como la lealtad del cliente, ventaja competitiva a largo plazo y estabilidad financiera. La implementación de indicadores permitirá la evaluación constante de aspectos cruciales, mientras que diferentes estrategias de logísticas y de marketing eficientes aumentarán las ventas y la rentabilidad. Se usarán diferentes técnicas para la evaluación de las estrategias necesarias y correctas que la empresa necesita, esperando así un mejoramiento en todos los ámbitos anteriormente mencionados.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de estrategias de mercadeo para las librerías independientes(Universidad EIA, 2019) Cifuentes Piedrahita, Maria Fernanda; Jaramillo Isaza, MiguelEn la actualidad, se tiene cierta incertidumbre sobre el futuro del sector librero, debido a la gran caída y cierre de librerías en la ciudad. Sin embargo, existen todavía algunas personas que le apuestan a esta industria, buscando así, fomentar un mayor conocimiento y una mejor cultura en nuestro país. En este sentido, nacen hoy en día nuevas formas de visitar una librería con formatos novedosos y actuales brindando una experiencia más placentera al cliente. Apuntando al objetivo de mejorar este sector, brindando estrategias a las librerías independientes que se quedaron atrás en el tiempo, se empezó realizando un estudio de investigación de las herramientas y tendencias de esta industria en otros lugares y países del mundo, analizando cómo este sector está creciendo cada vez más y cómo poder implementarlo en nuestra ciudad. A su vez, se realizó ciertas entrevistas y encuestas para ver cuál era el verdadero estado de las librerías, cuáles eran sus metas y objetivos y por último, que era lo que los clientes actuales y potenciales estaban buscando. Como resultado de estos estudios, se encontró un nicho de mercado potencial frente a la cultura del libro dirigido a los niños y jóvenes. Por otro lado, se evidencio que la era digital en este sector no ha penetrado en su totalidad por lo cual no presenta una gran amenaza. Finalmente, aunque cada librería sujeta a estudio cuenta con la implementación de ciertas herramientas del mercadeo, estas no son utilizadas a cabalidad, por lo que se propone un plan enfocado en 4 estrategias del mercadeo previamente estudiadas, analizadas y discutidas durante el estudio.Publicación Acceso abierto Efectividad del mercadeo electrónico en la actualidad, en los jóvenes entre los 18 y los 25 años de los estratos 4,5 y 6 de Medellín(Universidad EIA, 2014) San Juan Jaramillo, Marcela; Márquez Godoy ,José IgnacioGiven the uncertainty of the efficiency of e-marketing in Medellin aimed at people between 18 and 25 years of age, in social strata 4, 5 and 6, theoretical research on electronic and traditional marketing was done to meet the different advantages and downsides. A literature review was conducted on studies done by some companies regarding e- marketing and its main findings or conclusions. Also, a quantitative and qualitative investigation of the market was done, which consisted of surveys filled in by the target market and in-depth interviews with market experts. This work finds that, although consumers do not perceive the current effectiveness of e- marketing, companies have informed of positive outcomes, which is thought will result in a continuously growing trend of this market. An option suggested by one of the experts, which is used today, is combining traditional marketing with email marketing, as it helps to familiarize the public with the electronic medium. Both traditional and electronic media have pros and cons. The type of business and target market are relevant variables when performing the marketing mix because not all businesses are the same.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing: caso Universidad EIA(Universidad EIA, 2018) Saldarriaga Arango, Laura; Urrea Ferrer, Susana; Mesías Hoyos, Jorge EstebanEn los últimos quince años la población inscrita en primer año en la Universidad EIA, no ha tenido gran variación, ésta ha evidenciado un aumento de 166.67%; mientras que el crecimiento de este rubro en el país ha tenido un desarrollo del 346.30%. Por lo que se puede ver que el incremento de los estudiantes matriculados e inscritos en primer año en la Universidad EIA está por debajo del crecimiento nacional. Lo que se busca con este proyecto es proponer estrategias para aumentar la población inscrita en primer año de la universidad, a través de la identificación de las estrategias de marketing actualmente utilizadas por la universidad, estrategias que hayan sido utilizadas satisfactoriamente por otras instituciones, definir los medios publicitarios más efectivos para promocionar instituciones de educación superior y estrategias innovadoras para atraer nuevos estudiantes de Colombia y Latinoamérica. Estas estrategias se definieron a través de entrevistas a profundidad con miembros de la Universidad EIA, encuestas a estudiantes de último año de colegio y de primer año de la Universidad EIA y universidades competencia directa de ésta, además de investigación y observación, estas estrategias se plasman finalmente en un Prototype Canvas.Publicación Acceso abierto Estrategias de venta para Real Travel Network mayorista(Universidad EIA, 2018) Salas Lezcano, María Alejandra; Urrego Lezcano, Oscar DavidLa compañía Real Travel Network creada en New Jersey, USA, con número de identificación de empleador 20-3467249 incursionó en el mercado latinoamericano con el desarrollo de una nueva línea de negocio con sede principal en Colombia, Real Travel Network Mayorista, con número de identificación tributaria 900.906.924-4 que pretende brindar un buen servicio al cliente y contribuir al crecimiento económico de la región. Queriendo disminuir los riesgos latentes para el sector, tales como: el impacto adverso que han tenido las herramientas tecnológicas sobre las agencias de viajes y la baja percepción de valor agregado para los clientes finales, se plantea ¿ Cuál debe ser el plan estratégico que debe implementar la compañía para contribuir a su objetivo anual de ventas? Por medio de fuentes secundarias y observaciones a los medios masivos más relevantes de la competencia se pretende conocer la dinámica del mercado a nivel nacional, desde las estrategias de la competencia hasta los periodos de tiempo con ventas más altas y mayor salida de viajeros; asimismo se hará uso del método de la encuesta para establecer la percepción que los clientes tienen de la compañía, Permitiendo proponer estrategias de ventas que puedan ser adoptadas por la compañía. Para la formulación de estrategias se trabajó bajo el análisis de escenarios, en el cual se analizaron los diferentes resultados de las encuestas como si fueran a ser adaptados por la compañía y según el juicio de expertos se decidió con cuales resultados se debían trabajar como base de la formulación de estrategias. Además, a partir del comportamiento de la demanda se logró identificar fechas potenciales de salidas de viajeros del país, que serán usadas en el desarrollo de un producto especial bajo diferentes criterios.Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para la internacionalización de Smart Automation Technology S.A.S(Universidad EIA, 2024) Rivera González, Sarha; Penagos Ocampo, Juan SebastiánRESUMEN: El proyecto de grado "Estrategias Financieras para la Internacionalización de Smart Automation Technology S.A.S." busca diseñar una estrategia para la expansión internacional de la empresa, cuyo principal objetivo es ingresar al mercado estadounidense. Este proceso de internacionalización promete numerosos beneficios, como el aumento de ventas, la diversificación de riesgos y el acceso a nuevas oportunidades de inversión. Para abordar el problema, se utilizó una metodología de recolección de información, análisis financiero, estudio de mercado, evaluación legal y fiscal, y desarrollo de una matriz de riesgos. Los resultados del análisis financiero mostraron que Smart Automation Technology S.A.S. posee una sólida posición financiera, con capacidad para cubrir sus obligaciones a corto y largo plazo. El estudio de mercado identificó a Georgia como el estado ideal para iniciar operaciones, debido a su fuerte presencia en el sector textil, uno de los principales mercados de interés para la empresa. La evaluación legal y fiscal indicó que la forma más conveniente de estructurar la empresa en Estados Unidos es como una LLC en Wyoming, gracias a sus bajos costos operativos y ventajas fiscales. La matriz de riesgos ayudó a definir estrategias para mitigar los riesgos identificados, asegurando una expansión segura y efectiva. Finalmente, el proyecto demostró que Smart Automation Technology S.A.S. está en condiciones óptimas para expandirse internacionalmente. La combinación de una sólida estrategia financiera, un detallado estudio de mercado y una robusta evaluación legal y fiscal, junto con una matriz de riesgos bien estructurada, proporciona un marco integral para la internacionalización exitosa de la empresa.Publicación Acceso abierto Estrategias financieras sostenibles en la creación de valor para una muestra de Pymes del sector de la construcción de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) González Marín, Andrés; Muñoz Osorio, Juan Diego; Sanchez González, Carlos AndrésRESUMEN: el presente trabajo es un proyecto de investigación centrado en el análisis financiero, dirigido a investigar la generación de valor mediante estrategias financieras sostenibles dentro de las empresas del sector de la construcción en Medellín. En el proceso fue necesario evaluar las PYMEs en el sector de la construcción, identificando sus modelos operativos y determinando las necesidades de desarrollo del sector. El objetivo final fue establecer recomendaciones financieras prácticas a través del análisis financiero para ayudar a las PYMEs a mejorar su propuesta de valor y esforzarse por estándares de sostenibilidad más altos. La relevancia de este trabajo radica en el potencial del sector dentro del país y la fuerza que puede alcanzar a través de la utilización eficiente de recursos y una gestión efectiva, fomentando la competitividad y la innovación. Evidentemente, existen barreras en estas áreas en la actualidad debido a retrasos, limitada adopción de tecnología y corrupción. El proyecto utilizó diversas herramientas metodológicas, comenzando con un análisis literario, encuestas a empresas del sector para comprender sus necesidades, complementadas con entrevistas a expertos en el campo. Posteriormente, los resultados fueron analizados para sacar conclusiones y formular recomendaciones. La investigación exploró las barreras principales para las PYMEs, incluida la falta de conciencia sobre los beneficios de las prácticas sostenibles y los altos costos percibidos del cambio, entre otros. Los esfuerzos de investigación también identificaron enfoques prácticos para iniciar cambios y traer beneficios a las PYMEs. Además, el estudio enfatizó el uso de la tecnología y garantizar una educación y capacitación integral para todo el personal de la empresa para avanzar en los esfuerzos de sostenibilidad. Estos hallazgos, entre otros, se desarrollaron dentro del marco de investigación, con el objetivo principal de contribuir a una mayor productividad y competitividad dentro del sector.Publicación Acceso abierto Estrategias organizacionales y financieras para la sostenibilidad de la fundación el amor nos une.(Universidad EIA, 2008) Quijano Gutiérrez, Juan Camilo; Restrepo Martínez, Alejandro; Jiménez Tamayo, Sol BeatrizRESUMEN En la actualidad las características del mercado, la competitividad y globalización exigen a las organizaciones de cualquier sector utilizar mecanismos creativos e innovadores que les permitan enfrentar los diversos cambios de la mejor manera para alcanzar una de sus mayores metas: la Sostenibilidad Financiera. Este tema es especialmente valioso en el sector sin ánimo de lucro, pues permanentemente se escucha hablar de organizaciones en crisis financiera buscando resolver este problema únicamente a partir de prácticas financieras como la generación de ingresos propios de manera desordena y sin una previa planeación. Muchas veces éstas no tienen los resultados esperados, demostrando así la carencia de otros mecanismos complementarios, que junto a éstas garantizarán tan anhelada estabilidad. Dentro de estos mecanismos, la planeación estratégica establece la base fundamental, determinando la misión y objetivos de la organización y a través de la creación de estrategias se encaminarán las actividades necesarias para generar valor de manera sostenible en cada uno de los procesos que componen su estructura. Sin embargo, se requiere que adicionalmente los recursos disponibles en la organización sean analizados para implementar las estrategias elegidas. Por esta razón, es importante llevar a cabo una correcta planeación financiera que permita traducir a cifras las acciones descritas en el plan estratégico. Al encontrarse una falta de estos recursos, la diversificación de ingresos será fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad, pues disminuirá el riesgo de dependencia de la organización en pocos donantes y permitirá así el desarrollo de su misión. Lo anterior no es suficiente, pues deben existir mecanismos de apoyo que ayuden a maximizar el aprovechamiento de los recursos y asegurar la transparencia en el manejo de éstos. Los procesos y sus interacciones deben formar un conglomerado de acciones que se despliegan continuamente en la organización en función de una voluntad colectiva que está orientada al cumplimiento de las estrategias que surgen normalmente de un análisis de la posición de la organización en el entorno, en el cual compite con otros agentes para la captación de recursos que la harán sostenible en el futuro. Las estrategias tienen su origen en la planeación y se despliegan través de unos procesos internos bien definidos y documentados que atienden las necesidades y expectativas de una comunidad y buscan obtener una sostenibildad financiera que posibilite hacer crecer la organización hacia las metas trazadas.Publicación Acceso abierto Estrategias para desincentivar el uso excesivo del vehículo particular. Caso Medellín(Universidad EIA, 2011) Restrepo Echeverry, Lina María; Ruíz Arbeláez, Sandra LucíaRESUMEN En los últimos años, el uso y la tenencia del automóvil particular se han incrementado de manera notoria, al punto de que muchas veces las personas compran vehículos sólo por el placer de tenerlos o los utilizan aún para realizar viajes que podrían efectuarse de manera más eficiente a pie, en vehículos no motorizados o en transporte público. En Medellín y su Área Metropolitana el parque automotor se ha incrementado cerca de 393 mil unidades desde el año 2005 (Uribe, 2009) como consecuencia del crecimiento del poder adquisitivo de las clases sociales de ingresos medios (DANE), a la disminución de los costos de vehículos, y la poca aplicación de políticas para el mejoramiento del servicio de transporte urbano. Lo anterior ha hecho que el automóvil particular tenga una contribución bastante considerable en la congestión vial, la cual no solo afecta a quienes se transportan en sus propios vehículos sino también a usuarios del transporte público. El aumento en los tiempos de viaje, la accidentalidad y los problemas ambientales asociados a la congestión vial son cada vez más notorios, además de traer otros efectos negativos para la sociedad como la pérdida de eficiencia económica la disminución en la calidad de vida de los ciudadanos. La mayoría de los propietarios de automóviles realizan todos sus viajes en su vehículo, dándole a éste un uso poco racional ya que algunos de dichos viajes podrían efectuarse en otro medio de transporte de manera más eficiente. Este trabajo pretende plantear un conjunto de estrategias que desincentiven el uso irracional del automóvil particular en aras de disminuir, al menos en parte, la congestión vial. Para lograr este objetivo se parte del análisis de la congestión vial generada por el uso excesivo del automóvil particular y de las razones que llevan a las personas a preferir este medio de transporte sobre los demás modos de movilización. Para efectuar estos análisis se exponen las ventajas y desventajas de usar el automóvil particular, frente a las ventajas y desventajas de utilizar el transporte público, y se da una mirada a ciertas características de las personas que las llevan a preferir desmedidamente el automóvil sobre cualquier otro medio de movilización. Las estrategias que se plantean son de tres tipos: las dirigidas a mejorar el transporte público, las orientadas a reducir el uso del automóvil particular y las que buscan promover el uso de modos de transporte no motorizados.Publicación Acceso abierto Estrategias para la empresa de tecnología y telecomunicaciones CANTTEL S.A.S(Universidad EIA, 2015) Orozco Jaramillo, Laura; Osorio Granados, Juan Esteban; Adarve Patiño, ManuelDe acuerdo a los resultados financieros presentados a los accionistas de la empresa CANTTEL S.A.S en los años 2011 y 2012, se pudo evidenciar pérdidas en la compañía, las cuales van desde un 2% hasta un 13% anual. Razón por la cual los investigadores decidieron realizar conversaciones con el gerente de la empresa Canttel S.A.S para identificar las posibles fallas internas que están llevando a que la empresa esté generando dichas pérdidas Para identificar dichas fallas, se comenzó recolectando la información necesaria por medio de fuentes primarias, para realizar las herramientas de análisis; posteriormente se analizó, el diamante de las cinco fuerzas de Porter, la matriz DOFA y la cadena de valor, contrastando la teoría con la información obtenida. Seguidamente se identificaron las posibles estrategias para combatir las amenazas y las fallas que presenta Canttel S.A.S. Finalmente se obtuvieron las estrategias más pertinentes para Canttel S.A.S de la información obtenida y de la teoría, con esto se pretende que, la empresa pueda mejorar sus utilidades.Publicación Acceso abierto Guía para la promoción de ventas dirigidas a los empresarios del sector comercial de la ciudad de Medellín(2014) Londoño Mejía, Camila; Naranjo Ramírez, Andrea; Lopera G., Lady YohanaEl propósito de realizar esta investigación es conocer y analizar cómo funciona el mundo de la promoción de venta en la ciudad de Medellín tanto para los empresarios como para los consumidores. Se quiere saber tanto qué estrategias implementan las empresas para atraer a los consumidores a comprar, como también conocer la percepción que tienen los consumidores de los métodos que actualmente son utilizados por las empresas de la ciudad. Las empresas en la actualidad están implementado solo unos cuantos métodos de los n mil que existen en el mercado, generando así para el consumidor una saturación de los métodos en la promoción de venta; por eso, se realizó una guía dirigida para los empresarios del sector comercial de la ciudad de Medellín en donde podrán encontrar métodos llamativos que podrían tener una aceptación positiva en la cultura Paisa. La metodología que se implementó para el cumplimento del objetivo principal fue entrevistar 6 empresarios de la ciudad de Medellín, realizar dos sesiones de grupo con muestras diferentes, una con consumidores de los 20 a los 30 años y la segunda con consumidores de los 30 años en adelante, también fue necesario realizar una encuesta a 100 consumidores de la ciudad para sustentar la información presentada en la investigación cualitativa El tercer capítulo describe los resultados obtenidos clasificándolos por objetivos específicos, también da respuesta a las hipótesis que surgieron durante el desarrollo de la investigación. En el cuarto capítulo se hace la discusión de resultados de la investigación cualitativa y cuantitativa. En el quinto capítulo se presenta la guía dirigida para los empresarios del sector comercial de la ciudad de Medellín y por último están las conclusiones y consideraciones finales.Publicación Acceso abierto Manual de uso de las redes sociales dirigido a las empresas(Universidad EIA, 2014) Arango Vallejo, Marco Tulio; Trujillo Ángel, Laura VictoriaEl siguiente trabajo se desarrolla para atender la preocupación que se vive entre las empresas, de modernizar sus formas de comunicación pasando de un plano informativo y unidireccional a un entorno participativo, donde la retroalimentación entre los participantes juega un papel importante en el desarrollo de estrategias de las organizaciones. Es por esto que se hace necesario la incursión de redes sociales en el plan de mercadeo de las empresas y las que no conocen la dinámica de las redes sociales, tengan acceso a un manual en donde se evidencia de manera clara y concisa cómo se usan las redes sociales y cómo se analizan los datos para crear estrategias de marketing en el social media. Está compuesto por dos partes fundamentales: a) una investigación cualitativa sobre cómo debe ser el uso de las redes sociales en las empresas, de donde se tomaron los hallazgos más relevantes e importantes para recopilar y poder b) desarrollar un manual sobre el uso de las redes sociales, donde se abordan los principales temas para la correcta utilización de estos, con el que se pretende dar una guía y un acompañamiento en este mundo digital. La investigación tenía como fin identificar los elementos necesarios que se deben tener en cuenta para un correcto uso de las redes sociales. Se realizó en primera instancia, mediante una búsqueda de información en fuentes secundarias, de la cual se obtuvo información muy importante y que de igual forma ayudó a plantear seis entrevistas en profundidad con expertos en redes sociales. Estas entrevistas se llevaron a cabo en la segunda parte de la investigación y contribuyeron a obtener temas fundamentales para tratar en el manual y cómo debe ser el manejo de cada uno. Los resultados de todos los instrumentos de investigación, fueron procesados y analizados para crear los temas a incluir en el manual. La información se tomó de los conocimientos obtenidos por los expertos y también de las fuentes secundarias que finalmente se constituyeron en la base para la redacción del manual. El manual consiste en un archivo PDF, que guía a las empresas que desean incursionar en el mundo del social media y no saben por dónde empezar, allí se da un paso a paso, además de estrategias y medición del impacto del plan.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para proyecto inmobiliario de la sociedad promotora EIFFEL SAS(Universidad EIA, 2018) Jiménez Chica, Julian; Jiménez Chica, DavidEl objetivo principal del trabajo presentado, es elaborar un plan de mercadeo, solicitado por la compañía Promotora EIFFEL SAS, el cual tiene como fin generar un incremento en las ventas mensuales de la compañía y en el posicionamiento de la marca en el mercado, en comparación con los índices actuales, que le permita acceder a una mayor cuota de mercado en este sector y ser sostenible en el tiempo. Todo esto enfocado en el municipio de Sabaneta, lugar donde la empresa llevará a cabo el proyecto inmobiliario en cuestión. Inicialmente se planteó la estructura del sector constructor, definiendo algunas características y situación económica en la década actual con el fin de comprender el gremio para el cual se estaba diseñando el plan en cuestión. Siguiente a esto, se plantearon las definiciones acerca de la manera como se estructura un plan de mercadeo por medio de las 4 p’s. Para conocer de una manera más amplia el mercado de la construcción, se realizó una investigación teórica donde se tuvieron en cuenta aspectos como su proyección en cuanto al crecimiento económico, algunos competidores más representativos del mercado, y las 5 fuerzas competitivas que rigen en el mercado, esto con el fin de comprender y partir de la situación actual del sector y de la empresa, para luego promover unas estrategias de mercadeo que fueran acordes a las proyecciones a futuro tanto de la compañía como del gremio de la construcción. Posterior a esto, en el desarrollo práctico del trabajo mediante investigación descriptiva-cuantitativa, se aplicó una encuesta de conocimiento del cliente como técnica de recolección de datos para identificar sus preferencias y deseos a la hora de comprar vivienda nueva. Estos resultados permitieron posteriormente inferir algunas conclusiones a partir del análisis de los datos mediante gráficos y proponer diferentes estrategias basadas en el ámbito del mercadeo bajo la metodología de las 4 p’s para que la empresa pueda diferenciarse de las demás del sector y lograr los objetivos planteados de ventas y posicionamiento en el mercado.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para un emprendimiento. Caso de estudio: Ananda(Universidad EIA, 2022) López Velásquez, Mariana; López Velásquez, Valeria; Prada Araque, DorisRESUMEN: En el presente trabajo se desarrolló un plan de mercadeo para el emprendimiento familiar Ananda, para la distribución y comercialización de sus productos en el Valle de Aburrá. Este emprendimiento nació tras la pandemia del Covid-19 ofreciendo ghee como una manera de brindarle a los consumidores una alternativa sana para la preparación de alimentos, sin dejar de lado el buen sabor de la mantequilla. Además, es otra fuente de ingresos para la familia encargada del emprendimiento y una manera de aprovechar las habilidades que se tiene para la preparación del producto y poderlo compartir con personas interesadas en seguir una dieta más saludable. En este trabajo se analizó el entorno externo e interno del mercado, en donde para el primero se utilizaron las herramientas PESTEL y las Cinco Fuerzas de Porter, y para el segundo, se definió un Perfil de Capacidades Institucionales y se implementó la Matriz EFI. Para sintetizar la información encontrada, se utilizó la matriz DOFA en la que se plantearon estrategias adaptativas, defensivas, ofensivas y de supervivencia para Ananda. Además, se realizó una investigación de mercados cualitativa y cuantitativa para identificar el mercado meta, se definieron las características de diferenciación y el posicionamiento actual del emprendimiento y, se diseñó el plan de mercadeo con estrategias de producto, precio, promoción y distribución a corto y mediano plazo, con su respectivo presupuesto.Publicación Acceso abierto Planteamiento de estrategias de mercadeo para la internacionalización de marcas colombianas en el mercado de moda de lujo Francés(Universidad EIA, 2023) Gaviria Londoño, Camila; Echeverry López, Susana; Osuna Ramírez, Sergio AndrésRESUMEN: El presente informe presenta los resultados obtenidos en la investigación titulada "Planteamiento de estrategias de mercadeo para la internacionalización de marcas colombianas en el mercado de moda de lujo francés". Este estudio aplica métodos cualitativos para proponer estrategias basadas en el conocimiento teórico del sector de lujo, las características del mercado francés y las particularidades de las marcas de moda colombianas. A través de esta triangulación de información, se pretende desarrollar estrategias que satisfagan las necesidades del cliente, reflejen la propuesta de valor de las marcas y se basen en prácticas exitosas previas.