Examinando por Materia "Escenarios"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un modelo de seguimiento de la Transición Energética en Colombia, en el marco del Proyecto 7 de Escenarios de Energética 2030(Universidad EIA, 2021) Duque Restrepo, Laura; Ángel Sanint, EnriqueRESUMEN: En los últimos años, muchos países, entre ellos Colombia, han venido estableciendo una serie de metas y regulaciones que giran en torno a la Transición Energética. Pero ¿significa esto que Colombia va por “buen camino”? Para responder a esta pregunta, el presente trabajo investigativo pretende desarrollar un sistema de seguimiento para los escenarios energéticos en Colombia propuestos en el marco del Proyecto 7, Escenarios, de Energética 2030. A lo largo del documento, se diseñó un sistema de seguimiento para la transición energética en Colombia basado en indicadores y líneas de tiempo. Se levantó una línea base para el seguimiento de los instrumentos y a cada uno se le asignó una escala de evaluación. Finalmente, se llevó a cabo en seguimiento de los instrumentos dentro de los periodos de tiempo establecidos. El proyecto tuvo dos resultados sorprendentes. El primero es que, a diferencia de lo que se planteó en el ejercicio de escenarios, Colombia se ubica en Escaleras y Serpientes y se espera que migre hacia Ajedrez. El segundo es que este trabajo propuso la utilización de líneas de tiempo como instrumentos para evaluar el estado de la transición energética y estas probaron ser herramientas de gran utilidad para este tipo de ejercicios.Publicación Acceso abierto Diseño de la planeación estratégica para Holly Group(Universidad EIA, 2015) Velásquez Gallego, Felipe; Marín, Carlos AndrésEl diseño de la planeación estratégica para Holly Group surgió de la necesidad de establecer planes de acción para poder alcanzar metas y objetivos propuestos de manera clara y ordenada. Para la realización de este trabajo se comenzó con el análisis ambiental en donde se estudió mediante varias herramientas tales como las fuerzas competitivas, la matriz EFE, matriz EFI y cadena de valor el ambiente interno y externo de la compañía analizando diferentes variables y obteniendo resultados cuantitativos. Después se realizó el análisis prospectivo, donde se comienzó con el análisis de los actores o stakeholders de la compañía y sus influencias ya sean positivas o negativas para el desarrollo de la misma. Mediante la ayuda de expertos, se hace una lista de 20 factores clave de éxito y con la ayuda del software MICMAC se eligen los más representativos para la compañía con el fin de usarlos para el juego de actores y proceder a la elaboración de las hipótesis y de los escenarios probables y deseables. Una vez terminado esto, se definió la estrategia competitiva y corporativa de la organización. Para la estrategia competitiva, se usó el planteamiento que al respecto define Porter (2006) pero se llegó a la conclusión que la empresa necesitaba implementar la estrategia de valor agregado e innovación la cual es una mezcla de ahorros en los costos y de valor agregado para los clientes. Para la estrategia corporativa, se diseñó la matriz de planeación estratégica y evaluación de la acción y del análisis de las estrategias corporativas que plantea Porter ( 2003) y con esta combinación se decidió cuáles serían los mecanismos estratégicos que se deberían seguir para tener una diversificación exitosa. Se diseñó la misión y visión de la compañía así como los valores corporativos que rigen las políticas de acción de Holly Group. Por último, se elaboró la nueva estructura organizacional y se diseñó la tabla de actividades, procesos y proyectos.